Conservación: Córdoba inicia programa de compensación económica por servicios ambientales a dueños de bosques nativos – Noticias Ambientales

Conservación: Córdoba inicia programa de compensación económica por servicios ambientales a dueños de bosques nativos – Noticias Ambientales

 

Informe sobre el Programa de Pago por Servicios Ambientales en Córdoba y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto del Programa

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la provincia de Córdoba, a través de la Secretaría de Desarrollo Sostenible, ha iniciado la ejecución de transferencias financieras en el marco del Programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA). Esta iniciativa consiste en una compensación económica dirigida a propietarios de terrenos con bosque nativo, incentivando su compromiso con la conservación de ecosistemas vitales. El programa se alinea directamente con la agenda global de sostenibilidad, promoviendo acciones que impactan positivamente en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Los objetivos primordiales de esta política pública son:

  • Fortalecer la preservación y recuperación de los bosques nativos.
  • Promover la gestión sostenible de los ecosistemas forestales.
  • Reconocer económicamente el valor de los servicios ambientales que proveen los bosques, en consonancia con el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).

Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El Programa de Pago por Servicios Ambientales constituye una estrategia integral que aborda varios ODS de manera simultánea, demostrando un enfoque holístico hacia la sostenibilidad:

  1. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Es el eje central del programa. Al incentivar la conservación de 348.667,47 hectáreas de bosque nativo, se protege la biodiversidad, se conservan los hábitats de la fauna silvestre y se combate la fragmentación de ecosistemas, contribuyendo directamente a las metas de gestión sostenible de los bosques y detención de la pérdida de diversidad biológica.
  2. ODS 13: Acción por el Clima: Los bosques nativos son sumideros de carbono fundamentales. La preservación y enriquecimiento de estas masas forestales, financiados por el programa, son una acción climática concreta que contribuye a la absorción de gases de efecto invernadero y a la mitigación del cambio climático.
  3. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: La protección de los bosques nativos es crucial para la regulación de los recursos hídricos. Estos ecosistemas protegen las cuencas, aseguran la calidad del agua y previenen la erosión del suelo, garantizando la provisión de agua limpia para las comunidades.
  4. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El programa fortalece el arraigo rural al proporcionar un estímulo económico a los propietarios. Esto permite que quienes viven en el bosque puedan permanecer en sus tierras y desarrollar actividades económicas sostenibles, promoviendo un crecimiento que no degrada el capital natural.

Detalles Operativos y Financieros

La implementación del programa se basa en un marco legal y financiero sólido, con el objetivo de asegurar su efectividad y transparencia.

  • Financiamiento: Los recursos provienen del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, establecido por la Ley Nacional 26.331.
  • Monto Total: La distribución actual asciende a $535.597.600, que se entregarán a los beneficiarios que han cumplido con los requisitos documentales.
  • Metodología de Pago: La compensación se calcula por hectárea y por año, destinada a la ejecución de planes de conservación específicos.
  • Visión Estratégica: Según Juan Carlos Scotto, Secretario de Desarrollo Sostenible, el programa se implementa bajo los lineamientos del Plan Estratégico de los Bosques Nativos, promoviendo una planificación a largo plazo a nivel predial y de paisaje.

Alcance Geográfico e Impacto Territorial

El programa tiene una cobertura provincial significativa, con una distribución estratégica que maximiza su impacto en la conservación.

  • Cobertura Total: Actualmente, el programa abarca 537 planes de conservación distribuidos en 18 departamentos.
  • Zonas de Concentración: Los departamentos de Cruz del Eje, Pocho y San Alberto presentan la mayor cantidad de planes, lo que es clave para mantener la integridad de grandes extensiones de bosque en el noroeste provincial.
  • Importancia de la Conectividad Ecológica: La presencia de planes en departamentos con ecosistemas más fragmentados, como Río Cuarto o Calamuchita, es de especial relevancia. Como señaló Sebastián Jara, Director de Bosques Nativos, estos planes son vitales para sostener parches de bosque que aseguran la conectividad ecológica y la preservación de la biodiversidad, un pilar del ODS 15.

