Empresas y Administración apuestan por integrar la seguridad vial en la Responsabilidad Social Corporativa – DGT

Empresas y Administración apuestan por integrar la seguridad vial en la Responsabilidad Social Corporativa – DGT

 

Informe sobre la Integración de la Seguridad Vial y los ODS en la Contratación Pública

Contexto y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La Dirección General de Tráfico (DGT), a través del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, ha presentado un conjunto de acciones estratégicas para integrar la seguridad vial laboral en el marco de la contratación pública. Esta iniciativa se alinea de manera directa con la Agenda 2030 y contribuye significativamente a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 3 (Salud y Bienestar): Aborda directamente la meta 3.6, que persigue la reducción de las muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Promueve condiciones de trabajo seguras al incorporar la prevención de siniestros viales laborales como un pilar fundamental del bienestar del personal.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Fomenta el desarrollo de sistemas de transporte seguros y sostenibles, un componente clave de la meta 11.2.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Utiliza la contratación pública como una herramienta para incentivar patrones de consumo y producción responsables en el sector público y sus proveedores.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): Fortalece la colaboración entre organismos estatales, autonómicos y locales para implementar políticas coherentes en materia de seguridad vial.

Instrumentos Clave para la Acción

Se han desarrollado dos documentos fundamentales para materializar este compromiso. El objetivo es transformar la contratación pública en un motor de movilidad segura y sostenible, estableciendo la prevención de siniestros como un criterio de responsabilidad social institucional.

  1. Instrucción ONSV 2025/13: Establece el marco de actuación para la inclusión de cláusulas de seguridad vial en las licitaciones públicas.
  2. Guía Orientativa: Documento de carácter no vinculante dirigido a los órganos de contratación de las administraciones públicas. Su finalidad es ofrecer directrices claras para contratos de servicios, suministros u obras con una relación directa con la movilidad.

Metodología para la Inclusión de Cláusulas de Seguridad Vial

La guía detalla los momentos del procedimiento de contratación en los que se puede integrar la seguridad vial como una cláusula social:

  • Objeto del contrato
  • Prescripciones técnicas
  • Criterios de solvencia técnica
  • Criterios de adjudicación
  • Condiciones especiales de ejecución

Asimismo, se proponen medidas concretas que los licitadores pueden adoptar, vinculadas a los ODS:

  • Planes de movilidad segura y sostenible: Exigencia o valoración de estos planes, en línea con el ODS 11.
  • Formación del personal: Capacitación en seguridad vial para garantizar un entorno laboral seguro (ODS 8).
  • Vehículos seguros: Adquisición o uso de vehículos equipados con medidas avanzadas de seguridad (ODS 3).
  • Planificación segura: Compromiso con la planificación segura de las operaciones.
  • Certificación ISO 39001: Posesión del certificado de gestión de la seguridad vial como aval de buenas prácticas.

Implementación y Liderazgo Institucional

Para facilitar la adopción de estas medidas, la guía incorpora un anexo con más de 20 ejemplos reales de licitaciones públicas que ya han integrado cláusulas de seguridad vial. Estos casos, validados jurídicamente y publicados, sirven como referencia y promueven una alianza efectiva entre administraciones (ODS 17).

De forma paralela, la DGT ha aprobado una instrucción interna para aplicar estos criterios en sus propios contratos, ejerciendo un rol de liderazgo y demostrando su coherencia institucional. Con esta doble actuación y la creación de un espacio web dedicado, la DGT refuerza su papel como entidad activa en la promoción de la seguridad vial laboral, utilizando los recursos públicos para construir un futuro más seguro y sostenible en consonancia con la Agenda 2030.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo se centra en la “prevención de los siniestros viales laborales” y la “seguridad vial”. Esto se alinea directamente con el ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar, incluyendo la reducción de muertes y lesiones por accidentes de tráfico.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Al abordar la “seguridad vial laboral”, el artículo se conecta con el ODS 8, que promueve entornos de trabajo seguros y protegidos para todos los trabajadores. La prevención de accidentes de tráfico en el contexto laboral es un componente clave de la seguridad en el trabajo.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El texto menciona explícitamente el impulso de una “movilidad segura y sostenible” y la exigencia de “planes de movilidad segura y sostenible”. Esto se relaciona directamente con el ODS 11, que busca proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El mecanismo principal descrito en el artículo es la “inclusión de cláusulas de seguridad vial en las licitaciones públicas” para fomentar una “contratación pública alineada con los principios de la movilidad segura y sostenible”. Esto se vincula con el ODS 12, que aboga por promover prácticas de contratación pública que sean sostenibles.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    La DGT, como administración pública, está desarrollando e implementando políticas (Instrucción ONSV 2025/13 y Guía orientativa) para ser más efectiva y responsable. El artículo destaca que la DGT refuerza su papel como “entidad activa en esta materia, coherente con sus funciones y con la responsabilidad de ser ejemplo en el uso de los recursos públicos”, lo que se alinea con el objetivo de construir instituciones eficaces y responsables.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • Meta 3.6

