Estatus de la calidad del aire en Coronel Sur este 15 de septiembre de 2025 – Infobae

Septiembre 17, 2025 - 18:30
 0  0
Estatus de la calidad del aire en Coronel Sur este 15 de septiembre de 2025 – Infobae

 

Informe sobre la Calidad del Aire en Chile y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza la situación de la calidad del aire en Chile, basándose en el Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024 de IQAir. Se evalúa el panorama actual en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando los desafíos y las medidas implementadas para mitigar el impacto ambiental y en la salud pública.

Diagnóstico de la Situación Actual

Clasificación Nacional y Regional

Chile enfrenta un desafío crítico en materia de contaminación atmosférica, lo que compromete directamente el avance hacia un desarrollo sostenible. El país se posiciona como uno de los más afectados por la contaminación de material particulado fino (PM2.5) en la región.

  • Posición Global: Puesto 62 de 138 países analizados por contaminación con PM2.5.
  • Liderazgo Regional Negativo: Es el país con el mayor número de ciudades con alta contaminación en Sudamérica y el Caribe.
  • Concentración de PM2.5: A pesar de una leve disminución a 16.6 µg/m³ en 2024, la cifra excede en más de tres veces el límite de 5 µg/m³ recomendado por la OMS, representando un riesgo para la salud pública (ODS 3).

Principales Focos de Contaminación y su Vínculo con los ODS

Las fuentes de emisión están estrechamente ligadas a modelos de producción y consumo que requieren una transición urgente hacia la sostenibilidad, en línea con el ODS 7, ODS 11 y ODS 12.

  • Ciudades Críticas: De las 15 ciudades más contaminadas de la región, seis son chilenas:
    • Coyhaique
    • Pitrufquén
    • Nacimiento
    • Victoria
    • Osorno
    • Padre Las Casas
  • Causas Principales:
    • Quema de combustibles fósiles y leña, contraviniendo el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante).
    • Deforestación e incendios forestales, afectando el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
    • Emisiones vehiculares e industriales, un reto para el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
    • Impacto agravado por el cambio climático, subrayando la urgencia del ODS 13 (Acción por el Clima).

Análisis de Caso: Calidad del Aire en Coronel Sur (17 de septiembre de 2025)

Estado de los Contaminantes

El monitoreo específico en Coronel Sur refleja una condición favorable en la fecha de reporte, lo cual es un indicador positivo para la salud local (ODS 3).

  • Material Particulado (MP 10): Bueno (32 µg∕m3N)
  • Dióxido de azufre (SO2): Bueno (2.62 µg∕m3N)
  • Dióxido de nitrógeno (NO2): Bueno (8.71 ppbv)
  • Monóxido de carbono (CO): Bueno (0.54 ppmv)
  • Ozono (O3): Bueno (2 ppbv)

Índice de Calidad del Aire referido a Partículas (ICAP)

La clasificación del ICAP es una herramienta fundamental para la gestión de alertas sanitarias y la protección de la población, contribuyendo a la resiliencia urbana (ODS 11).

  1. Buena: 0 – 99
  2. Regular: 100 – 199
  3. Alerta: 200 – 299
  4. Pre-emergencia: 300 – 499
  5. Emergencia: 500 – superior

Medidas Implementadas y su Contribución a los ODS

El gobierno ha implementado una serie de regulaciones que buscan reducir las emisiones y fomentar prácticas más sostenibles, alineadas con múltiples ODS.

Regulaciones sobre Calefacción y Emisiones Fijas

Estas medidas apuntan a una transición energética en el ámbito doméstico e industrial (ODS 7 y ODS 12).

  • Prohibición del uso de calefactores a leña no certificados en zonas críticas.
  • Control de humos visibles para fiscalizar la combustión eficiente.
  • Prohibición de quemas agrícolas en la Región Metropolitana para proteger los ecosistemas y la calidad del aire (ODS 15).

Restricciones a Fuentes Móviles

Se busca promover un transporte más limpio y sostenible, un pilar del ODS 11.

  • Restricción vehicular permanente para vehículos sin sello verde y con sello verde según su año de inscripción.
  • Restricciones aplicadas a motocicletas y transporte de carga para reducir las emisiones del sector.

Recomendaciones para la Ciudadanía en el Marco de los ODS

La participación ciudadana es clave para acelerar la transición hacia un entorno más saludable y sostenible. Las siguientes recomendaciones promueven un consumo responsable (ODS 12) y el cuidado de la salud comunitaria (ODS 3).

Acciones Individuales para la Salud y el Medio Ambiente

  • Utilizar mascarillas en días de alta contaminación, especialmente grupos vulnerables.
  • Fomentar el uso del transporte público y vehículos compartidos.
  • Realizar mantenimiento vehicular periódico para asegurar bajas emisiones.
  • Evitar la quema de residuos y denunciar incumplimientos de las normativas ambientales.

