El peor de los ciegos: las políticas regresivas ambientales se intensifican en América Latina – EL PAÍS

Septiembre 12, 2025 - 02:04
 0  1
El peor de los ciegos: las políticas regresivas ambientales se intensifican en América Latina – EL PAÍS

 

Informe sobre el Retroceso en la Protección Ambiental en América Latina y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Se observa un alarmante retroceso en las políticas de protección ambiental en América Latina, impulsado por una combinación de evasión política, polarización ideológica e intereses económicos cortoplacistas. Esta tendencia contraviene directamente los compromisos adquiridos en la Agenda 2030 y amenaza el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Análisis del Desmantelamiento Institucional y Legislativo por País

Diversos países de la región han implementado medidas que debilitan el marco de protección ambiental, afectando la capacidad de los Estados para garantizar un desarrollo sostenible.

  • Ecuador: La supresión del Ministerio del Ambiente y su subordinación al Ministerio de Minas y Energía representa un grave debilitamiento del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), al priorizar la explotación de recursos sobre la conservación, lo que pone en riesgo el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
  • Brasil: La aprobación de legislación que reduce los estándares de protección ambiental para favorecer a grandes corporaciones es un ataque directo al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y al ODS 13 (Acción por el Clima), promoviendo un modelo de desarrollo insostenible.
  • Argentina: El desmantelamiento institucional y legislativo en materia ambiental socava la capacidad del Estado para responder a la crisis climática y proteger la biodiversidad, comprometiendo las metas del ODS 13 y ODS 15.
  • Chile: La aprobación de leyes que ponen en riesgo la protección ambiental y social, junto a un discurso político que antagoniza a los defensores del medio ambiente, debilita el avance hacia el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 16.

La Transición Ecológica Ignorada: Un Obstáculo para la Agenda 2030

El mundo atraviesa una transición ecológica ineludible. Sin embargo, en América Latina, los Estados están fallando en su deber de guiar este proceso. Esta inacción agrava la vulnerabilidad de las poblaciones marginadas, contraviniendo el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), y facilita que actores paraestatales tomen control de territorios, amenazando la paz y la justicia, pilares del ODS 16.

Factores Clave del Retroceso Ambiental

Se identifican tres precursores principales que alimentan la desprotección del medio ambiente:

  1. Sesgo de Evitación: Los gobernantes, ante la incertidumbre, evitan enfrentar la complejidad de la crisis climática, una inacción que paraliza el progreso en el ODS 13 (Acción por el Clima).
  2. Revancha Ideológica: Se enmarca al ambientalismo como una ideología adversaria, nublando la realidad material de que la protección del hábitat es una condición de supervivencia. Este enfoque impide un abordaje integral necesario para cumplir con el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
  3. Intereses Económicos Dominantes: Actores con poder económico impulsan narrativas antiambientales para proteger sus ganancias a corto plazo. Esta visión desprecia el bienestar a largo plazo y la estabilidad nacional, y agudiza las inequidades, ya que los efectos de la degradación ambiental no afectan a todos por igual, en clara oposición al ODS 10.

Evidencia del Deterioro Ambiental y su Contradicción con los ODS

La situación actual es significativamente más grave que en la década de 1990, cuando se firmaron los primeros grandes acuerdos ambientales. Los datos demuestran un fracaso en la protección del planeta.

  • Degradación de suelos: Ha aumentado del 15% al 28,5% a nivel global, amenazando la seguridad alimentaria (ODS 2) y la biodiversidad (ODS 15).
  • Concentración de CO2: Se ha incrementado en un 20,8%, evidenciando la falta de avances significativos en el ODS 13 (Acción por el Clima).
  • Temperatura global: Se encuentra entre 1,3 °C y 1,4 °C por encima de los niveles preindustriales, un indicador crítico que pone en jaque a toda la Agenda 2030.
  • Especies en riesgo: El aumento del 1.080% representa una pérdida catastrófica para el ODS 15.
  • Contaminación atmosférica: El 99% de la población mundial respira aire que excede los límites de la OMS, una crisis de salud pública que atenta directamente contra el ODS 3 (Salud y Bienestar).

