El Departamento de Justicia y Derechos Humanos y UN Etxea beca a ocho jóvenes vascos para formarse en la protección de los derechos humanos en la ONU – Gobierno Vasco – Euskadi.eus

Informe sobre el Programa Formativo en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción
El Departamento de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno Vasco, en colaboración con UN Etxea – Asociación del País Vasco para la UNESCO, ha implementado un programa de becas para la formación de ocho jóvenes en el funcionamiento del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. La capacitación se llevará a cabo en Ginebra, Suiza, coincidiendo con el 60º periodo de sesiones del organismo. Esta iniciativa representa una inversión estratégica en capital humano para avanzar en la Agenda 2030.
2. Objetivos del Programa y Alineación con los ODS
El programa está diseñado para alcanzar objetivos que se alinean directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- Fomentar la Educación de Calidad (ODS 4): Ofrecer una experiencia formativa teórico-práctica de alto nivel, dotando a los jóvenes de conocimientos especializados sobre los mecanismos internacionales de derechos humanos.
- Promover la Paz, la Justicia e Instituciones Sólidas (ODS 16): Fortalecer el entendimiento y la participación en instituciones globales de gobernanza como el Consejo de Derechos Humanos, capacitando a una nueva generación para la defensa y promoción de la justicia.
- Generar Alianzas para lograr los Objetivos (ODS 17): La colaboración entre el Gobierno Vasco y UN Etxea ejemplifica una alianza efectiva para movilizar recursos y conocimientos en pro del desarrollo sostenible y los derechos humanos.
- Fomentar el Trabajo Decente y el Crecimiento Económico (ODS 8): Mejorar la cualificación profesional de los jóvenes, aumentando sus oportunidades de inserción en el sector de la cooperación internacional y los derechos humanos.
3. Perfiles de los Participantes y su Contribución a la Agenda 2030
La selección de los participantes refleja un compromiso con diversas áreas de la Agenda 2030. A continuación, se detallan los perfiles de los becarios y su vinculación con los ODS:
- Ainhoa Gómez García: Su experiencia en el PNUD en áreas de Reducción de la Pobreza y Desarrollo Sostenible se vincula directamente con el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 13 (Acción por el Clima).
- Daniel Felipe Barrera Aguilera: Su trabajo en salud mental con poblaciones migrantes y víctimas de violencia contribuye al ODS 3 (Salud y Bienestar) y al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Claudia Astorqui Peña: Su especialización en estudios de género y su experiencia en ayuda humanitaria aportan a la consecución del ODS 5 (Igualdad de Género).
- Laura-line Verguts: Su labor de voluntariado apoyando la integración de personas migrantes y promoviendo el intercambio intercultural es una acción clave para el ODS 10 y el ODS 4.7 (Educación para el Desarrollo Sostenible).
- Leire Sánchez Fernández: Su proyecto en Guatemala centrado en los derechos de las mujeres indígenas mayas refuerza el compromiso con el ODS 5 y el ODS 10, garantizando que no se deje a nadie atrás.
- Lorea González Martínez-Sagarra: Su enfoque en la diversidad y los derechos culturales es fundamental para construir sociedades pacíficas e inclusivas, en línea con el ODS 16.
- Lucía López García: Su trabajo en el proyecto Factoría 4.7 sobre educación para el desarrollo sostenible y su investigación sobre la aporofobia se alinean con el ODS 4 y el ODS 10.
- Martxel Zamora Díaz: Su activismo antirracista y LGTBIQ+ y su participación en órganos de representación estudiantil promueven la reducción de desigualdades (ODS 10) y el fortalecimiento de instituciones participativas (ODS 16).
4. Detalles del Programa y Compromiso con la Sostenibilidad
El programa, dirigido a jóvenes de 18 a 30 años empadronados en Euskadi, cuenta con una sólida estructura de apoyo y un claro enfoque en la multiplicación de su impacto.
- Inversión y Financiación: La partida presupuestaria de 80.000€, de los cuales 20.000€ se destinan a estas becas, representa una inversión pública alineada con el ODS 17, fortaleciendo a la sociedad civil.
- Cobertura Integral: Las becas cubren la totalidad de los gastos, eliminando barreras económicas y garantizando la igualdad de oportunidades, un principio clave del ODS 4 y ODS 10.