    “Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo”. Aunque la fecha ha pasado, el espíritu de la meta sigue vigente. El enfoque del artículo en la “prevención de los siniestros viales laborales” es un esfuerzo directo para reducir las lesiones y muertes por accidentes de tráfico en un sector específico.

  • Meta 8.8

    “Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores”. La iniciativa de la DGT para mejorar la “seguridad vial laboral” a través de la contratación pública contribuye directamente a crear un entorno de trabajo más seguro para los empleados que deben desplazarse o conducir como parte de su trabajo.

  • Meta 11.2

    “Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial”. El artículo se alinea perfectamente con esta meta al promover la “movilidad segura y sostenible” y valorar en las licitaciones los “planes de movilidad segura y sostenible” y el uso de “vehículos con medidas avanzadas de seguridad”.

  • Meta 12.7

    “Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales”. El núcleo del artículo es la publicación de una guía para “la inclusión de cláusulas de seguridad vial en las licitaciones públicas”, lo que representa una acción concreta para implementar prácticas de contratación pública sostenibles y socialmente responsables.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

El artículo no menciona indicadores numéricos oficiales de los ODS, pero sí hace referencia a medidas y certificaciones que pueden funcionar como indicadores de progreso cualitativos o indirectos hacia las metas identificadas:

  • Indicadores Cualitativos y de Proceso

    Estos indicadores están implícitos en las medidas concretas que la guía propone para las licitaciones públicas. Sirven para medir la adopción de prácticas seguras y sostenibles:

    1. Posesión del certificado ISO 39001: El artículo lo menciona como una medida concreta a valorar. Este certificado es un indicador directo de que una organización tiene un sistema de gestión de la seguridad vial, contribuyendo a las metas 3.6 y 8.8.
    2. Existencia de planes de movilidad segura y sostenible: La exigencia o valoración de estos planes en los contratos es un indicador de progreso hacia la meta 11.2.
    3. Número de licitaciones públicas con cláusulas de seguridad vial: El anexo de la guía con “más de 20 ejemplos reales de licitaciones públicas” que ya incluyen estas cláusulas sugiere que el número de contratos públicos que adoptan estos criterios es un indicador clave del éxito de la iniciativa, relacionado con la meta 12.7.
    4. Adquisición o uso de vehículos con medidas avanzadas de seguridad: Este es un indicador tangible de la inversión en seguridad, contribuyendo a la meta 11.2 y 3.6.
    5. Formación del personal en seguridad vial: El número de trabajadores formados es un indicador del compromiso de una empresa con la seguridad vial laboral (Meta 8.8).

ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores identificados en el artículo
ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.6: Reducir las muertes y lesiones por accidentes de tráfico. Implícito: Reducción de “siniestros viales laborales”.
Proxy: Adquisición de vehículos con medidas avanzadas de seguridad.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.8: Promover un entorno de trabajo seguro. Implícito: Mejora de la “seguridad vial laboral”.
Proxy: Formación del personal en seguridad vial; Posesión del certificado ISO 39001.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros y sostenibles. Proxy: Exigencia o valoración de “planes de movilidad segura y sostenible”.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.7: Promover prácticas de adquisición pública sostenibles. Proxy: Número de “licitaciones públicas” que incorporan “cláusulas de seguridad vial”.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes. Proxy: Publicación de la “Instrucción ONSV 2025/13” y la “Guía orientativa” como marco de trabajo.

Fuente: dgt.es