Conclusión: Una Amenaza Existencial para el Desarrollo Sostenible

El desmantelamiento de la protección ambiental en América Latina es una política autodestructiva que genera inseguridad y frena el progreso. Ignorar la realidad de la transición ecológica no la detendrá; solo hará que sus consecuencias sean más devastadoras. Continuar por este camino aleja a la región de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y compromete el futuro de sus naciones.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al centrarse en el retroceso de la protección ambiental en América Latina y sus consecuencias sociales e institucionales. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el ODS más directamente relacionado, ya que el artículo se centra en la “crisis climática” como una “realidad material y mensurable”. Menciona explícitamente el aumento de la temperatura global y la concentración de dióxido de carbono, y critica la inacción de los gobiernos para hacer frente a esta crisis, lo cual es el núcleo del ODS 13.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El artículo denuncia la “desprotección del ambiente” y la “degradación del ambiente”. Proporciona datos específicos sobre el aumento de los “suelos degradados a nivel global” y el drástico incremento de las “especies en riesgo”, temas que son centrales para la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres que promueve el ODS 15.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Se aborda este objetivo al describir el “desmantelamiento institucional y legislativo” en países como Ecuador, Brasil y Argentina. La supresión del Ministerio del Ambiente en Ecuador y la aprobación de leyes que reducen los estándares de protección ambiental son ejemplos de debilitamiento de las instituciones responsables de la gobernanza ambiental, lo que va en contra del objetivo de crear instituciones eficaces y responsables.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo conecta la degradación ambiental con la desigualdad social. Señala que la inacción gubernamental está “agravando la vulnerabilidad de quienes ya están en la periferia”. Utiliza el ejemplo de una ola de calor, que afecta de manera muy diferente a una persona con aire acondicionado y a otra que no lo tiene, para ilustrar cómo los impactos ambientales exacerban las desigualdades existentes.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Aunque de forma más general, el artículo toca este ODS al mencionar que “un 99% de la población del mundo vive con niveles de contaminación atmosférica por encima de las normas para la protección de la salud”. La calidad del aire es un componente fundamental para la sostenibilidad y la salud en los asentamientos humanos, un tema clave del ODS 11.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS que están siendo directamente contravenidas por las acciones descritas.

  1. Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    El artículo describe exactamente lo contrario. El “desmantelamiento institucional y legislativo” y la aprobación de una “ley de devastación” en Brasil son acciones que eliminan, en lugar de incorporar, medidas contra el cambio climático en las políticas nacionales.

  2. Meta 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados.

    El artículo evidencia un fracaso en el cumplimiento de esta meta al señalar que “los suelos degradados a nivel global han pasado de un 15% a un 28,5%”, indicando un empeoramiento en lugar de una mejora.

  3. Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas.

    El texto subraya la urgencia de esta meta al informar que “las especies en riesgo han aumentado un 1.080%”. Este dato alarmante muestra un retroceso significativo en la protección de la biodiversidad.

  4. Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

    La supresión del Ministerio del Ambiente en Ecuador para ponerlo “bajo el Ministerio de Minas y Energía” es un ejemplo claro de debilitamiento institucional que va en contra de esta meta, ya que reduce la capacidad del Estado para gestionar y proteger el medio ambiente de forma independiente y eficaz.

  5. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire.

    La afirmación de que el 99% de la población mundial vive con altos niveles de contaminación atmosférica apunta directamente a un incumplimiento generalizado de esta meta, que busca mejorar la calidad del aire en los entornos urbanos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona explícitamente varios datos cuantitativos que funcionan como indicadores clave para medir el estado del medio ambiente y, por lo tanto, el progreso (o retroceso) hacia los ODS.

  • Indicador relacionado con la Meta 15.3 (Proporción de tierras degradadas):

    El artículo proporciona un dato directo para este indicador al afirmar que “los suelos degradados a nivel global han pasado de un 15% a un 28,5%”. Este es un indicador cuantitativo claro de la degradación de la tierra.

  • Indicador relacionado con la Meta 15.5 (Índice de la Lista Roja):

    Aunque no menciona el índice por su nombre, el dato de que “las especies en riesgo han aumentado un 1.080%” es una medida directa del riesgo de extinción de las especies, que es lo que el Índice de la Lista Roja busca cuantificar.

  • Indicadores relacionados con el ODS 13 (Acción por el Clima):

    El artículo menciona dos de los indicadores más importantes para el cambio climático:

    1. Aumento de la temperatura global: Se especifica que “la temperatura global se encuentra, en promedio, entre 1,3 °C y 1,4 °C sobre los niveles preindustriales”.
    2. Concentración de gases de efecto invernadero: Se señala que “la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha aumentado en un 20,8%”.
  • Indicador relacionado con la Meta 11.6 (Calidad del aire urbano):

    El artículo implica el indicador sobre los niveles de partículas finas (PM2.5) al afirmar que “un 99% de la población del mundo vive con niveles de contaminación atmosférica por encima de las normas para la protección de la salud”. Este dato se basa en mediciones de la calidad del aire en relación con los estándares de la OMS.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Mencionado o Implícito en el Artículo
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Aumento de la temperatura global (“entre 1,3 °C y 1,4 °C sobre los niveles preindustriales”). Aumento de la concentración de CO2 (“ha aumentado en un 20,8%”).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados. Proporción de tierras degradadas (“Los suelos degradados a nivel global han pasado de un 15% a un 28,5%”).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.5: Adoptar medidas urgentes para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de la diversidad biológica. Aumento del riesgo de extinción de especies (“Las especies en riesgo han aumentado un 1.080%”).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Descripción cualitativa del “desmantelamiento institucional y legislativo” (ej. supresión del Ministerio del Ambiente en Ecuador).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. Descripción cualitativa del impacto desproporcionado de la degradación ambiental en las poblaciones vulnerables (“agravando la vulnerabilidad de quienes ya están en la periferia”).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire. Proporción de la población expuesta a niveles de contaminación del aire superiores a las directrices de la OMS (“un 99% de la población del mundo vive con niveles de contaminación atmosférica por encima de las normas”).

Fuente: elpais.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)