Entrevista | Roberto Pereira: I Congreso de Derecho Penal – Enfoque Derecho

Informe sobre el Uso de la Prisión Preventiva y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto del Análisis
El presente informe se elabora a partir de la ponencia de Roberto Pereira, socio del Estudio Benites, Vargas & Ugaz, en el marco del I Congreso de Derecho Penal organizado por la Asociación Civil THĒMIS. El análisis se centra en las problemáticas contemporáneas de la prisión preventiva, evaluando sus implicaciones a la luz de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con especial énfasis en los ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Problemáticas Identificadas y su Vínculo con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La ponencia identificó varias áreas críticas en la aplicación de la prisión preventiva que desafían directamente la consecución del ODS 16, cuyo propósito es promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. Los puntos clave son:
- Desnaturalización del Carácter Excepcional de la Medida: El uso extendido de la prisión preventiva contraviene el principio de excepcionalidad y vulnera la presunción de inocencia. Esta práctica debilita el Estado de derecho y el acceso equitativo a la justicia, pilares del Target 16.3 del ODS 16.
- Deficiencias en la Valoración Probatoria Judicial: Las fallas en la labor judicial durante la evaluación de pruebas para dictar prisión preventiva evidencian una necesidad de fortalecer las capacidades institucionales. Para cumplir con el Target 16.6, es imperativo desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles.
- Injerencia de los Medios de Comunicación: La influencia mediática en las decisiones judiciales socava la independencia y la imparcialidad de la administración de justicia. Garantizar que las decisiones se basen en principios constitucionales y no en la presión pública es fundamental para construir las instituciones sólidas que promueve el ODS 16.
Implicaciones para el ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El uso indebido de la prisión preventiva no solo afecta la fortaleza institucional, sino que también exacerba las desigualdades existentes, obstaculizando el progreso hacia el ODS 10. Las principales implicaciones son:
- Impacto Desproporcionado: La aplicación no excepcional de esta medida tiende a afectar de manera desproporcionada a poblaciones en situación de vulnerabilidad, que carecen de recursos para una defensa adecuada. Esto contraviene directamente el Target 10.3, que busca garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultados.
- Barreras al Acceso a la Justicia: La falta de un debido proceso y el debilitamiento de las garantías constitucionales crean barreras sistémicas que perpetúan la exclusión y la marginación, impidiendo que todos los individuos tengan igual acceso a la justicia.
Conclusiones y Líneas de Acción
El análisis de la prisión preventiva demuestra que su correcta aplicación es un componente crucial para el avance de la Agenda 2030. La protección de los principios constitucionales y el fortalecimiento de la independencia judicial son acciones indispensables para consolidar el Estado de derecho (ODS 16) y promover una sociedad más equitativa (ODS 10). Se recomienda continuar el diálogo académico y técnico para proponer reformas que aseguren que las medidas cautelares se utilicen de manera excepcional y respetuosa con los derechos humanos, contribuyendo así a la construcción de instituciones de justicia más sólidas y confiables.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo se centra directamente en la administración de la justicia penal, un componente central del ODS 16. Aborda problemáticas como el uso de la prisión preventiva, la independencia judicial frente a la influencia de los medios de comunicación y el respeto a los principios constitucionales. Estos temas son fundamentales para el objetivo de “promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas” y construir “instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles”. La discusión sobre las “deficiencias en la labor judicial” y la necesidad de asegurar el debido proceso se alinea perfectamente con la misión de fortalecer las instituciones de justicia.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
- El artículo cuestiona si se ha “desnaturalizado el carácter excepcional de la #PrisiónPreventiva”, lo que se relaciona directamente con la promoción del estado de derecho. Un uso indebido de esta medida puede socavar la presunción de inocencia y el acceso a una justicia equitativa. La ponencia pone énfasis en “asegurar el respeto de los #principios constitucionales”, lo cual es la base del estado de derecho que esta meta busca fortalecer.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
- La mención de “deficiencias en la labor #judicial durante la valoración probatoria” y la “incidencia de los medios de comunicación en la administración de #justicia penal” apunta a la necesidad de mejorar la eficacia y la rendición de cuentas de las instituciones judiciales. Una justicia influenciada por factores externos o con fallas procesales no puede considerarse plenamente eficaz ni transparente, que son los atributos que esta meta busca fomentar.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 16.3.2: Proporción de detenidos sin sentencia respecto de la población reclusa total.
- Este indicador está implícito en la principal preocupación del artículo: el uso de la prisión preventiva. La pregunta “¿Se ha desnaturalizado el carácter excepcional de la #PrisiónPreventiva?” sugiere una preocupación por un posible aumento en el número de personas detenidas sin haber sido condenadas. El análisis de este indicador permitiría medir cuantitativamente la magnitud del problema discutido, evaluando si la prisión preventiva se está utilizando como regla en lugar de como excepción.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. | 16.3.2 (Implícito): Proporción de detenidos sin sentencia respecto de la población reclusa total. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | No se identifica un indicador específico, pero el debate sobre la independencia judicial y las deficiencias procesales se relaciona con la medición de la eficacia y transparencia institucional. |
Fuente: enfoquederecho.com