Escala en París – Pesticidas y violaciones de Derechos Humanos: el precio de la banana ecuatoriana – France 24

Escala en París – Pesticidas y violaciones de Derechos Humanos: el precio de la banana ecuatoriana – France 24

 


Informe sobre la Industria Bananera en Ecuador

Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos y Ambientales en la Industria Bananera de Ecuador y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Contexto General del Sector Bananero Ecuatoriano

Ecuador se posiciona como el principal exportador de banano a nivel mundial, controlando aproximadamente el 30% del mercado global. Este sector es un pilar económico que emplea a cerca de 250,000 personas. Sin embargo, informes de la Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas y Campesinos (ASTAC) señalan graves deficiencias en las condiciones laborales y medioambientales, contraviniendo directamente múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En 2017, se firmó un acuerdo comercial con la Unión Europea que estipula el compromiso de promover y garantizar normas fundamentales en los ámbitos laboral, de derechos humanos y medioambiental. Basándose en este marco, ASTAC ha presentado una demanda ante la Comisión Europea para investigar estas violaciones.

2. Vulneración del ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Las condiciones reportadas en el sector bananero ecuatoriano representan un incumplimiento sistemático del ODS 8, que promueve el trabajo decente para todos.

  • Persecución Sindical: Se denuncia una fuerte represión contra la actividad sindical, un derecho fundamental para el trabajo decente. Miembros de ASTAC han reportado amenazas de muerte en 2023 como represalia por la defensa de los derechos de los trabajadores.
  • Obstáculos a la Negociación Colectiva: A pesar del reconocimiento legal del sindicalismo, la falta de una reglamentación adecuada impide la celebración de contrataciones colectivas, limitando la capacidad de los trabajadores para negociar condiciones justas.
  • Condiciones Laborales Deplorables: La situación general de los 250,000 trabajadores del sector es descrita como precaria, lo que socava el principio de trabajo decente.

3. Incumplimiento del ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 12 (Producción y Consumo Responsables)

Las prácticas de producción en la industria bananera impactan negativamente la salud de los trabajadores y el medio ambiente, alejándose de los objetivos de bienestar y producción sostenible.

  1. Exposición a Pesticidas Peligrosos: Se ha documentado el uso extendido de mancozeb, un pesticida prohibido en la Unión Europea por sus efectos nocivos. Esta práctica atenta contra el ODS 12 al no gestionar los productos químicos de forma racional.
  2. Riesgos para la Salud de los Trabajadores: Una investigación conjunta de ASTAC y la Universidad Andina del Ecuador reveló la presencia alarmante de residuos de mancozeb en muestras de orina de los trabajadores. La exposición a esta sustancia cancerígena constituye una grave violación del ODS 3.
  3. Protocolos de Seguridad Ignorados: Las fumigaciones se realizan mientras los trabajadores están en las plantaciones. El reingreso a las áreas fumigadas ocurre a las dos horas, en lugar de las 24 horas estipuladas por ley, maximizando la exposición a químicos tóxicos.

4. Violación del ODS 5: Igualdad de Género

La industria bananera perpetúa la desigualdad de género, obstaculizando el progreso hacia el ODS 5.

  • Brecha Salarial: Las trabajadoras reciben una remuneración inferior a la de sus compañeros masculinos por realizar la misma jornada y las mismas tareas.
  • Trabajo No Remunerado: Se impone a las mujeres la realización de tareas de limpieza sin compensación económica, lo que añade una carga de trabajo no reconocida y agrava la desigualdad.

5. Desafíos para el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos)

La falta de cumplimiento de los marcos legales y la responsabilidad corporativa ponen en jaque la solidez de las instituciones y la efectividad de las alianzas internacionales.

  • Responsabilidad Corporativa: Empresas líderes del sector, como Ubesa, Reybanpac y Noboa Trading (vinculada a la familia del presidente Daniel Noboa), han sido evaluadas por ASTAC. La empresa del presidente obtuvo una calificación de solo 33% en un sistema que mide el respeto a los derechos laborales, la equidad de género y las normas ambientales.
  • Fallo Institucional: La impunidad frente a las amenazas a sindicalistas y la falta de regulación efectiva para la negociación colectiva evidencian una debilidad institucional que impide garantizar la justicia para los trabajadores (ODS 16).
  • Alianzas en Cuestión: La demanda ante la Comisión Europea utiliza el acuerdo comercial como una herramienta del ODS 17 para exigir que las alianzas comerciales se traduzcan en un desarrollo sostenible real y no solo en beneficios económicos para una de las partes.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo aborda este objetivo al denunciar la exposición de los trabajadores bananeros a pesticidas peligrosos como el mancozeb, una sustancia prohibida en la Unión Europea por ser potencialmente cancerígena. La investigación de la ASTAC y la Universidad Andina, que encontró “resultados alarmantes” en muestras de orina de los trabajadores, conecta directamente las prácticas agrícolas con los riesgos para la salud de la población trabajadora.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este objetivo es relevante debido a la discriminación de género explícitamente mencionada. El artículo señala que las trabajadoras “hacen la misma jornada que los hombres recibiendo menos paga” y además realizan “tareas de limpieza sin ser remuneradas”. Esto destaca la desigualdad económica y la carga de trabajo no remunerado que enfrentan las mujeres en el sector.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Es el objetivo central del artículo. Se discuten las “condiciones deplorables” de los 250,000 trabajadores del sector bananero. Se abordan múltiples facetas del trabajo no decente, incluyendo la violación de derechos laborales, la persecución y amenazas de muerte contra sindicalistas que defienden estos derechos, la falta de reglamentación para la contratación colectiva y la creación de entornos de trabajo inseguros por la exposición a químicos.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    La discusión sobre el uso del mancozeb, un pesticida prohibido en la UE (uno de los principales mercados de consumo), se relaciona con la gestión de productos químicos. El artículo evidencia una producción que no sigue normas medioambientales ni de salud, contraviniendo los principios de una gestión ecológicamente racional de los productos químicos y la reducción de su liberación para minimizar los impactos adversos en la salud humana.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este objetivo se conecta a través de la denuncia de la persecución del sindicalismo, que incluye “amenazas de muerte” contra quienes defienden los derechos de los trabajadores. La demanda presentada ante la Comisión Europea y la falta de una reglamentación adecuada para la contratación colectiva en Ecuador señalan una debilidad en las instituciones encargadas de proteger las libertades fundamentales, como la libertad de asociación, y de garantizar el acceso a la justicia para los trabajadores.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.9

