Economía salvadoreña creció 4.1% en el segundo trimestre de 2025 – Diario La Huella

Informe de Desempeño Económico y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) – El Salvador, Segundo Trimestre 2025
1. Resumen Ejecutivo del Crecimiento Económico
La economía de El Salvador registró una expansión del 4.1% en el segundo trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior, según datos oficiales del Banco Central de Reserva. Este crecimiento, que se alinea con las metas del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), elevó el Producto Interno Bruto (PIB) a un total de US$9,279.9 millones, lo que representa un incremento nominal de US$419.8 millones.
2. Análisis Sectorial y Contribución a los ODS
El desempeño económico fue heterogéneo, con 12 de las 19 actividades económicas mostrando una evolución positiva, mientras que siete experimentaron una contracción.
Sectores en Expansión y su Aporte a los ODS
- Construcción: 33.9%. Este sector fue el principal motor, impulsando directamente el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Actividades financieras y de seguros: 7.6%. Su crecimiento fortalece la estabilidad económica necesaria para el ODS 8.
- Transporte: 7.0%. Esencial para la infraestructura y conectividad promovidas por el ODS 9.
- Hoteles y restaurantes: 6.0%. Refleja un avance en el turismo sostenible, contribuyendo al ODS 8.
- Minas y canteras: 4.6%
- Actividades inmobiliarias: 2.7%
- Comunicaciones: 2.2%
- Comercio: 1.8%
- Servicios administrativos y de apoyo: 1.6%
- Agropecuario: 0.7%. Un crecimiento modesto pero relevante para el ODS 2 (Hambre Cero).
- Esparcimiento: 0.3%
- Industria: 0.2%
Sectores en Contracción y Desafíos para los ODS
Las actividades que presentaron una contracción representan un desafío para la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- Salud: -4.2%. Supone un reto para el ODS 3 (Salud y Bienestar).
- Electricidad: -4.2%. Impacta el avance hacia el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante).
- Servicios del Gobierno: -1.5%. Puede afectar la eficacia de las instituciones contemplada en el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
- Servicios profesionales: -1.2%
- Educación: -1.2%. Representa una alerta para el cumplimiento del ODS 4 (Educación de Calidad).
- Agua: -0.9%. Dificulta el progreso hacia el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
- Servicios personales: -0.2%
3. Motores del Crecimiento y su Impacto en el Desarrollo Sostenible
El dinamismo de la producción se fundamentó en cuatro factores principales, cada uno con un impacto directo en los ODS.
- Inversión en Infraestructura Sostenible (ODS 9, ODS 11, ODS 4, ODS 3)
El auge del sector de la construcción fue impulsado por una combinación de proyectos públicos y privados que modernizan la infraestructura del país.
- Proyectos Públicos Clave: El Aeropuerto del Pacífico y el Viaducto Francisco Morazán, que fortalecen el ODS 9. El programa “Dos escuelas por día” y el nuevo Hospital Nacional Rosales contribuyen directamente al ODS 4 y ODS 3, respectivamente. Otros proyectos de infraestructura vial y habitacional apoyan el ODS 11.
- Inversión Privada: Proyectos inmobiliarios en altura como la torre Arela, fomentados por incentivos fiscales, promueven un desarrollo urbano más denso y sostenible, en línea con el ODS 11.
- Impacto en la Industria: La demanda de insumos de construcción ha dinamizado la industria manufacturera, fomentando cadenas de valor locales y aportando al ODS 9.
- Dinamismo del Turismo y Mejora de la Seguridad (ODS 8, ODS 16)
El sector turístico se vio beneficiado por un entorno de mayor seguridad, un pilar del ODS 16. El aumento del 6.9% en visitantes internacionales durante el trimestre estimuló la actividad en hoteles, restaurantes y transporte, generando empleo y promoviendo el crecimiento económico inclusivo bajo el marco del ODS 8.
- Fortalecimiento del Sector Financiero para el Desarrollo (ODS 8, ODS 9)
La expansión del 5.8% en la cartera de préstamos, dirigida principalmente al consumo, comercio e industria, es un indicador de confianza y un catalizador para el ODS 8 y el ODS 9. El crecimiento del 13.8% en los depósitos refleja una mayor estabilidad y capacidad de inversión del sistema financiero.
- Incremento del Ingreso Disponible y Reducción de la Pobreza (ODS 1, ODS 8)
El aumento del 17.7% en las remesas familiares, combinado con una inflación promedio negativa (-0.16%), fortaleció el poder adquisitivo de los hogares. Este fenómeno contribuye directamente a la reducción de la pobreza (ODS 1) y estimula el consumo interno, un componente vital para el crecimiento económico sostenido (ODS 8).
4. Perspectiva de la Demanda Agregada
El crecimiento del PIB desde la perspectiva del gasto fue impulsado principalmente por la inversión y las exportaciones, componentes clave para un desarrollo económico robusto y sostenible.
