Falleció Oscar Fortunato, referente indiscutido de la gestión pesquera argentina – Pescare

Falleció Oscar Fortunato, referente indiscutido de la gestión pesquera argentina – Pescare

 

Informe sobre el Legado de Oscar Ángel Fortunato y su Impacto en el Desarrollo Sostenible de la Industria Pesquera Argentina

La industria pesquera de Argentina lamenta el fallecimiento de Oscar Ángel Fortunato, una figura central en la administración y desarrollo del sector. Su trayectoria profesional no solo modernizó la industria, sino que también sentó las bases para un enfoque alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo una gestión responsable de los recursos marinos y el crecimiento económico inclusivo.

Perfil Profesional y Compromiso con la Sostenibilidad

Oscar Fortunato, técnico químico de formación, aplicó un riguroso pensamiento científico a la industria pesquera. Su carrera se caracterizó por una profunda integración de la ciencia, la gestión empresarial y la política pública, siempre con un enfoque en la sostenibilidad y la calidad.

  • Inicios Científicos: Su trabajo en el Instituto de Biología Marina (IBM) se centró en modelos de investigación sobre la merluza, sentando precedentes para la optimización de procesos y la reducción de desperdicios, en línea con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  • Liderazgo Empresarial: Lideró compañías del sector, implementando prácticas de gestión que buscaban la eficiencia y la sostenibilidad de las operaciones.
  • Gestión Pública y Política Pesquera: Su conocimiento lo convirtió en un actor clave en la formulación de políticas públicas, defendiendo un modelo de explotación de recursos que equilibra el desarrollo económico con la conservación ambiental.

Contribuciones Clave a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La labor de Oscar Fortunato tuvo un impacto directo y significativo en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, consolidando un legado que trasciende la industria y se proyecta como un modelo de desarrollo sostenible.

ODS 14: Vida Submarina

Fortunato fue un defensor de la gestión responsable de los recursos marinos. Sus acciones estuvieron orientadas a conservar y utilizar de forma sostenible los océanos y los mares.

  1. Manejo Responsable: Desde el Consejo Federal Pesquero, impulsó estrategias para la sostenibilidad de los recursos pesqueros, combatiendo la pesca ilegal y promoviendo cuotas basadas en evidencia científica.
  2. Modernización de la Flota: Fomentó la incorporación de tecnologías para una pesca más selectiva y con menor impacto ambiental.
  3. Diálogo y Consenso: Promovió el diálogo entre el sector público, privado y científico para la creación de políticas pesqueras sostenibles a largo plazo, fortaleciendo la gobernanza de los océanos.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Su visión estratégica fue fundamental para consolidar a Mar del Plata como un polo de desarrollo económico, generando empleo y promoviendo el crecimiento sostenido e inclusivo del sector pesquero.

  • Fortalecimiento Institucional: Como socio fundador y presidente del Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA), unificó al sector para defender la industria nacional y mejorar las condiciones laborales.
  • Capacitación y Empleo: Fomentó la capacitación de trabajadores, contribuyendo a la creación de empleo de calidad y al desarrollo de una fuerza laboral especializada.
  • Competitividad Internacional: Su obsesión por la calidad de los productos marinos abrió nuevos mercados, impulsando el crecimiento económico y la generación de divisas para el país.

ODS 2 y ODS 9: Hambre Cero e Industria, Innovación e Infraestructura

Fortunato entendió la pesca como una actividad esencial para la seguridad alimentaria y un motor de innovación industrial.

  • Alimento de Calidad para el Mundo: Su principal convicción fue transformar la riqueza marina en productos alimenticios de alta calidad, contribuyendo directamente al ODS 2 (Hambre Cero) al proveer una fuente vital de proteínas a nivel global.
  • Innovación Tecnológica: Impulsó la adopción de nuevas tecnologías en toda la cadena de valor, desde la captura hasta el procesamiento, alineándose con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) para construir una industria más resiliente y moderna.

Legado y Conclusión

El fallecimiento de Oscar Ángel Fortunato representa la pérdida de un líder visionario cuyo trabajo sentó las bases para una industria pesquera argentina más sostenible, innovadora y competitiva. Su legado se refleja en políticas públicas orientadas a la conservación de los recursos marinos, en un sector industrial fortalecido y en la consolidación de una cultura de calidad y responsabilidad.

Su ejemplo continuará guiando al sector en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, asegurando que la riqueza de los mares argentinos se traduzca en bienestar social y crecimiento económico para las futuras generaciones, en armonía con el medio ambiente.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes

Basado en el análisis del artículo sobre la trayectoria de Oscar Ángel Fortunato, se identifican varios Objetivos de Desarrollo Sostenible que están directa e indirectamente conectados con su labor en la industria pesquera argentina.

