Empresas subestiman riesgos de clima extremo y desaprovechan oportunidades de protección – Líder Empresarial
Informe sobre Resiliencia Corporativa ante el Cambio Climático y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza la brecha de preparación del sector empresarial frente a los fenómenos climáticos extremos, basándose en los hallazgos del estudio “Listos para la tormenta: cerrando la brecha de resiliencia ante el clima extremo” de la aseguradora FM. Los resultados subrayan la urgente necesidad de alinear las estrategias corporativas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con el ODS 13: Acción por el Clima.
Hallazgos Principales: Brecha entre Percepción y Realidad
Subestimación del Riesgo y su Impacto en el ODS 13
Existe una desconexión significativa entre la percepción de preparación de las empresas y la magnitud real de los riesgos climáticos, lo que obstaculiza el avance hacia metas climáticas globales.
- Casi tres de cada cuatro responsables de riesgo corporativo subestiman los peligros climáticos en sus países de operación.
- Aunque el 95% de los ejecutivos considera que su organización es consciente de su exposición, solo el 67% de los brokers de seguros comparte esta visión.
- Esta brecha de conocimiento representa un desafío directo para el cumplimiento del ODS 13, que exige medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
Barreras Económicas y su Efecto en el ODS 8 y ODS 9
Los obstáculos financieros limitan la capacidad de las empresas para proteger sus activos y operaciones, afectando la estabilidad económica y la infraestructura.
- El costo del seguro es un impedimento clave; el 44% de las empresas no contrata una cobertura más amplia debido a su elevado precio.
- Se estima que las pólizas actuales cubrirían menos de la mitad de las pérdidas potenciales, poniendo en riesgo la continuidad del negocio y, por ende, el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico.
- La falta de cobertura adecuada amenaza la resiliencia de la infraestructura crítica, un pilar fundamental del ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura.
Oportunidades para la Acción Climática y el Avance de los ODS
Integración de la Ingeniería de Riesgo para un Futuro Sostenible (ODS 9 y ODS 11)
La adopción de medidas proactivas en el diseño y construcción de instalaciones es una oportunidad clave para construir resiliencia a largo plazo.
- Solo el 28% de las empresas integra la ingeniería de riesgo en el diseño de nuevos sitios.
- Únicamente el 23% incorpora criterios de resiliencia climática al seleccionar equipos.
- Implementar estas prácticas es fundamental para desarrollar infraestructura resiliente (ODS 9) y contribuir a la creación de ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11).
Adaptación Estratégica en la Cadena de Suministro (ODS 12)
Las empresas han comenzado a ajustar sus estrategias operativas, reconociendo la interdependencia de sus cadenas de valor, lo cual se alinea con la promoción de modelos de producción más responsables.
- El 72% está reconsiderando sus esquemas de abastecimiento global.
- El 52% revisa la exposición de sus proveedores a riesgos climáticos.
- El 50% ya ha desarrollado planes de contingencia para interrupciones en infraestructura.
- Estas acciones son un paso hacia la consecución del ODS 12: Producción y Consumo Responsables, al fomentar cadenas de suministro más resilientes y sostenibles.
Recomendaciones para Fortalecer la Resiliencia Corporativa en Línea con la Agenda 2030
Para cerrar la brecha de resiliencia y contribuir activamente a la Agenda 2030, se recomienda al sector empresarial adoptar un enfoque integral y colaborativo.
- Actualizar las evaluaciones de riesgo: Utilizar modelos climáticos avanzados para comprender los patrones cambiantes, una acción esencial para el ODS 13.
- Considerar toda la cadena de valor: Evaluar la exposición de proveedores y clientes para garantizar la resiliencia económica y operativa, en línea con el ODS 8 y el ODS 12.
- Adoptar estrategias de resiliencia a largo plazo: Integrar la ingeniería de riesgo y criterios de sostenibilidad en todas las decisiones de inversión y construcción, apoyando el ODS 9 y el ODS 11.
- Estrechar la colaboración con expertos: Fomentar alianzas con aseguradoras, ingenieros y científicos para acceder a conocimiento especializado, reflejando el espíritu del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente centrados en el impacto del cambio climático en el sector empresarial y la necesidad de desarrollar resiliencia.
