El Estado de la Ciencia – Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos 2025 – Organización de Estados Iberoamericanos

Noviembre 22, 2025 - 00:00
 0  0
El Estado de la Ciencia – Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos 2025 – Organización de Estados Iberoamericanos

 

Informe sobre “El Estado de la Ciencia 2025”: Contribuciones al Avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Iberoamérica

1. Marco Estratégico y Colaboración Interinstitucional

La publicación “El Estado de la Ciencia 2025” constituye un esfuerzo colaborativo fundamental para el seguimiento de la Agenda 2030 en Iberoamérica. Editada por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), a través de su Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS), y la UNESCO, esta iniciativa materializa el Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (Alianzas para lograr los objetivos). La sinergia entre la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), los organismos nacionales de ciencia y tecnología, y una amplia comunidad de expertos, permite generar un diagnóstico robusto que combina análisis estadístico con perspectivas cualitativas sobre el rol de la ciencia en el desarrollo sostenible.

2. Análisis de Indicadores Clave para el Desarrollo Sostenible

2.1. Medición del Progreso en el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

El informe presenta una evaluación detallada de los indicadores de ciencia y tecnología, esenciales para medir el avance hacia las metas del ODS 9. La sección “El Estado de la Ciencia en imágenes” ofrece una visualización gráfica de las tendencias regionales, facilitando la comprensión del impacto de la CTI en el contexto global. Los indicadores comparativos son cruciales para el diseño de políticas públicas basadas en evidencia.

  • Inversión en I+D: Métrica directa para la meta 9.5, que busca aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica.
  • Recursos Humanos en Investigación: Capital humano indispensable para fortalecer la innovación y la soberanía tecnológica, contribuyendo simultáneamente al ODS 4 (Educación de Calidad).
  • Producción Científica: Refleja la capacidad de la región para generar conocimiento y soluciones innovadoras que impulsen un desarrollo industrial inclusivo y sostenible.

3. Tecnologías Emergentes y su Impacto en la Equidad Social

3.1. La Computación Cuántica: Oportunidades y Desafíos para el ODS 10

La edición 2025 dedica un dossier especial a la computación cuántica, analizando su potencial transformador desde la perspectiva del ODS 10 (Reducción de las desigualdades). Este campo emergente representa una dualidad crítica para la región:

  1. Oportunidad Estratégica: La integración temprana en este nuevo paradigma tecnológico puede generar soluciones disruptivas para igualar las condiciones de vida, cerrar brechas sociales y promover un desarrollo más equitativo.
  2. Riesgo de Exclusión: La permanencia al margen de esta tendencia global podría acentuar las desigualdades existentes, creando nuevas brechas de desarrollo científico y tecnológico entre los países.

4. Recursos de Datos para el Fortalecimiento del Ecosistema de Innovación

4.1. Fomento de la Educación Superior y la Generación de Conocimiento (ODS 4)

El informe se complementa con una selección de bases de datos que son herramientas vitales para el análisis y la formulación de políticas. Se destaca el rol protagónico de las universidades en la producción de conocimiento, un pilar para el cumplimiento del ODS 4. La disponibilidad de datos abiertos y metodologías robustas fortalece el ecosistema de CTI en su conjunto.

  • Base de Datos RICYT: Acceso a 135 series estadísticas completas sobre ciencia y tecnología en www.ricyt.org.
  • Red INDICES: Provee indicadores de educación superior, un complemento esencial para entender la formación de capital humano avanzado, disponible en www.redindices.org.

Estos recursos son fundamentales para que los tomadores de decisiones, investigadores y la sociedad civil puedan evaluar el estado del arte de la ciencia y la tecnología y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El artículo se centra en la publicación “El Estado de la Ciencia”, que analiza indicadores de ciencia y tecnología. Esto se alinea directamente con el ODS 9, que busca construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación. El texto menciona explícitamente la “inversión en I+D”, los “recursos humanos disponibles para la investigación”, la “producción científica” y la exploración de tecnologías emergentes como la “computación cuántica”, todos elementos centrales para el fomento de la innovación.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo hace referencia a la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (INDICES) y destaca que sus datos son un “complemento muy importante para los indicadores de ciencia y tecnología”. Reconoce el papel protagónico de las universidades en la “producción de conocimiento” en la región, conectando directamente la educación superior con el avance científico y tecnológico, lo cual es relevante para las metas de educación terciaria del ODS 4.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    Se aborda este objetivo al discutir el impacto de la computación cuántica. El artículo señala que esta disciplina podría “igualar las condiciones de vida en nuestras sociedades”, pero también advierte sobre un “riesgo de exclusión para aquellos que permanezcan al margen del desarrollo científico y tecnológico global”. Esto refleja una preocupación por la desigualdad de oportunidades y resultados entre países, un tema central del ODS 10.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    La propia existencia de la publicación “El Estado de la Ciencia” es un ejemplo del ODS 17. El artículo destaca que es el “fruto del esfuerzo colaborativo” entre la OEI, la UNESCO y los organismos de ciencia y tecnología de los países participantes en la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Esta colaboración para recopilar y difundir datos y conocimientos es fundamental para la meta de fortalecer las alianzas globales para el desarrollo sostenible.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • Meta 9.5: Fomentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica

