Cristian Tala, de Ecosistema Startup: En América Latina existe miedo a emprender, pero en Argentina y Venezuela es menor porque “no hay nada que perder” – DF SUD

Cristian Tala, de Ecosistema Startup: En América Latina existe miedo a emprender, pero en Argentina y Venezuela es menor porque “no hay nada que perder” – DF SUD

 

Informe sobre el Emprendimiento en América Latina y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El panorama del emprendimiento en América Latina presenta una compleja interacción entre la necesidad económica, el miedo al fracaso y el potencial para impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Un análisis de la situación actual revela tanto barreras significativas como oportunidades para fomentar un crecimiento económico inclusivo y sostenible en la región.

El Miedo al Fracaso como Barrera para el Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8)

El temor al fracaso se ha consolidado como un factor determinante que frena la toma de decisiones entre los emprendedores de la región, afectando directamente la consecución del ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. La creación de nuevas empresas es fundamental para generar empleo y dinamizar la economía, pero este obstáculo psicológico limita su potencial.

  • Indicador Global: Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2024/2025, el miedo al fracaso a nivel mundial aumentó a casi el 50% en 2024.
  • Impacto en los ODS: Esta tendencia representa un desafío para la promoción del emprendimiento como motor de desarrollo, innovación y creación de empleo formal.

Disparidades Regionales y el Emprendimiento como Herramienta contra la Pobreza (ODS 1)

Las condiciones socioeconómicas de cada país influyen directamente en la aversión al riesgo de los emprendedores. En contextos de crisis, el emprendimiento surge como una respuesta a la falta de oportunidades, alineándose con el ODS 1: Fin de la Pobreza.

  1. Casos de Resiliencia (Argentina y Venezuela): En estos mercados, el miedo al fracaso es notablemente bajo (15% y 36%, respectivamente). La adversidad económica obliga a los ciudadanos a emprender como único medio de subsistencia, transformando la necesidad en una fuerza motriz para la auto-generación de ingresos.
  2. Mercados con Mayor Aversión (Chile): En contraste, en países con mayor estabilidad económica como Chile, el temor al fracaso alcanza el 66%. Esta paradoja sugiere que la seguridad económica puede desincentivar la asunción de riesgos empresariales.

Iniciativas de Apoyo para un Ecosistema Sostenible e Innovador (ODS 4, 9 y 10)

Para enfrentar estos desafíos, han surgido plataformas que buscan fortalecer el ecosistema emprendedor, contribuyendo a múltiples ODS a través de la formación y el acompañamiento.

Ecosistema Startup: Fomentando la Educación de Calidad y la Innovación (ODS 4 y 9)

Ecosistema Startup, fundada por Cristian Tala, es una plataforma diseñada para catalizar el éxito de los emprendedores latinoamericanos. Su modelo se basa en tres pilares que promueven directamente la innovación y la educación pertinente para el desarrollo.

  • Comunidad: Fomenta la colaboración y el networking.
  • Educación Práctica: Ofrece conocimientos aplicables que contribuyen al ODS 4 (Educación de Calidad), preparando a los emprendedores para los desafíos reales del mercado.
  • Mentoría Directa: Proporciona acompañamiento continuo, fortaleciendo la infraestructura de apoyo para la innovación, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).

El objetivo a cinco años es transformar la mentalidad del emprendedor, demostrando que es posible alcanzar el éxito sin depender exclusivamente de grandes rondas de capital, lo que ayuda a reducir las barreras de entrada y promueve la Reducción de las Desigualdades (ODS 10).

Análisis del Entorno para Emprender en la Región

Clasificación de Mercados y la Paradoja del Financiamiento (ODS 17)

El informe GEM identifica una clasificación de países según sus condiciones para el emprendimiento, revelando una desconexión entre el potencial de los mercados y la disposición de los actores para invertir, lo que evidencia la necesidad de fortalecer las Alianzas para lograr los Objetivos (ODS 17).

  • Países con mejores condiciones: Chile, Uruguay y México.
  • Países con peores condiciones: Venezuela, Puerto Rico, Guatemala y Ecuador.

Cristian Tala señala una paradoja: aunque existen recursos y fondos de inversión disponibles, los inversionistas a menudo no encuentran proyectos en los cuales apostar. Al mismo tiempo, los emprendedores se muestran más cautelosos, especialmente cuando los fondos provienen de organismos gubernamentales que exigen el retorno de la inversión incluso en caso de fracaso, lo que limita la innovación disruptiva necesaria para cumplir con el ODS 9.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El artículo se centra en el emprendimiento como motor de la economía y una alternativa al desempleo en América Latina. Discute las condiciones, los desafíos (como el miedo al fracaso) y el apoyo necesario para que los emprendedores generen sus propios negocios, lo que contribuye directamente al crecimiento económico y la creación de empleo. Se menciona que en contextos difíciles, las personas “están obligadas a emprender porque no tienen otra alternativa”, lo que subraya el papel del emprendimiento en la subsistencia y la actividad económica.