    “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo se alinea con esta meta al destacar cómo los trabajadores están expuestos al mancozeb, un pesticida peligroso, y cómo los análisis de orina revelan la presencia de esta sustancia, lo que puede producir cáncer y otras enfermedades a largo plazo.

  • Meta 5.1

    “Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo”. La denuncia de que las mujeres reciben menos paga por el mismo trabajo y realizan tareas no remuneradas es un claro ejemplo de la discriminación económica y laboral que esta meta busca erradicar.

  • Meta 8.5

    “Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”. El artículo aborda directamente la falta de igualdad de remuneración al afirmar que las mujeres reciben “menos paga” que los hombres por la misma jornada laboral.

  • Meta 8.8

    “Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores…”. Esta meta es central en el artículo, que denuncia la violación sistemática de los derechos laborales, la persecución de la actividad sindical con “amenazas de muerte” y la falta de un entorno de trabajo seguro debido a la exposición a pesticidas sin respetar los tiempos de reingreso estipulados por la ley.

  • Meta 12.4

    “Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida… y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente”. El uso continuado de mancozeb, a pesar de su prohibición en mercados de destino como la UE, y la fumigación mientras los trabajadores están en las plantaciones, demuestra un incumplimiento de la gestión racional de productos químicos peligrosos.

  • Meta 16.10

    “Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales”. La persecución y las amenazas de muerte contra los miembros del sindicato ASTAC por “estar defendiendo a los trabajadores bananeros” es una violación directa de las libertades fundamentales, específicamente la libertad de asociación.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 3.9.3 (implícito)

    “Tasa de mortalidad atribuida a la intoxicación involuntaria”. Aunque el artículo no menciona tasas de mortalidad, sí implica la medición de la exposición a sustancias tóxicas. La investigación que tomó “muestras de orina en donde salen resultados alarmantes” con residuos de mancozeb es una forma de medir la exposición de la población trabajadora a intoxicaciones involuntarias que pueden derivar en enfermedades graves como el cáncer.

  • Indicador 8.5.1 (implícito)

    “Ingresos medios por hora de las empleadas y los empleados, por ocupación, edad y personas con discapacidad”. El artículo menciona explícitamente la brecha salarial de género al afirmar que las mujeres reciben “menos paga” que los hombres por el mismo trabajo. Esto se refiere directamente a la medición de los ingresos para comparar la remuneración entre géneros.

  • Indicador 8.8.1 (implícito)

    “Tasas de frecuencia de lesiones ocupacionales mortales y no mortales, por sexo y condición de migrante”. La exposición a pesticidas cancerígenos y el incumplimiento de las normas de seguridad (reingresar a las plantaciones dos horas después de fumigar en lugar de 24) son factores que aumentan el riesgo de enfermedades ocupacionales (lesiones no mortales), que este indicador busca medir.

  • Indicador 16.10.1 (mencionado)

    “Número de casos verificados de asesinato, secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tortura de periodistas, personal asociado de los medios de comunicación, sindicalistas y defensores de los derechos humanos en los 12 meses anteriores”. El artículo menciona un caso específico que se alinea con este indicador: “En el año 2023 sufrimos amenazas de muerte. Nos decían que era por estar defendiendo a los trabajadores bananeros”. Esto constituye un dato medible sobre la violencia contra sindicalistas.

4. ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos. 3.9.3 (implícito): Medición de la exposición a sustancias tóxicas a través de análisis de orina que muestran residuos de pesticidas.
ODS 5: Igualdad de Género 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas. Mención de discriminación salarial y carga de trabajo no remunerado para las mujeres.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro.

8.5.1 (implícito): Mención explícita de la brecha salarial de género (“las mujeres… recibiendo menos paga”).

8.8.1 (implícito): Descripción de condiciones de trabajo inseguras por exposición a pesticidas.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos. Uso documentado del pesticida mancozeb, prohibido en la UE, en las plantaciones.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales. 16.10.1 (mencionado): Reporte de “amenazas de muerte” contra sindicalistas en 2023 por defender los derechos de los trabajadores.

Fuente: france24.com