¿En dónde se respira el peor oxígeno en CDMX y zona conurbada Aquí el reporte – Infobae

Informe sobre la Calidad del Aire en la Zona Metropolitana del Valle de México
Introducción
La calidad del aire es un factor crucial para la salud pública y el bienestar ambiental, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). En la Ciudad de México y la zona conurbada del Estado de México, la Dirección de Monitoreo Atmosférico publica reportes horarios que permiten evaluar el estado del ambiente y tomar medidas preventivas.
Reporte de Calidad del Aire y Radiación Ultravioleta – 25 de junio
El reporte de las 05:00 horas del 25 de junio indica que la calidad del aire en la Ciudad de México y el Estado de México es Buena, lo que implica un riesgo Bajo para la salud de la población, incluyendo grupos sensibles. En cuanto a la radiación ultravioleta, se registró un nivel 0, lo que significa que no se requiere protección especial contra la intensidad solar.
Recomendaciones para la Población
- Se permite realizar actividades al aire libre sin restricciones.
- Se recomienda a la población mantenerse informada sobre los reportes para prevenir riesgos.
Monitoreo de Calidad del Aire en Estaciones de la Ciudad de México
La Dirección de Monitoreo Atmosférico opera 16 estaciones que registran la calidad del aire. Los resultados más recientes son:
- Tlalpan (AJM): Buena
- Benito Juárez (BJU): Buena
- Azcapotzalco (CAM): Buena
- Coyoacán (CCA): Buena
- Cuajimalpa (CUA): Sin datos o en mantenimiento
- Gustavo A. Madero (GAM): Buena
- Cuauhtémoc (HGM): Buena
- Iztacalco (IZT): Buena
- Venustiano Carranza (MER): Buena
- Miguel Hidalgo (MGH): Buena
- Álvaro Obregón (PED): Buena
- Cuajimalpa (SFE): Sin datos o en mantenimiento
- Iztapalapa (SAC): Sin datos o en mantenimiento
- Tláhuac (TAH): Buena
- Coyoacán (UAX): Buena
- Iztapalapa (UIZ): Buena
Calidad del Aire en Estaciones del Estado de México
En las 13 estaciones de monitoreo del Estado de México, la calidad del aire reportada es:
- Atizapán (ATI): Buena
- Chalco (CHO): Sin datos o en mantenimiento
- Cuautitlán Izcalli (CUT): Buena
- Naucalpan (FAC): Buena
- Nezahualcóyotl (FAR): Buena
- Ecatepec (LLA): Buena
- Anexo de Tlalnepantla (LPR): Buena
- Nezahualcóyotl (NEZ): Buena
- Ecatepec (SAG): Buena
- Tlalnepantla (TLA): Buena
- Tultitlán (TLI): Buena
- Coacalco (VIF): Buena
- Ecatepec (XAL): Sin datos o en mantenimiento
Es importante destacar que algunos municipios y alcaldías cuentan con más de una estación de monitoreo, lo que permite un seguimiento detallado y localizado.
Contexto Nacional e Impacto en la Salud Pública
México se encuentra entre los países latinoamericanos con mayor contaminación atmosférica, con la Ciudad de México superando ligeramente a Santiago de Chile en concentración de partículas finas (PM2.5). Este fenómeno afecta directamente el cumplimiento del ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.
El Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024 elaborado por IQAir destaca que la concentración de PM2.5 en México es aproximadamente 3.5 veces superior al valor anual recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas partículas finas, compuestas por sustancias químicas orgánicas, polvo, hollín y metales, provienen principalmente de vehículos, fábricas y la quema de materiales.
La exposición a PM2.5 está asociada con enfermedades respiratorias, cardiovasculares y otras afecciones graves, lo que subraya la necesidad de fortalecer políticas públicas orientadas a la mejora de la calidad del aire, en línea con el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
Medidas y Acciones Recomendadas
- Implementar y respetar medidas como la Contingencia Ambiental y el Doble Hoy No Circula para reducir emisiones contaminantes.
- Fomentar el uso de transporte público y medios de transporte no motorizados.
- Promover la vigilancia constante de la calidad del aire mediante estaciones de monitoreo.
- Concientizar a la población sobre los riesgos de la contaminación y las acciones para mitigarlos.
Conclusión
El monitoreo y reporte continuo de la calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México es fundamental para proteger la salud pública y avanzar hacia ciudades sostenibles, en cumplimiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La colaboración entre autoridades, sociedad civil y sectores productivos es esencial para reducir la contaminación atmosférica y mejorar la calidad de vida de los habitantes.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo destaca el impacto de la calidad del aire en la salud de la población, mencionando riesgos para grupos sensibles y enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Se aborda la gestión de la calidad del aire en la Ciudad de México y zona conurbada, con monitoreo y medidas como contingencias ambientales y programas de restricción vehicular.
- ODS 13: Acción por el Clima
- El artículo menciona la contaminación atmosférica y la necesidad de medidas para reducir emisiones contaminantes, vinculando la problemática ambiental con el cambio climático.
- ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
- Implícitamente, la contaminación por vehículos y fábricas sugiere la necesidad de energías limpias y tecnologías menos contaminantes.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades causadas por la contaminación del aire y del agua.
- El artículo enfatiza la relación entre la contaminación del aire (PM2.5) y enfermedades graves.
- Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire.
- Se describen acciones como monitoreo atmosférico y medidas de contingencia para mejorar la calidad del aire en la Ciudad de México.
- Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- La gestión de la contaminación atmosférica contribuye a la mitigación del cambio climático.
- Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energías renovables en el conjunto de fuentes energéticas.
- La problemática de contaminación por fuentes fósiles implica la necesidad de energías limpias.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire ambiente.
- El artículo menciona los riesgos para la salud derivados de la contaminación del aire, especialmente por partículas PM2.5.
- Indicador 11.6.2: Concentración promedio anual de partículas finas (PM2.5 y PM10) en ciudades.
- Se reportan datos específicos de calidad del aire y concentración de PM2.5 en estaciones de monitoreo de la Ciudad de México y Estado de México.
- Indicador 13.2.2: Número de países que han incorporado medidas de mitigación del cambio climático en políticas y planes.
- Las medidas como contingencias ambientales y programas de restricción vehicular reflejan acciones para mitigar la contaminación y el cambio climático.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación del aire y agua. | Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire ambiente. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Meta 11.6: Reducir impacto ambiental negativo per cápita, mejorar calidad del aire en ciudades. | Indicador 11.6.2: Concentración promedio anual de partículas finas (PM2.5 y PM10) en ciudades. |
ODS 13: Acción por el Clima | Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación del cambio climático en políticas y planes. | Indicador 13.2.2: Número de países con medidas de mitigación del cambio climático en políticas. |
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante | Meta 7.2: Aumentar la proporción de energías renovables en la matriz energética. | No se menciona un indicador específico, pero se infiere la necesidad de monitorear la transición energética. |
Fuente: infobae.com