ClientEarth y Oceana llevan a España a los tribunales por permitir pesca de arrastre en áreas protegidas – ECOticias.com El Periódico Verde
Informe sobre la Acción Legal contra el Gobierno Español por la Pesca de Arrastre en Áreas Protegidas y su Contravención de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción al Conflicto
Las organizaciones medioambientales ClientEarth y Oceana han iniciado una nueva acción legal contra el Gobierno de España. El motivo de la demanda es la emisión sistemática de licencias que autorizan la pesca de arrastre de fondo, una práctica altamente destructiva, dentro de los límites de Áreas Marinas Protegidas (AMP). Esta situación pone en grave riesgo la integridad de los ecosistemas marinos y contraviene directamente los compromisos nacionales e internacionales del país, especialmente los relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Análisis de la Situación y el Incumplimiento de los ODS
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha continuado otorgando permisos anuales para la pesca de arrastre sin realizar las evaluaciones de impacto ambiental exigidas por la legislación vigente. Esta omisión representa una amenaza directa para la biodiversidad marina y un claro incumplimiento de las metas establecidas en la Agenda 2030.
Vulneración del ODS 14: Vida Submarina
La política actual del gobierno español socava múltiples metas del ODS 14, cuyo objetivo es conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.
- Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. La pesca de arrastre en AMP destruye hábitats vulnerables como praderas marinas, arrecifes de coral de aguas frías y fondos de esponjas, contraviniendo directamente esta meta.
- Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva y las prácticas de pesca destructivas. La autorización de la pesca de arrastre es incompatible con la erradicación de prácticas destructivas.
- Meta 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas. Aunque España se ha comprometido a proteger el 30% de sus aguas para 2030, permitir actividades destructivas en las zonas ya designadas como protegidas vacía de contenido dicho compromiso.
Impacto en el ODS 13: Acción por el Clima
La pesca de arrastre de fondo no solo destruye la biodiversidad, sino que también afecta la capacidad del océano para mitigar el cambio climático. Al remover los sedimentos del fondo marino, se libera el carbono almacenado, interrumpiendo la función del mar como un sumidero de carbono vital. Esta práctica, por tanto, obstaculiza los esfuerzos para cumplir con el ODS 13.
Detalles de la Acción Legal y sus Fundamentos
Esta es la segunda demanda presentada por ClientEarth y Oceana sobre este asunto, lo que evidencia un patrón de incumplimiento por parte de las autoridades españolas. Las organizaciones argumentan que la falta de acción ministerial compromete la integridad de la red de espacios marinos protegidos.
Argumentos Principales de la Demanda
- Violación de la Normativa Europea y Nacional: Se acusa al Ministerio de ignorar la obligación legal de evaluar los impactos de las actividades pesqueras sobre los hábitats y especies que las AMP deben proteger.
- Contradicción con los Compromisos Internacionales: La práctica es incompatible con la Estrategia de Biodiversidad de la UE para 2030, que exige a los Estados miembros proteger eficazmente sus aguas.
- Destrucción de Ecosistemas Clave: Se subraya que la pesca de arrastre aniquila fondos marinos que son esenciales para el ciclo de vida de numerosas especies y para la salud general del océano.
Conclusión: Urgencia de Alinear las Políticas Pesqueras con los ODS
La acción legal de ClientEarth y Oceana pone de manifiesto una grave incoherencia entre los compromisos de sostenibilidad de España y sus políticas pesqueras. Para cumplir con la Agenda 2030, y en particular con los ODS 13 y 14, es imperativo que el Gobierno prohíba de manera efectiva la pesca de arrastre en todas las Áreas Marinas Protegidas y garantice que la gestión pesquera se base en la ciencia y el principio de precaución, asegurando la protección real de la vida submarina para las generaciones futuras.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 14: Vida submarina
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra en la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos. La demanda de ClientEarth y Oceana contra el gobierno español por permitir la pesca de arrastre en Áreas Marinas Protegidas (AMP) se relaciona directamente con la necesidad de proteger la vida marina, los hábitats vulnerables (praderas marinas, arrecifes de coral) y la biodiversidad en general. El artículo describe la pesca de arrastre como una de las “prácticas más destructivas para el océano”, lo que subraya la amenaza directa para la vida submarina.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
El artículo destaca un conflicto legal entre organizaciones de la sociedad civil y una institución gubernamental (el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). El hecho de que las ONG tengan que “llevar nuevamente ante los tribunales al Gobierno español” por “incumplimiento de las leyes de conservación nacionales y europeas” apunta a una falla en la gobernanza y la aplicación de la ley. Esto se relaciona con la necesidad de tener instituciones eficaces, responsables y transparentes que cumplan con sus propios compromisos y regulaciones legales para la protección del medio ambiente.
