El convenio entre el MAPA y la AEACSV impulsa la Agricultura de Conservación – FruitToday

El convenio entre el MAPA y la AEACSV impulsa la Agricultura de Conservación – FruitToday

 

Informe sobre la Jornada de Agricultura de Conservación y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe detalla los resultados y conclusiones de la Jornada de Campo “La Agricultura de Conservación en la nueva PAC: una gran oportunidad para los agricultores y el medioambiente”, celebrada el 25 de septiembre de 2025 en Valladolid. Este evento se enmarca en el convenio de colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEACSV), una alianza estratégica que ejemplifica el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

Impacto del Programa Formativo en la Sostenibilidad Agraria

Resultados Cuantitativos y Alcance

El programa formativo ha alcanzado un éxito notable, evidenciando un progreso significativo hacia una agricultura más sostenible. Los resultados clave incluyen:

  • Capacitación Directa: 2.500 agricultores y técnicos han recibido formación presencial en prácticas de Siembra Directa y Cubiertas Vegetales.
  • Difusión Ampliada: Las acciones de comunicación y la plataforma online han extendido el conocimiento a más de 350.000 personas, promoviendo la educación de calidad en el sector, en línea con el ODS 4 (Educación de Calidad).

Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Las prácticas promovidas por el convenio impactan directamente en múltiples ODS:

  • ODS 13 (Acción por el Clima): La Agricultura de Conservación es una herramienta fundamental para la captura de carbono en el suelo y la adaptación al cambio climático.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La mejora de la materia orgánica y la salud del suelo son pilares de estas técnicas, combatiendo la degradación de la tierra y fomentando la biodiversidad.
  • ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Al mejorar la salud del suelo y optimizar el uso de recursos, se fomenta una producción de alimentos más resiliente y sostenible.

Evaluación Institucional y Compromisos Futuros

Valoración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)

Joaquín Rodríguez Chaparro, en representación del MAPA, expresó una valoración muy positiva del convenio, destacando su eficacia para impulsar la adopción de los ecorregímenes de la PAC. Las cifras respaldan esta evaluación:

  • La superficie en Siembra Directa ha aumentado a más de 1,5 millones de hectáreas.
  • El área con Cubiertas Vegetales se aproxima a los 2,5 millones de hectáreas.

El MAPA ha manifestado su intención de renovar el convenio hasta 2027, reafirmando su compromiso con las políticas de la Unión Europea orientadas a la sostenibilidad ambiental y la lucha contra el cambio climático.

Análisis de Caso: Jornada de Campo en Barruelo del Valle (Valladolid)

Éxito de Convocatoria y Contenido Práctico

La jornada congregó a cerca de 350 profesionales en la finca “Soteso”, un referente en la aplicación de Siembra Directa durante 15 años. El evento se estructuró en estaciones temáticas para maximizar el aprendizaje:

  1. Digitalización y Manejo de Insumos: Estrategias para optimizar la aplicación de productos, alineado con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 12.
  2. Manejo del Girasol en Siembra Directa: Soluciones agronómicas para desafíos técnicos específicos.
  3. Experiencia de la Finca “Soteso”: Presentación de un caso de éxito en la gestión sostenible a largo plazo.
  4. Soluciones Tecnológicas: Presentación de herramientas para facilitar la transición a la Agricultura de Conservación.

Innovación Tecnológica para una Agricultura de Precisión

Durante la jornada se presentó un prototipo de barra para tratamientos fitosanitarios, desarrollado por el Proyecto Life InnoCereal y la Universidad de Córdoba. Esta tecnología contribuye de manera significativa a la sostenibilidad:

