El relevo generacional se estanca: sólo un 9 % de perceptores de la PAC es menor de 40 años – EFEAgro

El relevo generacional se estanca: sólo un 9 % de perceptores de la PAC es menor de 40 años – EFEAgro

 

Informe sobre la Situación de los Jóvenes Agricultores y la Política Agrícola Común (PAC) en España en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza la evolución del número de jóvenes agricultores beneficiarios de las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) en España durante el período 2020-2024. Los datos, provenientes del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), revelan un estancamiento que plantea serios desafíos para la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en lo relativo a la seguridad alimentaria (ODS 2), la igualdad de género (ODS 5) y el trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8).

Análisis de la Distribución de Ayudas Directas de la PAC

Estancamiento en la Participación Juvenil y su Impacto en el ODS 2 y ODS 8

La falta de relevo generacional en el sector agrícola es una amenaza directa para la sostenibilidad de la producción de alimentos (ODS 2) y la vitalidad económica de las zonas rurales (ODS 8). Los datos indican que la incorporación de jóvenes a la actividad agraria no avanza al ritmo necesario.

  • En 2024, los agricultores de hasta 40 años representaron solo el 8,87% del total de perceptores de ayudas directas.
  • Esta cifra muestra un estancamiento preocupante en comparación con el 8,79% registrado en 2020.
  • En términos absolutos, 47.248 jóvenes recibieron estas ayudas en 2024.

La mayoría de los beneficiarios se concentran en franjas de edad más avanzadas, lo que evidencia la dificultad de hacer del campo una opción de trabajo decente y atractiva para las nuevas generaciones.

  • Productores entre 40 y 65 años: 52% del total.
  • Productores mayores de 65 años: 39% del total.

Brecha de Género: Un Obstáculo para el ODS 5 (Igualdad de Género)

La desigualdad entre hombres y mujeres en el sector agrícola es una barrera significativa para alcanzar el ODS 5. Los datos de la PAC reflejan una brecha persistente que se agudiza en los tramos de edad más jóvenes, dificultando el empoderamiento de las mujeres en el ámbito rural.

  • Del total de perceptores en 2024, solo el 37,6% (200.475) fueron mujeres, frente al 62,4% (332.089) de hombres.
  • La disparidad es aún mayor entre los menores de 25 años, donde las mujeres representaron únicamente el 22,51% de los beneficiarios.
  • En el grupo de mayores de 65 años, la diferencia se acorta, siendo las mujeres el 43,54% de los perceptores.

Distribución Financiera y su Relación con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)

La asignación de los fondos de la PAC no solo refleja, sino que también puede perpetuar las desigualdades existentes por razón de edad y género, contraviniendo los principios del ODS 10.

Asignación de Fondos por Edad

Los jóvenes agricultores son el colectivo que menor volumen de ayudas recibe, lo que limita su capacidad de inversión y consolidación de sus explotaciones.

  • Jóvenes hasta 40 años: Recibieron el 16,1% del importe total en 2024.
  • Agricultores entre 40 y 65 años: Concentraron el 57,9% de los fondos.
  • Mayores de 65 años: Recibieron el 25,9% del total.

Asignación de Fondos por Género

La brecha de género también tiene un claro reflejo en la distribución económica de las ayudas.

  • Importe total de ayudas en 2024: 3.505,2 millones de euros.
  • Agricultores masculinos: Recibieron 2.548,1 millones de euros (72,7%).
  • Agricultoras femeninas: Recibieron 957,1 millones de euros (27,3%).

Análisis de las Ayudas al Desarrollo Rural y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles)

El desarrollo rural es fundamental para mantener comunidades sostenibles (ODS 11) y frenar la despoblación. Sin embargo, las ayudas destinadas a este fin tampoco logran incentivar de forma efectiva la participación juvenil.

  • El número de jóvenes de hasta 40 años perceptores de ayudas para el desarrollo rural ha disminuido, pasando del 17,3% del total en 2020 al 16,9% en 2024.
  • Se mantiene la disparidad de género, con 105.213 hombres beneficiarios (529 millones de euros) frente a 42.588 mujeres (189 millones de euros) en 2024.

Conclusiones y Perspectivas en el Contexto de la Agenda 2030

A pesar de las iniciativas puestas en marcha para fomentar el relevo generacional, los datos del período 2020-2024 demuestran la persistencia de barreras estructurales que dificultan la incorporación de jóvenes y mujeres al sector agrario. Esta situación compromete directamente el avance hacia varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  1. Estancamiento del Relevo Generacional: La falta de progreso en la incorporación de jóvenes amenaza la sostenibilidad a largo plazo del sector agrícola y la seguridad alimentaria (ODS 2 y ODS 8).
  2. Profunda Brecha de Género: La desigualdad en el acceso a las ayudas y su cuantía constituye un obstáculo para la igualdad de género (ODS 5) y el empoderamiento de las mujeres rurales.
  3. Desigualdad en la Distribución: La concentración de ayudas en los agricultores de mayor edad y de sexo masculino evidencia una desigualdad que debe ser corregida para cumplir con el ODS 10.
  4. Debilidad del Desarrollo Rural: La incapacidad para atraer y fijar a la población joven en el campo pone en riesgo la sostenibilidad de las comunidades rurales (ODS 11).

