“Estamos armando un primer piloto para llegar a Perú y montar el modelo de Kito” – LaRepublica.co
Informe sobre el Impacto de la Fintech Kito en la Inclusión Financiera y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción: El Desafío del Acceso a la Financiación para las Mipymes
En el panorama financiero actual, existe una barrera significativa en la evaluación de riesgos que limita el acceso al crédito para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Esta exclusión no solo frena su crecimiento corporativo, sino que también obstaculiza el progreso hacia varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La concentración del 80% de la cartera crediticia en grandes corporaciones evidencia una profunda desigualdad, dejando desatendidas a aproximadamente 940,000 unidades productivas en Colombia. Este escenario subraya la necesidad de soluciones innovadoras que promuevan un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
La Solución de Kito: Un Puente hacia la Inclusión Financiera y el Crecimiento Sostenible
Kito, una plataforma fintech, emerge como un intermediario estratégico para abordar esta problemática. La compañía no otorga financiamiento directo, sino que facilita el acceso a productos de crédito a través de una red de 20 entidades financieras aliadas. Su modelo de negocio se centra en redefinir la evaluación de riesgo crediticio para las mipymes.
- Análisis de Riesgo Innovador: Mediante el uso de big data y un algoritmo propio, Kito procesa y analiza variables cuantitativas y cualitativas de las empresas.
- Creación de Perfiles Crediticios: El resultado es un perfil de riesgo detallado que determina la viabilidad de la empresa para acceder a financiación, abriendo puertas que el sistema tradicional mantiene cerradas.
- Asesoramiento Integral: La plataforma también cumple una función educativa, asesorando a los empresarios sobre la diversidad de productos de financiación disponibles más allá del crédito tradicional, fomentando una mayor cultura financiera.
Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El modelo de Kito impacta de manera significativa en la consecución de la Agenda 2030. Al centrarse en el segmento más desatendido del tejido empresarial, sus operaciones se alinean directamente con los siguientes ODS:
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Al facilitar la financiación a las mipymes, que generan cerca del 80% del empleo y aportan el 40% del PIB nacional, Kito se convierte en un catalizador para la creación de empleo digno y el fortalecimiento de la economía local. Su misión de “que la micro se vuelva pequeña y que la pequeña se vuelva mediana” es un motor directo para el crecimiento económico sostenido.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: La plataforma combate activamente la desigualdad en el acceso a recursos financieros. Al ofrecer oportunidades a un sector históricamente excluido, Kito promueve la inclusión económica y social, reduciendo la brecha entre las grandes corporaciones y las pequeñas unidades productivas.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: Kito es en sí misma una innovación tecnológica (fintech) que moderniza la infraestructura financiera. Al permitir que las mipymes accedan a capital, fomenta la inversión en tecnología, la mejora de procesos y la industrialización inclusiva y sostenible a lo largo del país.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El modelo operativo de Kito, basado en la colaboración con 20 entidades financieras y fondos de inversión, es un claro ejemplo de la creación de alianzas estratégicas entre el sector privado para alcanzar metas de desarrollo sostenible.
- ODS 1: Fin de la Pobreza: Al fortalecer a las mipymes, se asegura la estabilidad y el crecimiento de los ingresos de los empresarios y sus empleados, contribuyendo de manera indirecta pero efectiva a la reducción de la pobreza en sus comunidades.
Resultados, Marco Regulatorio y Expansión Regional
Hasta la fecha, Kito ha facilitado el acceso a crédito a más de 50 empresas a nivel nacional, demostrando la viabilidad y escalabilidad de su modelo. En cuanto a su marco operativo:
- Regulación: Actualmente, la empresa es regulada por la Superintendencia de Sociedades, aunque ha estructurado sus operaciones desde el inicio conforme a las circulares de la Superintendencia Financiera, anticipándose a futuras regulaciones del sector fintech.
- Enfoque Estratégico: Su foco exclusivo en las mipymes responde a la magnitud de la necesidad y al potencial de impacto socioeconómico.