-
ODS 13: Acción por el clima
El artículo establece una conexión directa entre la salud de los ecosistemas marinos y la mitigación del cambio climático. Menciona que la pesca de arrastre, al destruir el fondo marino, interrumpe “la capacidad del mar de actuar como sumidero de carbono”. Proteger estos ecosistemas no es solo una cuestión de biodiversidad, sino también una medida crucial para la acción climática, ya que los océanos sanos desempeñan un papel vital en la absorción de CO2.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 14.2: Proteger y gestionar sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
El artículo se centra en la falta de protección y gestión sostenible de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) en España. La denuncia de que el gobierno permite la pesca de arrastre “sin evaluar los impactos sobre hábitats y especies marinas” es una clara violación de esta meta, que busca evitar efectos adversos importantes en estos ecosistemas.
-
Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a las prácticas pesqueras destructivas.
La pesca de arrastre es explícitamente calificada en el texto como una de las “prácticas más destructivas”. La emisión continua de licencias para esta actividad en zonas que deberían estar protegidas demuestra un fracaso en la reglamentación eficaz y en los esfuerzos por eliminar este tipo de pesca, como lo exige esta meta.
-
Meta 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas.
El artículo menciona directamente el compromiso de España de “proteger el 30% de sus aguas para 2030 y el 10% bajo protección estricta”. Si bien el objetivo numérico es más ambicioso que la meta original de 2020, el argumento central del artículo es que la designación de estas áreas es insuficiente si no se gestionan adecuadamente y se prohíben actividades destructivas. La demanda subraya que estos compromisos “carecen de sentido si se continúa permitiendo que la pesca de arrastre destruya santuarios marinos”.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
La acción legal contra el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación por “permitir sistemáticamente la pesca de arrastre” y no cumplir con la ley, sugiere que esta institución no está siendo eficaz ni rindiendo cuentas en su deber de proteger el medio ambiente marino. La demanda es un intento de forzar esa rendición de cuentas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 14.5.1: Cobertura de las zonas protegidas en relación con las zonas marinas.
Este indicador se menciona explícitamente cuando el artículo cita el compromiso de España de “proteger el 30% de sus aguas para 2030 y el 10% bajo protección estricta”. Este porcentaje es una medida directa de la cobertura de las áreas marinas protegidas. Sin embargo, el artículo argumenta que este indicador por sí solo es engañoso, ya que la protección debe ser efectiva y no solo nominal.
-
Indicador implícito: Número de licencias de pesca para prácticas destructivas emitidas en Áreas Marinas Protegidas.
Aunque no es un indicador oficial de los ODS, el artículo implica que un indicador clave del fracaso del gobierno es la emisión anual de “nuevas licencias de pesca” que permiten el arrastre en AMPs. Contabilizar estas licencias sería una forma directa de medir la falta de progreso hacia las metas 14.2 y 14.4, ya que demuestra la continuación de prácticas destructivas en zonas que deberían estar protegidas.
-
Indicador implícito: Superficie de AMPs con planes de gestión adecuados y aplicados.
El artículo señala que España “tiene hasta junio del próximo año para presentar planes de gestión adecuados para su red Natura 2000”. La existencia y, más importante aún, la aplicación de estos planes de gestión que restrinjan actividades dañinas como la pesca de arrastre, serviría como un indicador cualitativo del progreso hacia una protección marina efectiva (Meta 14.2).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | ||
|---|---|---|
| ODS | Metas | Indicadores |
| ODS 14: Vida submarina |
|
|
| ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
| ODS 13: Acción por el clima |
|
|
Fuente: ecoticias.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0