Falso, que Morena combatió la pobreza: Rubén Moreira – Sociedad Noticias
Informe sobre Indicadores Económicos y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en México
Análisis de la Pobreza y el Poder Adquisitivo: Un Desafío para el ODS 1
Recientes análisis económicos en México, basados en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), indican un deterioro en el poder adquisitivo de las familias, lo que representa un obstáculo significativo para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 (Fin de la Pobreza). Las cifras revelan una brecha creciente entre los ingresos y el costo de vida.
- El costo de la canasta básica (alimentaria y no alimentaria) aumentó un 4.3% hasta octubre, superando la inflación general.
- El costo mensual por persona para cubrir necesidades indispensables asciende a 4,759 pesos.
- Para una familia promedio de cuatro integrantes, el costo mensual se eleva a 19,036 pesos.
Esta situación contrasta marcadamente con los ingresos promedio, evidenciando una clara insuficiencia para alcanzar un nivel de vida digno, pilar fundamental del ODS 1.
- El salario promedio registrado en el IMSS es de aproximadamente 18,000 pesos mensuales, insuficiente para cubrir la canasta básica de una familia de cuatro.
- El salario mínimo, de 8,400 pesos mensuales, queda drásticamente por debajo de las necesidades más elementales.
Según estimaciones, al cierre de 2024, 58 millones de personas se encuentran en situación de pobreza. De este total:
- 46 millones no pueden adquirir la canasta alimentaria y no alimentaria.
- 12 millones se encuentran en pobreza extrema, sin capacidad para adquirir siquiera la canasta alimentaria.
Seguridad Alimentaria y el ODS 2: Hambre Cero
El incremento en el costo de los alimentos impacta directamente en la seguridad alimentaria de la población, un componente central del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (Hambre Cero). El análisis de la canasta básica alimentaria por sí sola demuestra la vulnerabilidad de un amplio sector de la sociedad.
- El costo de la canasta alimentaria por persona es de 2,450 pesos mensuales.
- Una familia de cuatro integrantes requiere 9,800 pesos mensuales exclusivamente para alimentación.
- Conforme a la metodología del Inegi, cualquier persona con ingresos inferiores a 9,800 pesos se encuentra por debajo de la línea de pobreza, lo que subraya la precariedad alimentaria que enfrenta quienes perciben el salario mínimo.
Impacto en el Empleo y Crecimiento Económico: Retos para el ODS 8
El deterioro económico se refleja también en el sector laboral e industrial, afectando las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). La falta de inversión y condiciones adversas han provocado una contracción en la actividad productiva.
- Se ha registrado una caída significativa en la actividad industrial.
- En meses recientes, se han perdido 120,000 empleos en el sector de maquiladoras en estados clave como Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León y Sonora.
- Cerca de 670 empresas han suspendido sus actividades debido a un entorno productivo desfavorable y al aumento de cargas arancelarias que afectan el comercio.
Desigualdad y Estabilidad Social: Implicaciones para los ODS 10 y 16
La coyuntura económica actual no solo agrava la pobreza, sino que también exacerba las desigualdades, contraviniendo el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 (Reducción de las Desigualdades). La creciente brecha entre salarios y costo de vida genera un malestar social que puede comprometer la paz y la estabilidad, aspectos clave del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
La tensión social se ha manifestado a través de diversas protestas y paros laborales en distintos puntos del país, protagonizados por:
- Trabajadores del SAT y Senasica por falta de pagos.
- Maestros de la CNTE.
- Productores del campo y cañeros.
- Grupos juveniles.
Estas manifestaciones reflejan las dificultades económicas que enfrentan diversos sectores y la necesidad de políticas públicas más efectivas para garantizar el bienestar y la cohesión social, en línea con la Agenda 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la pobreza
El artículo se centra explícitamente en la pobreza en México. Cita datos del Inegi sobre las “Líneas de Pobreza” y el número de personas en situación de pobreza (58 millones) y pobreza extrema (12 millones), lo que conecta directamente con el objetivo de erradicar la pobreza en todas sus formas.
