El modelo chino y el desafío de México bajo la revisión del T-MEC – El Financiero

Informe sobre Estrategias de Desarrollo Económico y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza el modelo de crecimiento económico de China, centrado en el fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), y propone una adaptación estratégica para México, con un énfasis significativo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Análisis del Modelo Chino: Industrialización y Crecimiento Sostenible
El ascenso de China como potencia comercial es el resultado de una estrategia gubernamental deliberada que, desde finales de la década de 1970, ha impulsado la industrialización y la integración en el mercado global. Este enfoque ha sido fundamental para avanzar en múltiples ODS, especialmente aquellos relacionados con el crecimiento económico y la innovación.
Estrategias Clave y su Vínculo con los ODS
- Apoyo a las PYMES como Motor de Crecimiento: El plan de desarrollo chino identificó a las PYMES como un eje medular, una estrategia que impacta directamente en el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al generar empleo masivo y fomentar un crecimiento inclusivo.
- Financiamiento Preferencial e Incentivos Fiscales: Se implementaron esquemas de financiamiento y beneficios fiscales para PYMES orientadas a la exportación y la innovación. Esta medida apoya el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) al facilitar la inversión en capacidades productivas y tecnológicas, y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) al ofrecer oportunidades a empresas de menor tamaño.
- Desarrollo Tecnológico y Propiedad Intelectual: La creación de centros de investigación con financiamiento estatal y empresarial permitió a las PYMES acceder a tecnología avanzada. Este fomento de la innovación y la protección de patentes es un pilar del ODS 9, permitiendo a las empresas competir en segmentos de mayor valor agregado y promoviendo una industrialización sostenible.
- Integración en Cadenas Productivas Globales: El resultado fue una competitividad excepcional en los mercados internacionales, fortaleciendo el comercio y las alianzas, en línea con el ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos).
Propuesta Estratégica para México: Hacia un Epicentro Manufacturero Sostenible
México posee una vasta capacidad manufacturera que, con el andamiaje adecuado, puede posicionar al país como un líder regional. Para ello, es imperativo adoptar un plan integral que no solo busque el crecimiento económico, sino que lo alinee explícitamente con la Agenda 2030.
Pilares para una Estrategia Nacional Basada en los ODS
-
Fortalecimiento Integral de las PYMES:
- Aumentar el acceso a financiamiento y facilitar la formalización de proveedores locales.
- Impulsar la profesionalización, especialización y productividad mediante la capacitación, contribuyendo al ODS 4 (Educación de Calidad) y al ODS 8.
- Integrar a las PYMES en cadenas de valor internacionales, promoviendo un comercio justo y sostenible (ODS 17).
-
Inversión en Innovación e Infraestructura Sostenible:
- Adoptar nuevas tecnologías y fomentar la transferencia de conocimiento para modernizar la industria, un objetivo central del ODS 9.
- Invertir en infraestructura que no solo conecte mercados, sino que también sea resiliente y promueva prácticas de producción responsables (ODS 12).
-
Creación de un Entorno Habilitador:
- Garantizar la seguridad jurídica, reglas claras y un marco fiscal prudente para atraer inversión sostenible.
- Promover un sistema de comercio basado en reglas transparentes y predecibles, fortaleciendo las instituciones y la confianza (ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
La integración efectiva de las PYMES en los mercados internacionales, apoyada por políticas públicas alineadas con los ODS, es la piedra angular para que México transite de ser un actor secundario a un verdadero epicentro manufacturero de alto valor, asegurando un desarrollo económico inclusivo y sostenible a mediano y largo plazo.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que están interconectados a través de su enfoque en el crecimiento económico, la industrialización y el comercio:
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: Este es el ODS más prominente, ya que el artículo se centra en estrategias para lograr un “crecimiento económico sostenido”. Analiza cómo el apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) puede ser un “motor de crecimiento”, aumentar la productividad y fortalecer la economía, lo cual es fundamental para la creación de empleo y la prosperidad económica.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: El artículo está directamente relacionado con este objetivo al destacar la importancia de la “industrialización” y el fortalecimiento de la “industria manufacturera”. Se enfoca en estrategias como el “desarrollo tecnológico”, la “innovación tecnológica”, la “transferencia de tecnología” y la inversión en “infraestructura” como pilares para que un país como México se convierta en un “epicentro manufacturero de alto valor”.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: Este ODS es relevante por el énfasis del artículo en el comercio internacional y la integración en la economía global. Se discute el ascenso de China como el “mayor exportador de mercancías” y la necesidad de que México se integre “más eficientemente al mercado internacional”. La mención de un “sistema de comercio basado en reglas transparentes y predecibles” alude directamente a la necesidad de alianzas y sistemas comerciales multilaterales justos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro de los ODS identificados, se pueden señalar varias metas específicas que el artículo aborda de manera explícita o implícita:
- Meta 8.2 (del ODS 8): Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. El artículo menciona directamente la necesidad de “fomentar la innovación tecnológica”, la “adopción de nuevas tecnologías” y “elevar la productividad” como ejes rectores para el desarrollo.