  • Reducción de Herbicidas: Incorpora sensores que detectan malas hierbas y aplican el producto de forma localizada, minimizando el uso de químicos y protegiendo la biodiversidad del suelo (ODS 12 y ODS 15).
  • Protección del Agua: Un sistema de mezcla por inyección evita la contaminación de las cubas y los vertidos no deseados, contribuyendo directamente al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo se centra en la Agricultura de Conservación, incluyendo técnicas como la Siembra Directa y las Cubiertas Vegetales. Estas prácticas están diseñadas para mejorar la sostenibilidad y la resiliencia de los sistemas de producción de alimentos, lo cual es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Se menciona explícitamente que las políticas de la Unión Europea y la Agricultura de Conservación se enfocan en “la captura de carbono, la adaptación al cambio climático”. Estas prácticas agrícolas ayudan a mitigar el cambio climático al secuestrar carbono en el suelo y a adaptar los sistemas agrícolas a sus efectos.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El artículo destaca que la Agricultura de Conservación busca la “mejora de la materia orgánica y de la salud del suelo”. Proteger y restaurar la salud del suelo es un componente clave para detener la degradación de las tierras y conservar los ecosistemas terrestres.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Un pilar del convenio descrito es el “objetivo formativo”. El artículo informa que “2.500 agricultores profesionales y técnicos han participado presencialmente en las diferentes actividades organizadas”, incluyendo jornadas, cursos y webinars, promoviendo la adquisición de conocimientos y habilidades para un desarrollo sostenible.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    La iniciativa descrita es el resultado de un “Convenio firmado entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEACSV)”. Esta colaboración entre un organismo público y una organización de la sociedad civil es un ejemplo claro de una alianza para promover prácticas sostenibles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.4

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático […] y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”. El artículo aborda directamente esta meta al promover la Siembra Directa y las Cubiertas Vegetales, que son prácticas resilientes diseñadas para mejorar la salud del suelo y adaptarse al cambio climático.

  2. Meta 13.3

    “Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana”. El convenio formativo que ha llegado a 2.500 agricultores y técnicos de forma presencial y a 350.000 personas de forma online es una acción directa para aumentar la capacidad y la sensibilización sobre prácticas agrícolas que mitigan y se adaptan al cambio climático.

  3. Meta 15.3

    “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados […] y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. El enfoque central del artículo en la “mejora de la materia orgánica y de la salud del suelo” a través de la Agricultura de Conservación contribuye directamente a esta meta de restaurar la calidad del suelo y combatir su degradación.

  4. Meta 17.17

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. El convenio entre el MAPA (esfera pública) y la AEACSV (sociedad civil) es un ejemplo práctico de esta meta, demostrando una alianza efectiva para alcanzar objetivos de sostenibilidad en la agricultura.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos que pueden servir como indicadores implícitos para medir el progreso:

  • Indicador de superficie bajo prácticas sostenibles (Relacionado con la Meta 2.4 y 15.3)

    El artículo especifica el aumento del área agrícola que utiliza estas técnicas: “en Siembra Directa ya hay más de un millón y medio de hectáreas, que son casi el doble de lo que había antes y, si hablamos de Cubiertas Vegetales, ya hay casi dos millones y medio de hectáreas”. Estas cifras son un indicador directo del progreso en la adopción de prácticas agrícolas sostenibles (similar al Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola cultivada con prácticas productivas y sostenibles).

  • Indicador de capacitación y sensibilización (Relacionado con la Meta 13.3 y 4.4)

    Se cuantifica el alcance de las actividades formativas: “2.500 agricultores profesionales y técnicos han participado presencialmente” y se ha llegado a “otras 350.000 personas interesadas” a través de la comunicación digital. Este número de personas capacitadas y alcanzadas sirve como un indicador para medir el aumento de la capacidad humana en temas de agricultura sostenible y cambio climático.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 2: Hambre Cero Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Aumento de la superficie bajo prácticas de Agricultura de Conservación: “más de un millón y medio de hectáreas” en Siembra Directa y “casi dos millones y medio de hectáreas” en Cubiertas Vegetales.
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático y la adaptación a él. Número de personas capacitadas: “2.500 agricultores profesionales y técnicos han participado presencialmente”.
Número de personas alcanzadas por la comunicación: “otras 350.000 personas interesadas”.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Meta 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. Adopción de técnicas que mejoran la “salud del suelo”, medida por el aumento de hectáreas en Siembra Directa y con Cubiertas Vegetales.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Existencia y renovación del “Convenio firmado entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEACSV)”.

Fuente: fruittoday.com