  • ODS 4: Educación de calidad

    La iniciativa “Ecosistema Startup” tiene un pilar fundamental en la educación. Su fundador, Cristian Tala, afirma: “Ayudemos a los emprendedores a salir adelante, les enseñamos a emprender”. La plataforma combina “comunidad, educación práctica y mentoría directa”, lo que se alinea con la promoción de habilidades técnicas, profesionales y para el emprendimiento, buscando mejorar las capacidades de los individuos para tener éxito en sus proyectos.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El artículo aborda la creación de un “ecosistema” para startups, que es una forma de infraestructura de apoyo para la innovación. Se discuten las condiciones para emprender en diferentes países y la necesidad de capital e inversión (“generar una nueva generación de inversionistas”). El fundador de la plataforma es un empresario del sector fintech (PagoFácil), un claro ejemplo de innovación en los servicios financieros, lo que refuerza la conexión con este objetivo.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    Se menciona que en países con contextos económicos y políticos adversos, como Venezuela y Argentina, el emprendimiento surge como una necesidad para sobrevivir (“es o morirse de hambre o emprender”). Esto sugiere que el fomento del emprendimiento puede ser una herramienta para reducir las desigualdades económicas, ofreciendo a las personas una vía para generar ingresos cuando las oportunidades de empleo formal son escasas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 8.3: “Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas…”
    • El artículo se enfoca íntegramente en el emprendimiento, discutiendo las barreras (miedo al fracaso) y los facilitadores (ecosistemas de apoyo, inversión). La labor de “Ecosistema Startup” de ayudar a los emprendedores a “salir adelante” y la discusión sobre la necesidad de inversión y un cambio de mentalidad apuntan directamente a fomentar el crecimiento de nuevas empresas.
  • Meta 4.4: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.”
    • La plataforma “Ecosistema Startup” tiene como uno de sus pilares la “educación práctica y mentoría directa”. Su objetivo de “enseñar a emprender” está directamente relacionado con dotar a los adultos de las competencias necesarias para iniciar y gestionar un negocio exitoso.
  • Meta 9.3: “Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados.”
    • El artículo menciona la dificultad para acceder a capital: “los inversionistas tampoco encontramos a los emprendedores en los que queramos apostar”. Además, el objetivo a largo plazo de “generar una nueva generación de inversionistas” y la crítica a la dependencia de fondos gubernamentales (como Corfo) reflejan la discusión sobre el acceso a servicios financieros para las startups.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador Implícito para la Meta 8.3: El artículo utiliza datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), una fuente clave para medir la actividad emprendedora. Aunque el “miedo al fracaso” no es un indicador oficial de la ONU, es una métrica crucial para evaluar la salud del entorno empresarial. El artículo proporciona cifras específicas:
    • Nivel global de miedo al fracaso: casi 50% en 2024.
    • Cifras por país: Argentina (15%), Venezuela (36%), Chile (66%).

    Estos datos sirven como un proxy para medir las condiciones culturales y estructurales que apoyan (o dificultan) el emprendimiento.

  • Indicador 8.3.1: “Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola, por sexo”.
    • Este indicador se menciona implícitamente cuando el artículo señala que las personas “terminan generando su propio negocio, independientemente de si es en negro o formal“. Esto reconoce la existencia y relevancia del emprendimiento informal como una respuesta a la falta de oportunidades, un aspecto que este indicador busca medir.
  • Indicador Implícito para la Meta 4.4: El número de emprendedores que reciben formación y mentoría a través de plataformas como “Ecosistema Startup”.
    • Aunque el artículo no proporciona una cifra, la existencia y el propósito de la plataforma (“les enseñamos a emprender”) implican que el número de personas capacitadas sería una medida directa del progreso hacia el aumento de las competencias para el emprendimiento.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.3: Fomentar el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y el crecimiento de las microempresas y las pymes. Tasa de “miedo al fracaso” entre emprendedores (GEM): Global (casi 50%), Argentina (15%), Venezuela (36%), Chile (66%). (Indicador proxy).
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.3: Fomentar la formalización de las microempresas y pymes. Referencia al emprendimiento informal: Mención de negocios “en negro o formal”, relacionado con el Indicador 8.3.1 (Proporción del empleo informal).
ODS 4: Educación de calidad 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias para el emprendimiento. Existencia de programas de formación: La plataforma “Ecosistema Startup” que ofrece “educación práctica y mentoría directa”. (Indicador implícito).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas empresas a los servicios financieros y el crédito. Disponibilidad de capital de inversión: Discusión sobre la falta de inversión y el objetivo de “generar una nueva generación de inversionistas”. (Indicador cualitativo).

Fuente: dfsud.com