Perspectivas Futuras y Conclusión

El programa se consolida como una política pública fundamental para la conservación del patrimonio natural de Córdoba. Próximamente se abrirá una nueva convocatoria, permitiendo que más propietarios de tierras con bosques nativos presenten proyectos de conservación a través de la plataforma Ciudadano Digital (CIDI). Esta iniciativa no solo representa un incentivo económico, sino una estrategia integral que alinea los intereses locales con los compromisos globales de sostenibilidad, asegurando la perdurabilidad de los ecosistemas y los servicios ambientales que estos brindan a toda la sociedad.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través del Programa de Pago por Servicios Ambientales en Córdoba:

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Este es el objetivo central del artículo. El programa está diseñado explícitamente para “fortalecer la preservación, la recuperación y la gestión sostenible de los bosques nativos”. Se enfoca en la conservación de la biodiversidad, la prevención de la erosión del suelo y la preservación de hábitats de fauna silvestre, todos componentes clave de este ODS.
  • ODS 13: Acción por el clima. El artículo menciona que uno de los servicios ambientales reconocidos es la “absorción de carbono” y la “captura de carbono”. Al incentivar la conservación de los bosques nativos, el programa contribuye directamente a la mitigación del cambio climático, un pilar fundamental del ODS 13.
  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento. Se destaca que los bosques nativos ofrecen servicios ambientales como la “regulación de los recursos hídricos” y la “protección de las cuencas hídricas”. La conservación de estos ecosistemas es crucial para mantener la calidad y disponibilidad del agua, lo que se alinea con la protección de los ecosistemas relacionados con el agua del ODS 6.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que se relacionan directamente con las acciones descritas en el artículo:

  • Meta 15.1: “Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques”. El programa de Pago por Servicios Ambientales es una implementación directa de esta meta, ya que su objetivo es la “preservación, la recuperación y la gestión sostenible de los bosques nativos”.
  • Meta 15.2: “Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial”. El programa representa una “estrategia fundamental para el mantenimiento de los sistemas boscosos” a través de 537 planes de conservación.
  • Meta 15.b: “Movilizar y aumentar de manera significativa los recursos financieros procedentes de todas las fuentes para conservar y utilizar de forma sostenible los bosques”. El artículo especifica que el programa se financia con el “Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos” y distribuye un monto total de “$535.597.600”, lo que evidencia la movilización de recursos financieros para este fin.
  • Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. Al incentivar la “captura de carbono” a través de una política pública provincial, el programa integra una medida de mitigación del cambio climático en la planificación estratégica local.
  • Meta 6.6: “Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques”. El programa reconoce y paga por la “regulación de los recursos hídricos” y la “protección de las cuencas hídricas”, servicios que prestan los bosques, contribuyendo así a la protección de estos ecosistemas vitales para el ciclo del agua.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos y cualitativos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso hacia las metas identificadas, aunque no se mencionen los códigos oficiales de los indicadores de los ODS.

  • Indicador para la Meta 15.1 (específicamente 15.1.1: Superficie forestal en proporción a la superficie total): El artículo menciona que el programa cubre una “superficie total de 348.667,47 hectáreas del territorio provincial”. Este dato sirve como un indicador directo de la superficie de bosque nativo bajo planes de conservación y gestión sostenible.
  • Indicador para la Meta 15.2 (específicamente 15.2.1: Avances hacia la ordenación forestal sostenible): El artículo informa sobre la existencia de “537 planes de conservación” y la implementación de un “Plan Estratégico de los Bosques Nativos”. Estos elementos cualitativos y cuantitativos son indicadores claros del progreso en la gestión forestal sostenible.
  • Indicador para la Meta 15.b (específicamente 15.b.1: Gasto público destinado a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y los ecosistemas): El artículo especifica el “monto total a distribuir” que “alcanza los $535.597.600”. Esta cifra es un indicador financiero directo del gasto público destinado a la conservación de los bosques nativos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (mencionados o implícitos en el artículo)
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • 15.1: Conservar y usar de forma sostenible los ecosistemas terrestres, en particular los bosques.
  • 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques.
  • 15.b: Movilizar recursos financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques.
  • Superficie bajo conservación: 348.667,47 hectáreas.
  • Número de planes de gestión: 537 planes de conservación.
  • Monto de financiamiento público: $535.597.600.
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes nacionales.
  • Implementación de una política pública que incentiva la “absorción de carbono” y la “captura de carbono” a nivel provincial.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques.
  • El programa reconoce y paga por la “regulación de los recursos hídricos” y la “protección de las cuencas hídricas” como servicios ambientales clave.

Fuente: noticiasambientales.com