Construcción alternativa: la nueva tendencia en la Argentina que reduce costos, tiempos y energía – El Cronista

Construcción alternativa: la nueva tendencia en la Argentina que reduce costos, tiempos y energía – El Cronista

 


Informe sobre Sistemas Constructivos Alternativos en Argentina

Informe: Avance de Sistemas Constructivos Alternativos en Argentina y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El sector de la construcción en Argentina está experimentando una transición hacia métodos alternativos que priorizan la sostenibilidad y la eficiencia. En un contexto de aumento de costos, estas nuevas tecnologías no solo ofrecen soluciones económicas, sino que también contribuyen directamente al cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Tecnologías Emergentes y Sostenibles

Además de sistemas consolidados como el steel frame y la construcción modular, ha surgido una tecnología innovadora que se alinea con los principios de la economía circular:

  • Paneles Orgánicos: Compuestos por un núcleo de paja de trigo 100% comprimida, estos paneles representan un avance significativo. Su producción, que se proyecta a nivel local, utiliza subproductos agrícolas, reduciendo residuos y fomentando la industria nacional.

Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La adopción de estos sistemas constructivos impulsa de manera significativa la agenda de sostenibilidad del país.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • Fomenta la adopción de tecnologías limpias y procesos industriales ambientalmente racionales.
  • La producción en serie de materiales industrializados mejora el control de calidad y reduce el desperdicio, modernizando la industria de la construcción.
  • Permite el desarrollo de infraestructura resiliente en zonas con condiciones adversas, como se evidencia en el caso de Vaca Muerta.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • Reduce el impacto ambiental de las edificaciones al disminuir el consumo de agua y las emisiones de CO2 asociadas a la producción de cemento.
  • La rapidez de la construcción en seco (3-4 meses frente a un año) permite responder con mayor agilidad a las necesidades de vivienda.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

  • El uso de paneles de paja de trigo promueve un modelo de producción que valoriza los residuos agrícolas.
  • La fabricación controlada de componentes minimiza el desperdicio de materiales en obra, optimizando el uso de recursos.

ODS 7 y ODS 13: Energía Asequible y No Contaminante y Acción por el Clima

  • Las construcciones en seco pueden generar un ahorro de hasta un 50% en el consumo de energía para climatización, gracias a su alta eficiencia térmica.
  • La reducción en el uso de cemento y el menor consumo energético contribuyen directamente a la mitigación del cambio climático al disminuir la huella de carbono del sector.

Análisis de Eficiencia y Ventajas Operativas

Optimización de Tiempos y Costos

  1. Reducción de Plazos: Un proyecto de construcción en seco se completa en un promedio de 3 a 4 meses, en contraste con el mínimo de un año requerido por los métodos tradicionales.
  2. Mitigación de Riesgos Económicos: La celeridad en la ejecución reduce la exposición a la volatilidad de los precios de los materiales y minimiza gastos operativos paralelos.
  3. Independencia Climática: El montaje de sistemas industrializados no se ve afectado por condiciones climáticas adversas, lo que garantiza la continuidad de la obra.

Eficiencia en Producción y Logística

  • Control de Calidad: La producción en serie en entornos controlados asegura un estándar de calidad superior.
  • Logística Simplificada: El transporte y montaje de los materiales es más eficiente, facilitando el desarrollo de proyectos en zonas de difícil acceso o con escasez de mano de obra especializada.

Caso de Estudio: Desarrollo de Infraestructura en Vaca Muerta

La región de Vaca Muerta es un ejemplo paradigmático de la aplicación de estas tecnologías. Las condiciones climáticas hostiles de la zona hacen que la construcción modular sea el método más eficaz.