- Visión de Futuro: La compañía planea expandir su modelo a otros países de la región, como Perú, con el objetivo de replicar su impacto positivo y promover el desarrollo sostenible a nivel latinoamericano.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo se centra en Kito, una fintech que facilita el acceso a productos de crédito para micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Esto se alinea directamente con el ODS 8, que busca promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible. Al ayudar a las mipymes a obtener financiación, Kito fomenta su crecimiento, lo cual es crucial para la economía, ya que, como se menciona en el artículo, estas empresas “crean casi 80% del empleo y aportan casi 40% del PIB nacional”. El objetivo de la empresa de que “la micro se vuelva pequeña y que la pequeña se vuelva mediana” es un catalizador para la creación de empleo y el desarrollo económico.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
Kito utiliza la tecnología y la innovación para resolver un problema estructural en el sector financiero. La empresa es una “plataforma fintech” que emplea “procesos de big data” y un “algoritmo” para evaluar el riesgo crediticio de las empresas. Esto representa una innovación en la infraestructura financiera, haciéndola más inclusiva y eficiente. El artículo destaca cómo esta tecnología permite superar las barreras tradicionales que impiden a las mipymes acceder al crédito, contribuyendo así a construir una infraestructura financiera más resiliente y accesible.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El artículo subraya la exclusión financiera que sufren las mipymes, describiéndolas como “el grupo de empresarios que son los más excluidos”. Se menciona que “hasta 80% de la cartera está concentrada en gran empresa”, lo que evidencia una gran desigualdad en el acceso a los recursos financieros. La labor de Kito busca reducir esta brecha al proporcionar a las mipymes las herramientas y el perfil crediticio necesarios para acceder a financiación, promoviendo así una mayor igualdad de oportunidades económicas entre empresas de diferentes tamaños.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El modelo de negocio de Kito se basa fundamentalmente en las alianzas. La empresa no otorga créditos directamente, sino que actúa como intermediario, conectando a las mipymes con “20 entidades que ya trabajan con nosotros”, incluyendo el “sector bancario y sector financiero, junto a algunos fondos”. Esta colaboración entre una fintech innovadora y las instituciones financieras tradicionales es un ejemplo de una alianza público-privada (o privada-privada en este caso) que trabaja para alcanzar los objetivos de desarrollo, combinando tecnología y capital para un fin común.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.
Esta meta es el núcleo del trabajo de Kito. La totalidad del artículo describe cómo la empresa se dedica a facilitar el “acceso a productos de crédito” para las mipymes con el fin de apoyar su “crecimiento corporativo”. La misión declarada de que “la micro se vuelva pequeña y que la pequeña se vuelva mediana” es una manifestación directa del fomento al crecimiento de estas empresas a través del acceso a servicios financieros.
-
Meta 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados.
El artículo se enfoca en el problema de la falta de acceso al crédito para las mipymes en Colombia, un país en desarrollo. Kito aborda directamente esta meta al “darle a la micro, pequeña y mediana empresa productos financieros, de financiación o de crédito”. Su plan de expansión a Perú indica que la solución está diseñada para un problema regional, alineándose con el enfoque de la meta en los países en desarrollo.
-
Meta 8.10: Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos.
Aunque Kito no es una institución financiera tradicional, su plataforma fortalece el ecosistema financiero. Al evaluar el riesgo y crear perfiles crediticios para las mipymes, Kito reduce la incertidumbre para los bancos y fondos con los que se asocia, permitiéndoles a estas instituciones ampliar su cartera de clientes a un segmento que antes consideraban demasiado riesgoso o costoso de evaluar. De esta manera, Kito fortalece la capacidad del sistema para incluir a más empresas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona varias cifras y datos que pueden ser considerados como indicadores implícitos o directos para medir el progreso hacia las metas identificadas:
-
Indicador relacionado con la Meta 9.3 (específicamente el Indicador 9.3.2: Proporción de préstamos de las pequeñas industrias en el total de préstamos a la industria):
El artículo proporciona una métrica de referencia que refleja el estado actual de este indicador al señalar que “Hasta 80% de la cartera está concentrada en gran empresa”. El trabajo de Kito busca cambiar esta proporción, y el aumento del porcentaje de crédito destinado a las mipymes sería un indicador clave de su éxito y del progreso hacia esta meta.
-
Indicadores de impacto y escala del problema:
El artículo menciona que en Colombia “hay más o menos unas 950.000 unidades creadas: nos faltan 940.000 por ser atendidas dentro del sistema”. Este número representa la magnitud del déficit de inclusión financiera y sirve como un indicador de la brecha que se debe cerrar. A su vez, el dato de que Kito ha “podido ayudar a más de 50 empresas” es un indicador de producto directo que mide el alcance de su intervención hasta la fecha.
-
Indicadores de contribución económica (relacionados con el ODS 8):
Las estadísticas de que las mipymes “crean casi 80% del empleo y aportan casi 40% del PIB nacional” son indicadores macroeconómicos que justifican la importancia de apoyar a este sector para alcanzar el ODS 8. El progreso en estos indicadores a nivel nacional podría ser influenciado positivamente por iniciativas como la de Kito que fomentan el crecimiento de estas empresas.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Mencionado o Implícito en el Artículo |
|---|---|---|
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.3: Fomentar el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros. | Las mipymes crean casi el 80% del empleo y aportan casi el 40% del PIB nacional. |
| ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles. | Métrica de referencia: “Hasta 80% de la cartera está concentrada en gran empresa”. Métrica de la brecha: “940.000 [empresas] por ser atendidas dentro del sistema”. |
| ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos. | Descripción cualitativa de las mipymes como “el grupo de empresarios que son los más excluidos”. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. | La empresa trabaja con “20 entidades” del sector bancario y financiero para otorgar los créditos. |
Fuente: larepublica.co
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0