Estrategias de gestión forestal para adaptar el paisaje a un mundo más cálido y proclive a los incendios – The Conversation

Estrategias de gestión forestal para adaptar el paisaje a un mundo más cálido y proclive a los incendios – The Conversation

 

Informe sobre la Gestión de Incendios Forestales en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Diagnóstico de la Situación Actual

Los incendios forestales que afectan a España representan una consecuencia directa de modelos socioeconómicos y ambientales que no se han adaptado a la realidad climática actual. Esta situación evidencia una carencia de estrategias a largo plazo y pone de manifiesto un desafío crítico para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La gestión del fuego no debe limitarse a su supresión, sino que debe integrarse en una estrategia forestal y socioeconómica nacional que reconozca su papel ecológico y los riesgos asociados a su descontrol.

La inacción actual amenaza directamente la viabilidad de los ecosistemas forestales, que ocupan más de la mitad del territorio nacional. Para evitar que el fuego se convierta en el principal gestor del paisaje, es imperativo alinear las políticas forestales con la Agenda 2030, particularmente con el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y el ODS 13 (Acción por el Clima).

2. Análisis de Causas y su Vínculo con los ODS

La creciente frecuencia e intensidad de los incendios forestales se debe a una combinación de factores que contravienen múltiples ODS:

  • Cambio Climático: Las olas de calor más intensas y prolongadas, consecuencia directa del calentamiento global, reducen drásticamente la humedad de la vegetación, creando condiciones propicias para incendios de alta severidad. Este factor es un claro indicador del fracaso en el cumplimiento del ODS 13, que exige medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
  • Acumulación de Combustible Forestal: La falta de gestión forestal, el abandono de prácticas agrícolas y ganaderas tradicionales y la despoblación rural han provocado una acumulación masiva de biomasa. Esta situación no solo incrementa el riesgo de incendios, sino que también refleja un incumplimiento del ODS 15.2, que promueve la gestión sostenible de todos los tipos de bosques. Asimismo, el abandono rural impacta negativamente en el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) al debilitar las economías locales.
  • Alteración del Régimen Natural de Incendios: Los incendios de gran intensidad están superando la capacidad de recuperación de los ecosistemas, transformando bosques en matorrales o pastizales. Esta pérdida de biodiversidad y degradación del suelo atenta directamente contra las metas del ODS 15.

Nuevo Paradigma de Gestión: La Silvicultura Adaptativa para el Cumplimiento de los ODS

Frente a este desafío, es necesario adoptar un nuevo paradigma de gestión basado en la silvicultura adaptativa para el cambio climático (ASCC). Este enfoque no busca una solución única, sino que ofrece un marco estratégico para guiar los ecosistemas hacia un estado más adaptado y resiliente, contribuyendo activamente a los ODS. Se basa en tres estrategias principales:

2.1. Estrategia de Resistencia: Fortalecimiento de la Defensa del Bosque (ODS 15)

Esta estrategia tiene como objetivo proteger los ecosistemas de alto valor ecológico, manteniendo sus condiciones actuales frente a las perturbaciones. Su implementación es crucial para alcanzar el ODS 15.5, enfocado en detener la pérdida de biodiversidad.

  1. Reducción de la Vulnerabilidad: Se aplican tratamientos selvícolas como clareos, claras y podas para reducir la competencia por recursos hídricos y nutritivos, mejorando la salud del ecosistema.
  2. Gestión del Combustible: Se utilizan quemas controladas y se fomenta el pastoreo y la ganadería extensiva para reducir la carga de combustible, promoviendo un modelo de producción sostenible alineado con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  3. Creación de Discontinuidades: Se eliminan estructuras forestales que favorecen la propagación del fuego, mitigando la intensidad de futuros incendios.

2.2. Estrategia de Resiliencia: Facilitación de la Recuperación Natural (ODS 13 y ODS 15)

La resiliencia acepta la ocurrencia de perturbaciones y se enfoca en facilitar la recuperación del ecosistema a un estado funcional similar al original. Este enfoque fortalece la capacidad de adaptación a los peligros relacionados con el clima, contribuyendo al ODS 13.1.