- ODS 13: Acción por el Clima: Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en los “fenómenos climáticos extremos”, la subestimación de los “peligros del clima extremo” por parte de las empresas y la necesidad de construir “resiliencia ante el clima extremo”. Todo el informe citado trata sobre la adaptación y mitigación de los riesgos climáticos en el sector corporativo.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El artículo conecta con este ODS al discutir la necesidad de construir infraestructura resiliente. Menciona que solo el “28% de las empresas integra la ingeniería de riesgo en el diseño y construcción de nuevos sitios” y que el “50% ya cuenta con planes de contingencia por interrupciones en infraestructura crítica”. Esto resalta la importancia de modernizar la industria y la infraestructura para que puedan soportar los impactos climáticos.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Los desastres climáticos representan una amenaza directa para la continuidad del negocio, el empleo y la estabilidad económica. El artículo señala que las empresas estiman que sus pólizas “cubrirían menos de la mitad de las pérdidas potenciales causadas por eventos climáticos severos”, lo que pone en riesgo el crecimiento económico. La adaptación de las cadenas de suministro (“72% está reconsiderando sus esquemas de abastecimiento global”) también es una medida para proteger la actividad económica y los empleos.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Aunque el enfoque es corporativo, la resiliencia de las empresas es un componente clave de la resiliencia de las comunidades donde operan. El artículo menciona a México como un país “particularmente vulnerable a riesgos naturales”, destacando cómo la falta de preparación de las empresas puede afectar la sostenibilidad y seguridad de las ciudades y asentamientos humanos.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo subraya la necesidad de colaboración. Menciona la “presión de inversionistas, reguladores y empleados” y concluye con recomendaciones como “estrechar la colaboración con expertos” y asociarse con clientes para comprender los riesgos. Esto refleja el espíritu del ODS 17, que promueve alianzas entre diferentes actores para alcanzar los objetivos de desarrollo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que se alinean con las acciones y preocupaciones descritas en el artículo:
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. El núcleo del artículo, reflejado en el título del informe “cerrando la brecha de resiliencia ante el clima extremo”, se alinea directamente con esta meta. Las discusiones sobre la subestimación de riesgos y la necesidad de planes de contingencia son ejemplos claros.
- Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano. El artículo aborda esta meta al señalar la baja adopción de “ingeniería de riesgo en el diseño y construcción de nuevos sitios” (28%) y la incorporación de “criterios de resiliencia climática en la selección de equipos” (23%), indicando un déficit en la construcción de infraestructuras empresariales resilientes.
- Meta 11.b: Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la resiliencia a los desastres. La necesidad de que las empresas, como actores clave en las comunidades, desarrollen planes de resiliencia contribuye directamente a esta meta a nivel local y nacional, especialmente en regiones vulnerables como México.
- Meta 1.5: Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima. Al proteger las operaciones empresariales y las cadenas de suministro, se salvaguardan empleos e ingresos, lo que indirectamente reduce la vulnerabilidad económica de los empleados y sus comunidades frente a los desastres climáticos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS, pero proporciona datos cuantitativos que funcionan como indicadores proxy para medir el progreso en el sector corporativo hacia las metas identificadas:
-
Indicador implícito para la Meta 13.1: El artículo ofrece varias métricas que pueden usarse para evaluar la adopción de estrategias de reducción del riesgo de desastres a nivel corporativo.
- El porcentaje de responsables de la toma de decisiones que subestiman los peligros del clima extremo (74%). Un progreso implicaría la reducción de este número.
- El porcentaje de empresas que cuentan con planes de contingencia por interrupciones en infraestructura crítica (50%). Un aumento en este porcentaje indicaría un avance.
- El porcentaje de ejecutivos en cuyos consejos directivos se discute regularmente el clima extremo (41%). Este dato sirve como un indicador del nivel de gobernanza y planificación estratégica sobre el riesgo climático.
-
Indicador implícito para la Meta 9.1: Se pueden derivar indicadores sobre la resiliencia de la infraestructura industrial.
- El porcentaje de empresas que integran la ingeniería de riesgo en el diseño y construcción de nuevos sitios (28%). Medir el aumento de este porcentaje sería una forma de rastrear el progreso.
- El porcentaje de empresas que incorporan criterios de resiliencia climática en la selección de equipos (23%). Este es otro indicador específico del grado de adaptación de la industria.
-
Indicador implícito para la Meta 8.1 (Crecimiento Económico): La brecha de cobertura de seguros es un indicador indirecto de la vulnerabilidad económica.
- La estimación de que las pólizas cubrirían “menos de la mitad de las pérdidas potenciales”. Reducir esta brecha de protección financiera sería un signo de mayor resiliencia económica.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados en el Artículo (Implícitos) |
|---|---|---|
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. |
|
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. |
|
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | Proteger la actividad económica de los impactos climáticos para sostener el crecimiento. |
|
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.b: Aumentar la adopción de planes para la resiliencia a los desastres. |
|
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | Fomentar alianzas multiactor para abordar los desafíos del desarrollo sostenible. |
|
Fuente: liderempresarial.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0