    Esta meta busca aumentar la investigación científica y mejorar las capacidades tecnológicas. El artículo se alinea perfectamente con ella al describir cómo la publicación “El Estado de la Ciencia” presenta indicadores clave sobre “inversión en I+D”, “recursos humanos disponibles para la investigación” y “producción científica”, que son las métricas utilizadas para seguir el progreso de esta meta.

  • Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario a la formación técnica, profesional y superior de calidad

    El artículo menciona la inclusión de “indicadores de educación superior provenientes del relevamiento de datos de la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (INDICES)”. Al recopilar y analizar estos datos, se contribuye a monitorear y comprender el estado de la educación superior en la región, lo cual es un paso fundamental para trabajar hacia el acceso equitativo y de calidad que promueve esta meta.

  • Meta 17.6: Mejorar la cooperación y el acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación

    El informe es un producto directo de la cooperación regional e internacional entre la OEI, la UNESCO y múltiples países a través de la RICYT. Su propósito es combinar y difundir “información estadística” y la “perspectiva de expertos” sobre ciencia y tecnología, lo que encarna el espíritu de mejorar el intercambio de conocimientos y la cooperación en CTI que persigue esta meta.

  • Meta 17.18: Aumentar la disponibilidad de datos de alta calidad, oportunos y fiables

    El objetivo principal de la RICYT y de la publicación es proveer “información estadística” y un “conjunto total de datos, que abarca 135 series estadísticas” sobre ciencia, tecnología y educación superior. Este esfuerzo por recopilar, sistematizar y publicar datos es una contribución directa a la mejora de la capacidad estadística de los países de la región, tal como lo estipula esta meta.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  • Indicador 9.5.1 (Implícito): Gasto en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB

    El artículo menciona que la publicación incluye “indicadores comparativos” que presentan una visión de la “inversión en I+D” en el contexto económico de la región. Aunque no se cita el indicador exacto, la “inversión en I+D” es la base del Indicador 9.5.1, que mide precisamente este gasto en relación con el PIB para evaluar el esfuerzo innovador de un país.

  • Indicador 9.5.2 (Implícito): Investigadores por cada millón de habitantes

    El texto señala que el informe analiza los “recursos humanos disponibles para la investigación”. Esta es una referencia directa al tipo de datos que se utilizan para calcular el Indicador 9.5.2, que cuantifica el capital humano dedicado a la investigación y el desarrollo, siendo una medida clave de la capacidad de innovación de una nación.

  • Indicador 17.18.3 (Implícito): Países con un plan nacional de estadística que se encuentra en plena ejecución

    La existencia y el funcionamiento de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) y la Red INDICES, que son esfuerzos sistemáticos y colaborativos para la recopilación de datos, implican que los países participantes tienen mecanismos y planes para la producción de estadísticas en los campos de la ciencia, la tecnología y la educación superior. La propia red es una manifestación del progreso hacia la capacidad estadística que este indicador busca medir.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.5: Fomentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica.
  • Indicador 9.5.1 (Implícito): Gasto en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB (referenciado a través de “inversión en I+D”).
  • Indicador 9.5.2 (Implícito): Investigadores por cada millón de habitantes (referenciado a través de “recursos humanos disponibles para la investigación”).
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario a la formación técnica, profesional y superior de calidad. El artículo menciona la existencia de “indicadores de educación superior” de la red INDICES, que son la base para medir el progreso hacia esta meta.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades No se identifica una meta específica, pero el concepto general de reducir la desigualdad entre países se aborda a través de la discusión sobre el “riesgo de exclusión” tecnológica. No se mencionan indicadores específicos, pero se implica la necesidad de medir la brecha tecnológica entre países.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • Meta 17.6: Mejorar la cooperación y el acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación.
  • Meta 17.18: Aumentar la disponibilidad de datos de alta calidad, oportunos y fiables.
  • La colaboración entre OEI, UNESCO y RICYT es una manifestación de la Meta 17.6.
  • Indicador 17.18.3 (Implícito): La existencia de la red RICYT y la publicación de sus datos sugieren que los países miembros tienen planes y capacidad para la producción de estadísticas en CTI.

Fuente: oei.int

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)