  • Aumento de la Heterogeneidad: Se crean paisajes más diversos mediante aclareos de densidad variable, generando mosaicos que dificultan la propagación de grandes incendios y fomentan la biodiversidad, en línea con el ODS 15.
  • Promoción de Especies Adaptadas: Se favorece la regeneración natural de especies con capacidad de rebrote tras el fuego, acelerando la recuperación de la cobertura forestal.
  • Regeneración Asistida: En paisajes post-incendio, se apoya a las plántulas que emergen naturalmente, asegurando la supervivencia de los individuos mejor adaptados a las nuevas condiciones climáticas.

2.3. Estrategia de Transición: Guiando el Ecosistema hacia un Nuevo Futuro Sostenible

Es la estrategia más proactiva, adecuada para ecosistemas donde el retorno a su estado histórico no es viable. Se guía activamente al ecosistema hacia un nuevo estado más adaptado al contexto climático futuro, asegurando su sostenibilidad a largo plazo.

  • Introducción de Especies Tolerantes: Se favorece la implantación de especies mejor adaptadas a la sequía y al fuego, aunque no fueran históricamente dominantes en la zona, como medida de adaptación al cambio climático (ODS 13).
  • Creación de Estructuras Menos Inflamables: Se diseña una composición forestal que sea inherentemente menos propensa a arder, creando paisajes y bosques sostenibles en un contexto de regímenes de incendios alterados.

Conclusiones: Hacia un Enfoque Integrado y Multidisciplinario (ODS 17)

La gestión forestal adaptativa debe ser la piedra angular de una política nacional que garantice la multifuncionalidad de los bosques y el bienestar de las comunidades rurales. El éxito de este enfoque depende de un proceso de aprendizaje continuo y de la colaboración entre múltiples actores, un principio fundamental del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

Recomendaciones Estratégicas

  1. Establecer Objetivos Claros y Medibles: Toda gestión debe basarse en metas definidas que aseguren el equilibrio entre la conservación, el aprovechamiento de recursos y el bienestar social.
  2. Asignar Recursos Suficientes: Es fundamental contar con presupuestos y recursos humanos adecuados para implementar estas estrategias a gran escala.
  3. Fomentar la Colaboración: Crear plataformas de trabajo conjunto entre gestores, científicos, políticos, empresas y la sociedad civil para desarrollar soluciones basadas en el conocimiento científico y la participación.
  4. Promover la Investigación y el Seguimiento: Implementar proyectos de seguimiento a largo plazo para evaluar la efectividad de las estrategias y adaptar las decisiones de gestión de forma continua.

La aplicación de un conjunto de enfoques flexibles y colaborativos asegurará que los ecosistemas forestales conserven su integridad y sigan proveyendo servicios ecosistémicos esenciales para las generaciones futuras, cumpliendo así con el espíritu de la Agenda 2030.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo establece una conexión directa entre los incendios forestales y la “realidad climática actual”. Menciona explícitamente que “el cambio climático es el último ingrediente que se añade en la coctelera” para causar los incendios devastadores. Las soluciones propuestas, como la “selvicultura adaptativa para el cambio climático”, se centran en adaptar los ecosistemas forestales a las nuevas condiciones climáticas, lo que se alinea directamente con la lucha contra el cambio climático y sus efectos.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Este es el ODS central del artículo. Todo el texto gira en torno a la gestión de los “ecosistemas forestales”. Se discute la necesidad de “diseñar una verdadera estrategia forestal”, la “restauración forestal de paisajes y ecosistemas”, y la gestión sostenible de los bosques para prevenir su degradación. El artículo advierte que los incendios recurrentes pueden transformar los bosques en “matorrales o pastizales”, lo que representa una pérdida de biodiversidad y degradación del hábitat, temas clave del ODS 15.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo vincula la problemática de los incendios con factores socioeconómicos como la “despoblación de zonas rurales y el abandono de determinadas prácticas agrícolas”. Aboga por una gestión que asegure el “bienestar social y económico de las comunidades vinculadas al monte”. Al proponer estrategias para mitigar el riesgo de incendios, que son desastres naturales que afectan principalmente a estas comunidades, el artículo aborda la necesidad de crear asentamientos rurales más seguros y resilientes.

