Crece una producción que se exporta casi en su totalidad: la provincia que se afianza y la apuesta de agregar valor – Clarin.com

Crece una producción que se exporta casi en su totalidad: la provincia que se afianza y la apuesta de agregar valor – Clarin.com

 

Informe sobre la Producción de Nuez Pecán en Entre Ríos y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La provincia de Entre Ríos se ha consolidado como el epicentro de la producción de nuez pecán en Argentina, representando aproximadamente el 60% de la superficie implantada y del volumen nacional. Esta actividad se perfila como una economía regional estratégica, alineada con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al fomentar el crecimiento económico, la industrialización responsable y la creación de alianzas globales.

Impacto en el Crecimiento Económico y el Trabajo Decente (ODS 8)

Liderazgo Productivo y Generación de Empleo

El crecimiento sostenido del sector de la nuez pecán impulsa directamente el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Se ha convertido en una de las economías regionales más dinámicas, con capacidad demostrada para:

  • Generar empleo en áreas rurales estratégicas.
  • Atraer inversiones de largo plazo.
  • Promover el desarrollo local y reducir las desigualdades.

El Clúster del Pecán de Argentina destaca que es un cultivo de alta rentabilidad, ofreciendo una alternativa sostenible frente a producciones tradicionales.

Fomento de la Inversión y Valor Agregado

Un eje central es la exportación de nuez pelada, una estrategia que multiplica el valor agregado del producto. Este enfoque no solo mejora la rentabilidad, sino que fomenta el desarrollo de capacidades industriales locales, contribuyendo a una economía más diversificada y resiliente.

Contribución a la Industria, Innovación y Producción Responsable (ODS 9 y ODS 12)

Garantía de Calidad y Sostenibilidad en la Cadena de Valor

El rol del Senasa es fundamental para asegurar el cumplimiento del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables). El organismo garantiza la calidad, sanidad e inocuidad del producto a través de un riguroso control en toda la cadena productiva. Sus principales funciones incluyen:

  • Monitoreo fitosanitario constante en viveros y plantaciones.
  • Inspecciones y certificaciones para el mercado interno y de exportación.
  • Aseguramiento de la trazabilidad del producto.
  • Habilitación de plantas procesadoras y establecimientos exportadores.

Expansión de Mercados y Alianzas Estratégicas (ODS 17)

Desempeño Exportador

La producción de nuez pecán está fuertemente orientada al mercado global, con cerca del 90% del volumen destinado a la exportación. Este enfoque fortalece el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), consolidando la posición de Argentina en el comercio internacional. Entre enero y agosto de 2025, las exportaciones certificadas por el Senasa alcanzaron las 584 toneladas, un incremento del 12,25% respecto a las 520 toneladas del mismo período en 2024. Los principales mercados consolidados son:

  1. Lituania
  2. Estados Unidos
  3. Brasil
  4. Rusia

Apertura de Nuevos Destinos Comerciales

Se avanza activamente en la apertura de nuevos mercados, con altas expectativas en Asia, particularmente tras la reciente habilitación sanitaria de China. Adicionalmente, en agosto se concretó el acceso al mercado de Israel para la nuez pecán sin cáscara, un logro alcanzado tras la colaboración entre el Senasa y el Servicio de Protección Vegetal e Inspección de Plantas (PPIS) de dicho país.

Datos Productivos y Distribución Geográfica

Superficie Cultivada

Argentina cuenta con más de 10.000 hectáreas dedicadas al cultivo de nuez pecán. La distribución es la siguiente:

  • Entre Ríos: Concentra entre 4.000 y 5.000 hectáreas.
  • Otras provincias productoras: Buenos Aires, Santa Fe, Misiones, Catamarca, Tucumán y Salta.

Polos Productivos y Ventajas Competitivas

En Entre Ríos, los principales polos productivos se localizan en Villa Paranacito, San José, Crespo, Gualeguay y Concordia. Una ventaja competitiva clave para la exportación es la producción en contraestación con el hemisferio norte, lo que permite abastecer mercados internacionales cuando su producción local es nula.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El artículo destaca que la producción de nuez pecán es una de las “economías regionales más dinámicas, capaz de generar empleo, atraer inversiones y promover el desarrollo en áreas rurales estratégicas”. Esto se alinea directamente con el objetivo de promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.