  • Metodología: Los módulos se fabrican en plantas industriales y se transportan al sitio para su ensamblaje final.
  • Resultados: Mediante este sistema, es posible construir un edificio de seis pisos para alojamiento de personal en un plazo de 150 días, un objetivo inalcanzable con métodos convencionales. Este caso demuestra la capacidad de la construcción industrializada para crear infraestructura resiliente (ODS 9) de forma rápida y eficiente.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    El artículo destaca que los nuevos sistemas constructivos pueden generar un ahorro de “hasta un 50% en el consumo de energía”, lo cual se alinea directamente con el objetivo de mejorar la eficiencia energética.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    Se mencionan nuevas tecnologías y procesos industrializados, como el “panel orgánico para construcción en seco compuesto de un núcleo 100% de paja de trigo” y la “construcción modular”. Estos métodos promueven una industria más eficiente y sostenible, modernizando la infraestructura del sector de la construcción.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo se centra en métodos de construcción “sustentables y eficientes” que reducen el impacto ambiental de las edificaciones. Al mencionar que estos sistemas “reducen la emisión de CO y consumen menos agua”, se conecta con el objetivo de crear asentamientos humanos más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    La utilización de materiales como la “paja de trigo” y la afirmación de que los materiales industrializados generan “menor desperdicio” apuntan a patrones de producción más sostenibles. Se promueve el uso eficiente de los recursos naturales y la reducción de residuos en el proceso constructivo.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero es un punto clave. El artículo señala que estos métodos de construcción “reducen la emisión de CO”, contribuyendo directamente a la mitigación del cambio climático.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.3

    “De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.” El artículo aborda esta meta al destacar que la construcción en seco “puede ahorrar hasta un 50% en el consumo de energía”, lo que representa una mejora significativa en la eficiencia energética de las edificaciones.

  • Meta 9.4

    “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales…” El texto describe la adopción de nuevas tecnologías (“panel orgánico”, “construcción modular”) y procesos industrializados que son más eficientes y sostenibles, como la producción en serie con “mayor control de calidad y menor desperdicio”.

  • Meta 11.6

    “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.” La mención de que estos sistemas constructivos “reducen la emisión de CO”, “consumen menos agua” y generan “menor desperdicio” se alinea directamente con la reducción del impacto ambiental de la construcción en entornos urbanos y rurales.

  • Meta 12.5

    “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.” El artículo enfatiza que la producción industrializada de materiales de construcción conduce a un “menor desperdicio”, lo que contribuye a esta meta al prevenir la generación de residuos desde el origen del proceso productivo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.3.1: Intensidad energética medida en términos de energía primaria y PIB.

    Aunque no se menciona el indicador formalmente, el dato de que se puede “ahorrar hasta un 50% en el consumo de energía” es una métrica directa de la mejora en la intensidad y eficiencia energética en el sector de la edificación, que es un componente clave de este indicador.

  • Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido.

    El artículo menciona explícitamente que estos métodos “reducen la emisión de CO”. Esta es una referencia directa a la variable que mide este indicador, sugiriendo que la adopción de estas tecnologías constructivas mejoraría este resultado.

  • Indicador 11.6.1: Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos periódicamente y con una descarga final adecuada del total de residuos sólidos urbanos generados, por ciudad.

    De manera implícita, al afirmar que los procesos industrializados generan “menor desperdicio”, el artículo sugiere una reducción en la cantidad total de residuos de construcción y demolición que necesitarían ser gestionados, lo que impactaría positivamente en este indicador.

  • Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado.

    El uso de “paja de trigo”, un subproducto agrícola, como material de construcción, y la reducción general del desperdicio (“menor desperdicio”) son prácticas que se alinean con los principios de reducción y reutilización que este indicador busca medir.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. 7.3.1 (Implícito): El artículo proporciona una métrica de eficiencia energética al afirmar que se puede “ahorrar hasta un 50% en el consumo de energía”.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. 9.4.1 (Mencionado): La afirmación de que los métodos “reducen la emisión de CO” se refiere directamente a la variable de este indicador.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades. 11.6.1 (Implícito): La generación de “menor desperdicio” en la construcción impacta directamente en la gestión de residuos sólidos.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos. 12.5.1 (Implícito): El uso de subproductos como la “paja de trigo” y la reducción del desperdicio son prácticas que este indicador mide.
ODS 13: Acción por el Clima (General) Contribuir a la mitigación del cambio climático. (General) La reducción de emisiones de CO2 es un indicador clave para medir la acción climática.

Fuente: cronista.com