  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    El texto subraya la importancia de la colaboración para enfrentar este complejo desafío. Pide un “consenso social amplio”, un “enfoque multidisciplinar” y la colaboración entre “técnicos gestores, científicos, políticos, empresas y sociedad civil”. Esta llamada a la acción conjunta y a la creación de alianzas entre múltiples actores para encontrar soluciones basadas en el conocimiento científico es la esencia del ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • ODS 13: Acción por el Clima

    • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. El artículo se enfoca completamente en esto al proponer un “nuevo paradigma” de gestión forestal basado en estrategias de “resistencia, resiliencia y transición” para adaptar los bosques a un futuro con incendios más frecuentes e intensos debido al cambio climático.
    • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. La demanda de “diseñar una verdadera estrategia forestal y socioeconómica a largo plazo” que considere la “realidad climática actual” es un llamado directo a integrar la adaptación al cambio climático en la planificación nacional forestal.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    • Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial. Las estrategias de selvicultura adaptativa descritas son un método para la gestión sostenible. El artículo habla explícitamente de la “restauración forestal de paisajes y ecosistemas” después de los incendios.
    • Meta 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados. Los incendios forestales de alta severidad son una causa directa de la degradación de la tierra. Las intervenciones post-incendio mencionadas, como la “regeneración natural asistida”, contribuyen directamente a rehabilitar estas tierras.
    • Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de la diversidad biológica. El artículo advierte que los incendios están llevando a los ecosistemas a un “punto de inflexión” que provoca “cambios de estado permanentes” (de bosque a matorral), lo que constituye una degradación del hábitat. Las estrategias propuestas buscan evitar esta transformación.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres y disminuir considerablemente las pérdidas económicas directas. Una gestión forestal eficaz para prevenir y mitigar los grandes incendios forestales, como la que se propone, es una medida clave para proteger a las comunidades rurales de estos desastres.
  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    • Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados. El artículo concluye que la solución requiere la colaboración participativa de “técnicos gestores, científicos, políticos, empresas y sociedad civil”, lo que es una descripción perfecta de una alianza multiactor.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS por su código, pero sí sugiere implícitamente varias métricas que podrían usarse para medir el progreso:

  • Para el ODS 13 y 15:

    Se implica la necesidad de medir la superficie de ecosistemas forestales gestionada bajo planes de selvicultura adaptativa. El éxito de las estrategias de resistencia, resiliencia y transición podría ser un indicador clave. Esto se relaciona conceptualmente con el indicador 15.2.1 (Progreso hacia la ordenación forestal sostenible).

  • Para el ODS 11 y 13:

    Un indicador implícito sería la reducción de la superficie afectada por grandes incendios forestales (aquellos de alta intensidad y severidad). Medir la disminución de la extensión y el impacto de estos eventos sería una forma directa de evaluar la eficacia de las estrategias de adaptación y la protección de las comunidades, en línea con el indicador 13.1.1 (Número de países que cuentan con estrategias nacionales y locales de reducción del riesgo de desastres) y 11.5.1 (Número de personas muertas, desaparecidas y directamente afectadas atribuido a desastres por cada 100.000 habitantes).

  • Para el ODS 15:

    El progreso en la recuperación de la cobertura forestal en áreas quemadas es otro indicador implícito. El artículo menciona la transformación de bosques a matorrales; por lo tanto, monitorear la tasa de regeneración forestal exitosa versus la degradación del hábitat sería una métrica relevante, alineada con la meta 15.3.

  • Para el ODS 17:

    La existencia y el número de “proyectos de investigación y seguimiento a gran escala” que involucren a múltiples actores (científicos, gestores, políticos, etc.), como los que se piden en el artículo, pueden funcionar como un indicador del progreso en la formación de alianzas efectivas para la gestión forestal.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores identificados en el artículo
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Correspondientes Indicadores Específicos (Implícitos en el texto)
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos.
13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas y planes nacionales.
– Número de hectáreas bajo gestión forestal adaptativa al clima.
– Existencia de una estrategia forestal nacional que integre la adaptación al cambio climático.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques.
15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras degradadas.
15.5: Reducir la degradación de los hábitats naturales.
– Superficie forestal gestionada de forma sostenible.
– Tasa de recuperación de la cobertura forestal en zonas incendiadas.
– Reducción de la tasa de conversión de bosques a otros tipos de ecosistemas (matorral, pastizal) tras un incendio.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.5: Reducir las pérdidas causadas por los desastres, incluidos los incendios forestales. – Reducción de las pérdidas económicas y sociales en comunidades rurales debido a incendios forestales.
– Disminución de la superficie quemada en la interfaz urbano-forestal.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos 17.16: Mejorar las alianzas entre múltiples interesados. – Número de proyectos colaborativos de gestión e investigación forestal entre científicos, gestores, políticos y sociedad civil.

Fuente: theconversation.com