- Inversión (Formación Bruta de Capital Fijo): +28.4%
- Exportaciones de bienes y servicios: +11.5%
- Consumo privado: +2.5%
- Consumo público: -2.4%
- Importaciones de bienes y servicios: +12.1%
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: Este es el ODS más prominente, ya que el artículo se centra en el crecimiento del 4.1% del PIB de El Salvador. Detalla el crecimiento en múltiples sectores económicos como la construcción, finanzas, transporte, turismo y comercio, todos los cuales contribuyen al crecimiento económico general y a la creación de empleo. El aumento de las exportaciones, el consumo privado y las remesas familiares también son factores que se alinean directamente con este objetivo.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: El artículo destaca un crecimiento masivo del 33.9% en el sector de la construcción, impulsado por grandes proyectos de infraestructura pública y privada. Se mencionan específicamente el Aeropuerto del Pacífico, el Viaducto Francisco Morazán, programas de obras viales y municipales, y un nuevo puente fronterizo. Esto demuestra un fuerte enfoque en el desarrollo de infraestructura de calidad, fiable y resiliente, que es el núcleo del ODS 9.
- ODS 4: Educación de calidad: Aunque el sector de la educación mostró una contracción en su contribución al PIB, el artículo menciona explícitamente el programa “Dos escuelas por día”. Este programa busca “transformar la infraestructura educativa de El Salvador, a través de la construcción de escuelas y de la rehabilitación de los centros escolares ya existentes”, lo que se conecta directamente con la mejora de los entornos de aprendizaje para proporcionar una educación de calidad.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles: Se mencionan varios proyectos que contribuyen a este objetivo. El “rescate de la función habitacional en el Centro Histórico de San Salvador” y la construcción de nuevos proyectos residenciales como la torre Arela abordan la necesidad de vivienda. Además, la inversión en infraestructura vial y transporte público mejora la conectividad y la sostenibilidad de las áreas urbanas.
- ODS 3: Salud y bienestar: Similar al sector educativo, el sector de la salud registró una contracción en el PIB. Sin embargo, el artículo destaca la inversión en infraestructura sanitaria a través de la construcción del “nuevo Hospital Nacional Rosales”. Esta inversión es fundamental para mejorar la capacidad del sistema de salud y garantizar el acceso a servicios de salud de calidad, alineándose con el ODS 3.
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. El artículo informa de un crecimiento del PIB del 4.1%, lo que representa un esfuerzo directo para lograr un crecimiento económico sostenido.
- Meta 8.9: Promover el turismo sostenible. El texto destaca el aumento del 6.9% en el flujo de visitantes internacionales y el estímulo al turismo interno, lo que impulsó los servicios de hoteles, restaurantes y transporte. Esto se alinea con las políticas para promover un turismo que cree empleos y promueva la cultura local.
- Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras de calidad, fiables, sostenibles y resilientes. Los numerosos proyectos de infraestructura mencionados, como el aeropuerto, el viaducto, el puente fronterizo y los programas de mantenimiento de vías, son ejemplos concretos de acciones para cumplir esta meta y apoyar el desarrollo económico y el bienestar.
- Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas. El programa “Dos escuelas por día” para construir y rehabilitar centros escolares es una implementación directa de esta meta, que busca crear entornos de aprendizaje seguros y eficaces.
- Meta 11.1: Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados. Los proyectos de vivienda en el Centro Histórico de San Salvador y los nuevos desarrollos residenciales privados contribuyen a esta meta al aumentar la oferta de vivienda en el país.
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real. Este es el indicador más explícito del artículo. Se informa que la economía salvadoreña creció un 4.1% en el segundo trimestre de 2025, y se proporciona el valor monetario del PIB (US$9,279.9 millones).
- Indicador 8.9.2 (implícito): Proporción de empleos en la industria del turismo sostenible del total de empleos. Aunque no se da una cifra exacta, el artículo implica un crecimiento en el empleo en este sector al mencionar el dinamismo en “servicios de hoteles, restaurantes, transporte y esparcimiento” debido al aumento del turismo.
- Indicador 9.1.2 (implícito): Volumen de transporte de pasajeros y carga. La mención de la construcción del Aeropuerto del Pacífico y la mejora de la infraestructura vial, como el Viaducto Francisco Morazán, sugiere un esfuerzo por aumentar la capacidad y el volumen del transporte, que es lo que mide este indicador.
- Indicador 4.a.1 (implícito): Proporción de escuelas con acceso a infraestructura básica. El programa “Dos escuelas por día” para construir y rehabilitar escuelas implica una mejora directa en la calidad de la infraestructura escolar, que es la base de este indicador. El progreso se mediría por el número de escuelas mejoradas.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura |
|
|
ODS 4: Educación de calidad |
|
|
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles |
|
|
ODS 3: Salud y bienestar |
|
|
Fuente: diariolahuella.com