  1. ODS 14: Vida submarina

    • Explicación: Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo se centra en la gestión de la actividad pesquera, un componente clave para la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos. La labor de Fortunato, descrita como un impulsor de “políticas orientadas a la sostenibilidad de los recursos” y “estrategias de manejo responsable de la pesca”, se alinea perfectamente con el objetivo de proteger la vida submarina. Su trabajo en el Consejo Federal Pesquero y su enfoque científico buscaban asegurar la viabilidad a largo plazo de las poblaciones de peces.
  2. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    • Explicación: El artículo destaca el rol de Fortunato en el desarrollo de la industria pesquera como un motor económico para Mar del Plata y Argentina. Se menciona su esfuerzo por transformar “la riqueza de nuestros mares… generando bienestar para el desarrollo de la sociedad”, lo que implica la creación de empleo y el fortalecimiento económico del sector. Su trabajo en la “modernización de la flota” y la “capacitación de trabajadores” contribuye a mejorar la productividad y la calidad del empleo en la industria.
  3. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    • Explicación: La modernización industrial y la innovación son temas recurrentes en la descripción del legado de Fortunato. Se le atribuye el fomento de “la incorporación de nuevas tecnologías” y la “modernización de la flota”. Además, su base como técnico químico y su aplicación del “pensamiento científico aplicado al pescado” desde sus inicios en el Instituto de Biología Marina, demuestran un claro vínculo con el objetivo de mejorar la capacidad tecnológica y la investigación científica en los sectores industriales.
  4. ODS 12: Producción y consumo responsables

    • Explicación: El enfoque de Fortunato en la “sostenibilidad de los recursos” es fundamental para este ODS. Al promover un “manejo responsable de la pesca”, se busca asegurar que la explotación de los recursos marinos se realice de manera eficiente y sostenible, evitando el agotamiento de las poblaciones de peces. Su “obstinado desafío por la calidad de los productos de origen marino” también se relaciona con la producción de alimentos de manera responsable, garantizando un producto de alto valor para los mercados nacionales e internacionales.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

Dentro de los ODS mencionados, se pueden identificar varias metas específicas que resuenan con las acciones y el legado de Oscar Fortunato descritos en el texto.

  1. Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva.

    • Explicación: La participación de Fortunato en el Consejo Federal Pesquero y su rol en la “conformación de estrategias de manejo responsable de la pesca” apuntan directamente a esta meta. Su trabajo consistía en desarrollar y aplicar políticas para gestionar la actividad pesquera de forma sostenible, lo cual es el núcleo de la Meta 14.4, que busca restablecer las poblaciones de peces a niveles biológicamente sostenibles mediante planes de gestión con fundamento científico.
  2. Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización tecnológica y la innovación.

    • Explicación: El artículo menciona explícitamente que Fortunato impulsó “la modernización de la flota” y “la incorporación de nuevas tecnologías”. Estas acciones son un medio directo para alcanzar una mayor productividad económica en el sector pesquero, tal como lo propone la Meta 8.2.
  3. Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales.

    • Explicación: La trayectoria de Fortunato comenzó con una base científica en el Instituto de Biología Marina, donde desarrolló “modelos empíricos de investigación” y sentó “bases científicas que aún hoy tienen vigencia”. Su carrera posterior consistió en trasladar ese conocimiento técnico a la gestión, promoviendo un enfoque científico en la industria. Esto se alinea con la Meta 9.5, que busca fomentar la innovación y la investigación científica dentro de la industria.
  4. Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

    • Explicación: Esta meta está implícita en toda la labor de Fortunato orientada a la “sostenibilidad de los recursos”. Su defensa de políticas pesqueras responsables buscaba garantizar que la riqueza de los mares argentinos se utilizara de manera eficiente y sostenible para las generaciones presentes y futuras, en línea con el objetivo de la Meta 12.2.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

El artículo, al ser un obituario, no presenta datos cuantitativos ni menciona indicadores de los ODS de forma explícita. Sin embargo, las acciones y objetivos descritos en el texto se pueden vincular a indicadores específicos que servirían para medir el progreso en las metas identificadas.

  1. Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles.

    • Explicación: Este indicador está fuertemente implícito. Aunque no se citan cifras, el objetivo central de las “políticas orientadas a la sostenibilidad de los recursos” y el “manejo responsable de la pesca” que Fortunato promovió es, precisamente, mantener o aumentar la proporción de poblaciones de peces en niveles sostenibles. El éxito de las políticas que él ayudó a forjar se mediría directamente con este indicador.

Otros indicadores, aunque no se mencionan, estarían relacionados con las metas de productividad económica (ODS 8) y de inversión en I+D (ODS 9) en el sector pesquero, pero el texto no proporciona información suficiente para inferirlos directamente.

Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Implícito)
ODS 14: Vida submarina 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera, poner fin a la pesca excesiva y aplicar planes de gestión con fundamento científico para restablecer las poblaciones de peces. 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. No se menciona un indicador específico, pero las acciones de “modernización de la flota” y la “incorporación de nuevas tecnologías” son medios para lograr esta meta.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales. No se menciona un indicador específico, pero el fomento de un “pensamiento científico aplicado al pescado” y la creación de “bases científicas” se relacionan con el espíritu de este indicador.
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Implícitamente relacionado con el indicador 14.4.1, ya que la gestión sostenible de la pesca es una forma de uso eficiente de los recursos naturales marinos.

Fuente: pescare.com.ar