Es imperativo reevaluar la implementación de las políticas de la PAC para asegurar que sus mecanismos contribuyan de manera efectiva a un sector agrícola más joven, igualitario y sostenible, en plena alineación con los principios de la Agenda 2030.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo se centra en la agricultura, el sector fundamental para la seguridad alimentaria. La falta de relevo generacional, evidenciada por el estancamiento en el número de jóvenes agricultores, representa una amenaza a largo plazo para la sostenibilidad de la producción de alimentos y la capacidad del sector para alimentar a la población.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este es un tema central del artículo, que destaca con datos específicos la brecha de género en el sector agrícola español. Se informa que las mujeres representan una minoría de los perceptores de ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) (37,6%) y reciben una proporción aún menor de los fondos (27,3%). La brecha se agudiza en los tramos de edad más jóvenes, lo que indica barreras sistémicas para la participación plena y equitativa de las mujeres en la agricultura.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo aborda la viabilidad de la agricultura como una carrera para los jóvenes. El estancamiento en el número de jóvenes agricultores que reciben ayudas sugiere que la agricultura no se percibe como una opción de empleo atractiva o sostenible. Esto afecta directamente al crecimiento económico de las zonas rurales y a la creación de trabajo decente para las nuevas generaciones.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El análisis de los datos de la PAC expone desigualdades basadas en la edad y el género. Los jóvenes agricultores (hasta 40 años) y las mujeres reciben una parte desproporcionadamente pequeña de las ayudas en comparación con los agricultores de más edad y los hombres. Esto refleja y perpetúa una desigualdad en el acceso a recursos económicos y oportunidades dentro de un sector clave.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • ODS 2: Hambre Cero

    • Meta 2.3:

      Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres. El artículo muestra que las ayudas de la PAC, un mecanismo clave para apoyar los ingresos de los agricultores, no se distribuyen equitativamente, lo que dificulta el logro de esta meta, especialmente para las mujeres y los jóvenes que inician su actividad.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    • Meta 5.a:

      Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos. Las ayudas de la PAC son un recurso económico fundamental en la agricultura. Los datos del artículo, que muestran que solo el 27,3% de los fondos van a mujeres, indican que no se está logrando la igualdad en el acceso a estos recursos.

    • Meta 5.5:

      Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida económica. La baja proporción de mujeres perceptoras de ayudas (37,6%) refleja una menor participación económica y liderazgo en la gestión de las explotaciones agrícolas.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • Meta 8.5:

      Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes. El estancamiento del 8,87% de jóvenes perceptores de ayudas sugiere que existen barreras para que los jóvenes accedan y permanezcan en el empleo agrícola, un sector vital para las economías rurales.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • Meta 10.2:

      Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad o sexo. El artículo demuestra una falta de inclusión económica de los jóvenes y las mujeres en el sector agrícola, ya que reciben una parte significativamente menor de las ayudas públicas en comparación con otros grupos demográficos.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  • Indicador relacionado con la Meta 5.a.1: Proporción de mujeres entre los propietarios o titulares de derechos de tierras agrícolas.

    Aunque el artículo no habla de propiedad de la tierra, sí proporciona un indicador proxy directo y muy relevante: la proporción de mujeres entre los perceptores de ayudas de la PAC. El dato de que el 37,6% de los beneficiarios son mujeres es una medida clara de su control sobre los recursos económicos agrícolas. El dato es aún más específico para los jóvenes, donde “ellas supusieron el 22,51 %” de los perceptores menores de 25 años.

  • Indicador implícito relacionado con las Metas 8.5 y 10.2: Proporción de jóvenes en el empleo o acceso a recursos económicos.

    El artículo proporciona datos que funcionan como un indicador específico para medir la inclusión económica de los jóvenes en la agricultura. El porcentaje de perceptores de ayudas de hasta 40 años (8,87% en 2024) y el porcentaje del importe total de las ayudas que reciben (16,1%) son métricas cuantitativas que pueden usarse para seguir el progreso hacia la inclusión económica de los jóvenes en este sector.

Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS Meta Indicador
ODS 2: Hambre Cero 2.3: Duplicar la productividad y los ingresos de los pequeños productores, en particular las mujeres. Distribución de la cuantía de las ayudas por edad y sexo (implícito en los datos de que los jóvenes reciben el 16,1% y las mujeres el 27,3% del total de las ayudas).
ODS 5: Igualdad de Género 5.a: Otorgar a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos. Proporción de mujeres entre los perceptores de ayudas de la PAC (explícito: 37,6% del total de perceptores en 2024).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo para todos, incluidos los jóvenes. Proporción de jóvenes (hasta 40 años) entre el total de perceptores de ayudas de la PAC (explícito: 8,87% en 2024).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión económica de todas las personas, independientemente de su edad o sexo. Porcentaje de perceptores y de cuantía de ayudas por tramos de edad y por sexo (explícito en los datos del artículo).

Fuente: efeagro.com