  • ODS 2: Hambre cero

    Si bien no aborda directamente el hambre, el artículo se centra en la producción agrícola sostenible y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria a través de la calidad y sanidad. El rol del Senasa en “garantizar la calidad, sanidad e inocuidad del producto” y el monitoreo fitosanitario son cruciales para una producción de alimentos segura y sostenible, lo cual es un pilar del ODS 2.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    Se menciona explícitamente el fomento de capacidades industriales locales a través de la “exportación de nuez pelada, que multiplica el valor agregado”. Esto se conecta con el objetivo de construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo evidencia la colaboración entre diferentes actores. Menciona al “Clúster del Pecán de Argentina —asociación civil que reúne a actores de toda la cadena de valor—”, la cooperación entre el Senasa (sector público) y los productores y exportadores (sector privado), y los acuerdos internacionales para la apertura de nuevos mercados como China e Israel. Estas son formas de alianzas público-privadas y de la sociedad civil para alcanzar los objetivos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 8.2

    “Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación…”. El artículo lo refleja al señalar que la exportación de nuez pelada “multiplica el valor agregado y fomenta el desarrollo de capacidades industriales locales”, lo que indica un movimiento hacia actividades de mayor valor añadido.

  2. Meta 2.3

    “Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala…”. Aunque no se menciona explícitamente a los pequeños productores, el texto destaca que el cultivo es de “alta rentabilidad frente a otras producciones tradicionales”, lo que sugiere un aumento de los ingresos para los agricultores de la región.

  3. Meta 17.11

    “Aumentar significativamente las exportaciones de los países en desarrollo…”. Este es un eje central del artículo, que informa que “cerca del 90% de la producción nacional de pecán… se destina a la exportación” y que los envíos certificados aumentaron un “12,25% respecto del mismo período de 2024”.

  4. Meta 17.17

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La existencia del “Clúster del Pecán de Argentina” y la colaboración entre el Senasa y los actores de la cadena productiva son un ejemplo claro de este tipo de alianzas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 17.11.1: Proporción de las exportaciones de los países en desarrollo y los países menos adelantados en el total de las exportaciones mundiales.

    El artículo proporciona datos cuantitativos directos que sirven para este indicador a nivel nacional. Menciona que se certificaron envíos por “584 toneladas” entre enero y agosto de 2025, lo que representa “un aumento del 12,25%” en comparación con el año anterior. Además, especifica que el “90% de la producción nacional… se destina a la exportación”.

  • Indicador 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada.

    Este indicador está implícito. El artículo no da cifras del PIB, pero al mencionar que la actividad “multiplica el valor agregado” y es de “alta rentabilidad”, sugiere un aumento en la productividad económica y, por ende, en el valor generado por trabajador en este sector.

  • Indicador 2.3.1: Volumen de producción por unidad de trabajo según el tamaño de la empresa/explotación agrícola/pastoral/forestal.

    Implícitamente, el artículo ofrece datos para calcular una parte de este indicador. Se menciona la superficie total cultivada (“Entre Ríos dispone de entre 4.000 y 5.000 hectáreas”) y el volumen de exportación (“584 toneladas” en ocho meses). Aunque no se detalla el número de trabajadores, estos datos son la base para medir la productividad agrícola.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación y la modernización. 8.2.1 (Implícito): El aumento del “valor agregado” y la “alta rentabilidad” sugieren un crecimiento en la productividad económica del sector.
ODS 2: Hambre cero 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos. 2.3.1 (Implícito): Los datos de superficie cultivada (4.000-5.000 ha) y volumen de exportación (584 toneladas) son componentes para medir la productividad.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.11: Aumentar significativamente las exportaciones de los países en desarrollo. 17.11.1 (Mencionado): El 90% de la producción se exporta, con un aumento del 12,25% en el volumen de exportación interanual.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. N/A (Cualitativo): La existencia del “Clúster del Pecán” y la colaboración público-privada (Senasa-productores) evidencian el cumplimiento de esta meta.

Fuente: clarin.com