Uso Responsable de Sistemas de Calefacción

  • Utilizar siempre leña seca (humedad
  • Asegurar una correcta operación de los calefactores a leña para minimizar la emisión de humo visible.
  • Realizar mantenimiento periódico de los sistemas de calefacción y cañones.
  • Privilegiar el cambio hacia tecnologías de calefacción más eficientes y limpias, como pellets, gas o electricidad, contribuyendo al ODS 7.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo se centra en la calidad del aire y la contaminación por partículas PM2.5 y PM10, que son perjudiciales para la salud humana. Se mencionan recomendaciones para proteger a la población vulnerable (“adultos mayores, niños, embarazadas y enfermos crónicos”), lo que conecta directamente con el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El informe destaca que Chile es “el país con más ciudades altamente contaminadas en la región de Sudamérica y el Caribe”, nombrando específicamente a Coyhaique, Pitrufquén, y otras. Las medidas descritas, como las restricciones vehiculares y la regulación de calefactores, son políticas urbanas destinadas a hacer las ciudades más seguras, resilientes y sostenibles al mejorar la calidad del aire.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo establece una conexión directa al señalar que “el impacto del cambio climático que agrava la situación”. Además, las fuentes de contaminación mencionadas (quema de combustibles fósiles, emisiones vehiculares) son también las principales causas del cambio climático. Las medidas para reducir estas emisiones contribuyen tanto a la mejora de la calidad del aire como a la acción climática.

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    Una de las principales causas de contaminación señaladas es la “quema de combustibles fósiles, leña”. El artículo promueve un cambio hacia sistemas de calefacción más limpios y eficientes, recomendando “privilegiar el uso de combustibles alternativos como: gas, electricidad, briquetas, … pellet”. También se menciona la importancia de la eficiencia energética en los calefactores, alineándose con el objetivo de asegurar el acceso a una energía sostenible.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El artículo identifica la “deforestación, incendios forestales” y las “quemas agrícolas” como fuentes de contaminación del aire. La prohibición de quemas agrícolas en la región metropolitana es una medida que busca gestionar de manera sostenible los ecosistemas terrestres para mitigar la contaminación y proteger la biodiversidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.9

    “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El enfoque del artículo en medir y reducir los niveles de PM2.5 y PM10, y las recomendaciones de salud para la población, se alinean directamente con la reducción de enfermedades causadas por la contaminación del aire.

  2. Meta 11.6

    “Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El artículo se centra en la mala calidad del aire en varias ciudades chilenas y describe las políticas implementadas para mitigar este impacto ambiental, como las restricciones vehiculares y la regulación de la calefacción a leña.

  3. Meta 7.3

    “Para 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética”. La recomendación de “Al comprar un calefactor, cerciorarse que esté certificado en cuanto a emisiones, eficiencia energética y seguridad” y “cambiar el calefactor antiguo por uno de menores emisiones y mayor eficiencia” apoya directamente el objetivo de mejorar la eficiencia energética en el consumo doméstico.

  4. Meta 15.2

    “Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial”. Al identificar la deforestación y los incendios forestales como causas de la contaminación y mencionar la “prohibición de quemas agrícolas”, el artículo toca temas relacionados con la gestión sostenible de la tierra y los bosques para prevenir la degradación ambiental.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 11.6.2

    “Concentración media anual de partículas finas (por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las ciudades (ponderada según la población)”. Este es el indicador central del artículo. Se mencionan explícitamente los niveles de PM2.5: “la concentración promedio anual de PM2.5 en el país ha disminuido ligeramente de 18.8 µg/m³ en 2023 a 16.6 µg/m³ en 2024”. También se proporciona un dato de PM10 para Coronel Sur: “Bueno (MP 10 32 µg∕m3N)”. Estos datos se utilizan para medir directamente la calidad del aire en zonas urbanas.

  • Indicador 3.9.1

    “Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares y del aire ambiente”. Aunque el artículo no proporciona cifras de mortalidad, este indicador está implícito. La razón fundamental para medir y controlar la contaminación del aire, y para emitir alertas y recomendaciones de salud, es prevenir las enfermedades y muertes que esta causa. La medición de PM2.5 es un proxy directo del riesgo para la salud que este indicador busca cuantificar.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir sustancialmente las muertes y enfermedades por contaminación del aire. 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire (implícito).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire. 11.6.2: Concentración media anual de partículas finas (PM2.5 y PM10) en las ciudades (explícito).
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. N/A (La recomendación sobre calefactores eficientes apoya la meta, pero no se menciona un indicador específico).
ODS 13: Acción por el Clima N/A (La conexión se establece al mencionar el cambio climático como un factor agravante, pero no se detalla una meta específica). N/A
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.2: Promover la gestión sostenible de los bosques y detener la deforestación. N/A (La mención de la deforestación y la prohibición de quemas agrícolas se relacionan con la meta, pero no se citan indicadores).

Fuente: infobae.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)