Cinco recomendaciones para cumplir con la Ley de Eficiencia Energética – Reporte Minero

Cinco recomendaciones para cumplir con la Ley de Eficiencia Energética – Reporte Minero

 

Informe sobre la Implementación de Sistemas de Gestión de Energía y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe analiza la actualización del listado de Consumidores con Capacidad de Gestión de Energía (CCGE) en el marco de la Ley de Eficiencia Energética (N° 21.305), destacando las obligaciones para las empresas designadas y la oportunidad estratégica que representa para avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Contexto Normativo y su Vínculo con los ODS

Obligaciones Legales para Empresas CCGE

El Ministerio de Energía ha publicado el listado actualizado que incluye a más de 280 empresas, principalmente de los sectores de minería, construcción y transporte, que superan el umbral de consumo energético definido por ley. Estas organizaciones están obligadas a implementar un Sistema de Gestión de Energía (SGE) en un plazo máximo de 12 meses.

  • Las empresas deben declarar el tipo de SGE a implementar en un plazo de 30 días hábiles.
  • Se requiere el nombramiento de un gestor energético en un plazo de 40 días.
  • El SGE debe estar operativo y cubrir al menos el 80% del consumo total de la empresa en un máximo de 12 meses.
  • El incumplimiento de estas disposiciones puede resultar en sanciones económicas por parte de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

Alineación con el ODS 7 y ODS 13

Esta normativa contribuye directamente al ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante), específicamente a la meta 7.3, que busca duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. Al obligar a los grandes consumidores a gestionar activamente su energía, se fomenta una reducción sistemática del consumo. Asimismo, se alinea con el ODS 13 (Acción por el Clima), ya que una mayor eficiencia energética conduce a una disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, apoyando los esfuerzos nacionales de mitigación del cambio climático.

Gestión Energética Estratégica y su Impacto en los ODS

Recomendaciones para una Implementación Efectiva

Para maximizar el impacto de los SGE más allá del mero cumplimiento normativo, se recomienda un enfoque integral que incorpore la gestión energética en la cultura corporativa. Los ejes clave para lograrlo son:

  1. Compromiso de la alta dirección: Liderazgo gerencial para integrar la eficiencia energética en la estrategia de negocio.
  2. Participación transversal del equipo: Capacitación y comunicación constante para que cada colaborador entienda su rol en el uso eficiente de la energía.
  3. Información accesible y transparente: Disponibilidad de datos de consumo para facilitar la toma de decisiones basadas en evidencia.
  4. Innovación en operaciones y procesos: Adopción de tecnologías eficientes y rediseño de procesos para reducir el consumo energético y las emisiones.
  5. Incentivos para la mejora continua: Reconocimiento de los esfuerzos para sostener los resultados a largo plazo.

Contribución al ODS 9 y ODS 12

La adopción de estas prácticas fomenta el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) al promover la modernización de procesos industriales y la incorporación de tecnologías limpias y eficientes. Simultáneamente, se impulsa el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), ya que la gestión eficiente de la energía es un pilar fundamental para lograr modalidades de producción más sostenibles, desvinculando el crecimiento económico del uso intensivo de recursos naturales.

Oportunidades y Beneficios Adicionales

Eficiencia, Competitividad y Sostenibilidad

La implementación de un SGE no solo asegura el cumplimiento legal, sino que representa una oportunidad para mejorar la competitividad y la sostenibilidad del negocio.