- Mecanismo de Retorno y Multiplicación: El compromiso de los participantes de difundir los conocimientos adquiridos a su regreso a Euskadi es un componente esencial. Esta estrategia asegura que la formación no solo beneficia a los individuos, sino que fortalece el ecosistema social y académico vasco, contribuyendo directamente a la meta 4.7 del ODS 4 sobre la promoción de una cultura de paz y ciudadanía mundial.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
El artículo se centra en un programa formativo que concede becas a jóvenes para recibir educación sobre el funcionamiento del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. El objetivo es “contribuir a su formación académica y profesional”, lo que se alinea directamente con la provisión de una educación inclusiva, equitativa y de calidad y la promoción de oportunidades de aprendizaje.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El programa busca “reforzar a la vez la capacidad que tiene Euskadi para promover y defender los derechos humanos”. Al formar a jóvenes en el funcionamiento de una institución internacional clave como el Consejo de Derechos Humanos, se contribuye a la promoción de sociedades justas, pacíficas e inclusivas y al fortalecimiento de instituciones eficaces y responsables.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
La iniciativa es una colaboración directa entre una entidad gubernamental, el “Departamento de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno Vasco”, y una organización de la sociedad civil, “UN Etxea –Asociación del País Vasco para la UNESCO–”. Esta alianza público-civil es un ejemplo claro de la cooperación necesaria para alcanzar los ODS.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Varios perfiles de las personas becadas demuestran una especialización en igualdad de género. Por ejemplo, Claudia Astorqui Peña cuenta con un “Máster en Estudios de Género” y Leire Sánchez Fernández aplica la “perspectiva de género” en su trabajo, con especial énfasis en las mujeres mayas. Esto indica que la promoción de la igualdad de género es un componente transversal del programa y de la formación de sus participantes.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El artículo destaca la experiencia de varios participantes en el trabajo con poblaciones vulnerables, lo que se relaciona con la reducción de la desigualdad. Daniel Felipe Barrera Aguilera trabaja con “población migrante, exiliada, refugiada y/o víctima de múltiples violencias”. Laura-line Verguts apoya la integración de “personas migrantes africanas”. Leire Sánchez Fernández trabaja en la defensa de los derechos de la “comunidad indígena maya”. Lucía López García ha investigado sobre la “aporofobia”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.7
“Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural…”. El programa formativo sobre el Consejo de Derechos Humanos es una implementación directa de esta meta. Además, se menciona explícitamente que Lucía López García trabajó en el “Proyecto Factoría 4.7, orientado a la creación de una nueva plataforma de gestión del conocimiento en educación para el desarrollo sostenible”, haciendo una referencia directa a esta meta.
-
Meta 16.a
“Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles […] la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia”. Aunque se enfoca en individuos, el programa tiene como objetivo “reforzar a la vez la capacidad que tiene Euskadi para promover y defender los derechos humanos a través de las generaciones de jóvenes formadas”. Esto representa una forma de creación de capacidad a nivel regional para interactuar con instituciones internacionales de derechos humanos.
-
Meta 17.17
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La colaboración entre el Gobierno Vasco y UN Etxea para llevar a cabo este programa es un ejemplo práctico de una alianza público-civil eficaz, que aprovecha los recursos y la experiencia de ambas partes para alcanzar un objetivo común.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 17.17.1
“Cuantía en dólares de los Estados Unidos de la financiación y los programas para promover alianzas público-privadas y de la sociedad civil”. El artículo menciona explícitamente un indicador financiero que mide el compromiso de esta alianza. Se especifica que “La partida presupuestaria destinada a UN Etxea es de 80.000€, de los cuales alrededor de 20.000€ se destina a financiar esta beca”. Esta cifra es un indicador cuantitativo directo del recurso financiero movilizado por la alianza.
-
Indicadores implícitos para la Meta 4.7
Aunque no se menciona un indicador oficial, el artículo proporciona datos que pueden usarse como indicadores de progreso para la educación en derechos humanos. Estos incluyen:
- El número de personas que han participado en el programa: “112 personas han participado en esta experiencia internacional formativa” desde 2011.
- El número de becas concedidas a través de la subvención del gobierno: “24 de ellas gracias a la subvención nominativa del Departamento de Justicia y Derechos Humanos desde 2023”.
Estos datos cuantifican el alcance y la escala de la iniciativa educativa.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Mencionado o Implícito |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible y los derechos humanos. | Implícito: Número de jóvenes formados en derechos humanos (112 desde 2011, 8 en la edición actual). Mención directa al “Proyecto Factoría 4.7”. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes para crear capacidad. | Implícito: Creación de una generación de jóvenes con capacidad para promover y defender los derechos humanos en Euskadi. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública y de la sociedad civil. | 17.17.1 (Mencionado): Cuantía de la financiación para la alianza. El artículo especifica una partida presupuestaria de 80.000€ para UN Etxea, con 20.000€ para las becas. |
ODS 5: Igualdad de Género | No se identifica una meta específica, pero el tema es transversal. | Implícito: Perfiles de participantes con especialización en estudios de género y aplicación de la perspectiva de género en proyectos. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | No se identifica una meta específica, pero el tema es transversal. | Implícito: Experiencia de los participantes en trabajo con poblaciones migrantes, refugiadas, indígenas y en la lucha contra la aporofobia y el racismo. |
Fuente: euskadi.eus