-
ODS 2: Hambre cero
Se discute el costo de la canasta básica alimentaria y se señala que 12 millones de personas no pueden adquirirla. Esto se relaciona directamente con la seguridad alimentaria y el acceso a una nutrición adecuada, que son pilares del ODS 2.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo aborda la calidad del empleo y el crecimiento económico al comparar el salario promedio y el salario mínimo con el costo de vida, sugiriendo que los salarios no son suficientes para cubrir las necesidades básicas (trabajo no decente). Además, menciona la pérdida de 120,000 empleos en el sector industrial y la suspensión de actividades de 670 empresas, lo que indica un deterioro en el crecimiento económico y el empleo.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El análisis del poder adquisitivo y la brecha entre los salarios y el costo de la canasta básica resalta la desigualdad de ingresos. El hecho de que el costo de la canasta básica aumente más que la inflación general afecta desproporcionadamente a las familias de menores ingresos, ampliando la brecha de desigualdad económica.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones
El artículo aborda directamente esta meta al utilizar las definiciones nacionales de pobreza del Inegi para cuantificar el número de personas que viven por debajo del umbral de pobreza. Menciona que “58 millones de personas en situación de pobreza” y “46 millones no podían adquirir la canasta alimentaria y no alimentaria”, lo que se alinea con la medición de la pobreza multidimensional según las definiciones nacionales.
-
Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a los alimentos
La discusión sobre el costo de la canasta básica alimentaria (2,450 pesos por persona) y la afirmación de que una familia de cuatro necesita 9,800 pesos solo para alimentarse, junto con el dato de que 12 millones de personas no pueden costearla, se relaciona directamente con el objetivo de garantizar el acceso a una alimentación suficiente.
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente
El artículo cuestiona la decencia del trabajo al demostrar que ni el salario mínimo (8,400 pesos) ni el salario promedio del IMSS (18,000 pesos) son suficientes para que una familia promedio (19,036 pesos) cubra sus necesidades básicas. La pérdida de 120,000 empleos también va en contra del objetivo de lograr el empleo pleno.
-
Meta 10.1: Lograr el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población
El artículo sugiere un retroceso en esta meta al afirmar que hay un “deterioro del poder adquisitivo de las familias mexicanas”. El aumento del costo de la canasta básica a un ritmo superior a la inflación general indica que los ingresos de la población más pobre no están creciendo a una tasa que les permita mejorar su calidad de vida, sino todo lo contrario.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza
Este indicador está directamente mencionado a través de los datos del Inegi. El artículo proporciona cifras absolutas (“58 millones de personas en situación de pobreza”) que se utilizan para calcular esta proporción. También desglosa la pobreza en niveles, como aquellos que no pueden adquirir la canasta alimentaria (pobreza extrema), lo cual es una forma de medir este indicador.
-
Indicador 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población, según la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria
Aunque no se menciona la escala formalmente, el dato de que “12 millones ni siquiera [pueden adquirir] la [canasta] alimentaria” es un indicador implícito y directo de inseguridad alimentaria grave. Mide la incapacidad de la población para acceder a alimentos suficientes.
-
Indicadores relacionados con el empleo y los salarios (ODS 8)
El artículo utiliza varios datos que funcionan como indicadores implícitos para el ODS 8:
- Niveles salariales: Se mencionan el “salario promedio del IMSS” (18,000 pesos) y el “salario mínimo” (8,400 pesos), que son métricas clave para evaluar si el trabajo es decente y proporciona un nivel de vida adecuado.
- Pérdida de empleo: La cifra de “120 mil empleos” perdidos en maquiladoras es un indicador directo de la salud del mercado laboral y del crecimiento económico.
- Actividad económica: La mención de “670 empresas” que suspendieron actividades es un indicador del clima de inversión y la vitalidad del sector productivo.
4. ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 1: Fin de la pobreza | 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. | 1.2.1: Número de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza (mencionado como 58 millones de personas en pobreza y 12 millones en pobreza extrema). |
| ODS 2: Hambre cero | 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. | Implícito en 2.1.2: Número de personas que no pueden adquirir la canasta básica alimentaria (mencionado como 12 millones de personas). |
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. | – Salario promedio del IMSS (18,000 pesos) y salario mínimo (8,400 pesos) como medida de la decencia del trabajo. – Pérdida de 120,000 empleos en el sector industrial. – Cierre de 670 empresas como indicador de la actividad económica. |
| ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.1: Para 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. | Implícito: Comparación entre el costo de la canasta básica (4,759 pesos) y los salarios promedio/mínimos, lo que indica un “deterioro del poder adquisitivo” y una creciente brecha de desigualdad. |
Fuente: sociedad-noticias.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0