- Meta 8.3 (del ODS 8): Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros. Este es un punto central del artículo, que aboga por apoyar a las Pymes a través de “financiamiento preferencial”, “beneficios fiscales”, “aumentar el acceso al financiamiento” y facilitar la “formalización de proveedores locales”.
- Meta 9.3 (del ODS 9): Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente de los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados. El texto se alinea perfectamente con esta meta al proponer como estrategia clave el “financiamiento preferencial” para las Pymes y su “integración a las cadenas de valor internacional”.
- Meta 9.b (del ODS 9): Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo. El modelo chino descrito en el artículo ejemplifica esta meta, al haber establecido “centros de investigación con financiamiento del estado”, incentivar la “transferencia de tecnología” y fomentar el “desarrollo de patentes”.
- Meta 17.11 (del ODS 17): Aumentar significativamente las exportaciones de los países en desarrollo. El artículo utiliza el éxito exportador de China como un modelo a seguir, destacando sus “más de 3.5 billones dólares de exportaciones a nivel global” y proponiendo que México fortalezca su posición para integrarse al “mercado internacional”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden ser utilizados para medir el progreso hacia las metas identificadas:
- Indicador 9.3.2 (del ODS 9): Proporción de pequeñas industrias con un préstamo o una línea de crédito. El énfasis del artículo en el “acceso al financiamiento” y el “financiamiento preferencial” para las Pymes sugiere directamente la importancia de medir qué porcentaje de estas empresas logran obtener créditos para su desarrollo.
- Indicador 17.11.1 (del ODS 17): Participación de los países en desarrollo y los países menos adelantados en las exportaciones mundiales. El artículo proporciona un dato cuantitativo específico para China: “más de 3.5 billones dólares de exportaciones a nivel global”. Este dato es una medida directa de la participación de un país en el comercio mundial y sirve como punto de referencia para evaluar el progreso de México en este ámbito.
- Indicador 8.3.1 (del ODS 8): Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola. Aunque no se dan cifras, la recomendación de crear “esquemas que faciliten la formalización de proveedores locales” implica la necesidad de medir y reducir la informalidad en la economía, que es lo que este indicador busca cuantificar.
- Indicador 9.5.1 (del ODS 9): Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB. La estrategia china de crear “centros de investigación con financiamiento del estado y las empresas” y fomentar el “desarrollo de patentes” apunta implícitamente a la inversión en I+D como una métrica clave para el progreso tecnológico e industrial.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Relevante |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.3: Fomentar la formalización y el crecimiento de las Pymes, incluso mediante el acceso a servicios financieros. | 8.3.1: Proporción del empleo informal (implícito en la necesidad de “formalización de proveedores locales”). |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias a servicios financieros y su integración en las cadenas de valor. | 9.3.2: Proporción de pequeñas industrias con un préstamo (implícito en “aumentar el acceso al financiamiento”). |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.b: Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales. | 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo (implícito en la creación de “centros de investigación” y “desarrollo de patentes”). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.11: Aumentar significativamente las exportaciones de los países en desarrollo. | 17.11.1: Participación en las exportaciones mundiales (mencionado con el dato de “más de 3.5 billones dólares de exportaciones” de China). |
Fuente: elfinanciero.com.mx