  • Ahorro Económico: El uso de tecnologías como la Inteligencia Artificial permite a las empresas monitorear su consumo 24/7, corregir desviaciones y lograr ahorros promedio del 20%.
  • Mejora de la Competitividad: La reducción de costos operativos y una menor huella de carbono posicionan mejor a la empresa frente a inversionistas, clientes y comunidades.
  • Sostenibilidad Corporativa: La gestión energética sostenida demuestra un compromiso tangible con la sostenibilidad, fortaleciendo la reputación corporativa y alineando la operación con las expectativas globales de desarrollo sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: El artículo se centra en la Ley de Eficiencia Energética (N° 21.305) y la obligación de las grandes empresas de implementar Sistemas de Gestión de Energía (SGE). Esto se alinea directamente con la promoción de la eficiencia energética, un pilar fundamental del ODS 7. El objetivo es producir más con menos energía, lo que contribuye a un sistema energético más sostenible.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El texto destaca que los principales sectores afectados son la minería, la construcción y el transporte. La implementación de SGE, especialmente con el uso de “nuevas tecnologías como la Inteligencia artificial”, impulsa la modernización de estas industrias. Esto promueve la reconversión industrial hacia procesos más sostenibles y eficientes, como lo busca el ODS 9.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: La ley obliga a las empresas a gestionar su consumo energético, fomentando un uso más eficiente de los recursos. Al implementar SGE para cubrir “al menos el 80% de su consumo”, las empresas adoptan patrones de producción más responsables, reduciendo el desperdicio de energía y, por ende, su impacto ambiental.
  • ODS 13: Acción por el Clima: La eficiencia energética es una de las estrategias más efectivas para mitigar el cambio climático. El artículo menciona que la innovación en operaciones puede llevar a una “reducción de emisiones”. Al reducir el consumo de energía, las empresas disminuyen su huella de carbono, contribuyendo directamente a la acción climática que promueve el ODS 13.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.3: “De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética”. El artículo aborda esta meta de manera central. La Ley de Eficiencia Energética y la implementación obligatoria de SGE son mecanismos concretos diseñados para acelerar la mejora de la eficiencia energética en los mayores consumidores del país, contribuyendo al objetivo nacional y global. El artículo menciona que las empresas pueden “ahorrar en promedio un 20% de su consumo”, lo cual es una medida directa de mejora en la eficiencia.
  • Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”. La recomendación de “incorporar tecnologías más eficientes” y “rediseñar la logística o adaptar procesos productivos” para lograr ahorros de energía es una aplicación directa de esta meta. Se busca que industrias como la minería y la construcción se vuelvan más sostenibles mediante la innovación tecnológica y la gestión eficiente.
  • Meta 12.2: “De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. La energía es un recurso natural clave. La ley obliga a las empresas a una gestión sistemática y eficiente de su consumo energético, lo que se alinea perfectamente con esta meta. El SGE es una herramienta para lograr un uso más racional y sostenible de la energía en los procesos productivos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.3.1: Intensidad energética medida en términos de energía primaria y producto interno bruto (PIB). Aunque el artículo no menciona el PIB, sí se enfoca en la reducción del consumo de energía (“ahorren en promedio un 20% de su consumo”) mientras se busca “ganar eficiencia y competitividad”. La mejora de la competitividad implica mantener o aumentar la producción con un menor consumo energético, lo que se traduce directamente en una reducción de la intensidad energética de estas empresas y, por extensión, del sector industrial del país.
  • Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido. El artículo menciona implícitamente este indicador al señalar que la innovación en operaciones y procesos puede llevar a una “reducción de emisiones”. Al mejorar la eficiencia energética, se reduce el consumo de combustibles fósiles (fuente principal de energía para muchas industrias), lo que disminuye las emisiones de CO2 por cada unidad de producto o servicio generado.
  • Indicador 12.2.2: Consumo material interno. Este indicador mide el consumo total de recursos. El artículo se centra en un recurso específico: la energía. La obligación de implementar un SGE que cubra “al menos el 80% de su consumo” y los ahorros logrados del 20% son medidas directas de la reducción del consumo de este recurso, contribuyendo a la disminución del consumo material general.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante (Explícito o Implícito)
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. 7.3.1 (Implícito): Reducción de la intensidad energética, evidenciada por el ahorro promedio del 20% en consumo y la mejora de la competitividad.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. 9.4.1 (Implícito): Reducción de emisiones de CO2 por unidad de valor, lograda a través de la eficiencia energética y la “reducción de emisiones”.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. 12.2.2 (Implícito): Reducción del consumo material interno, reflejado en la disminución del consumo de energía por parte de las empresas.
ODS 13: Acción por el Clima N/A (La acción general de la ley y los SGE contribuyen al objetivo en su conjunto) La “reducción de emisiones” mencionada es un resultado directo que contribuye a la mitigación del cambio climático.

Fuente: reporteminero.cl