Planes sociales y AUH: cuántos beneficiarios sumaron en los últimos 16 años y qué impacto tuvieron en la pobreza – Infobae
Informe sobre el Impacto de las Políticas de Protección a la Niñez y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza la evolución y el impacto de las políticas de protección social en Argentina, con especial énfasis en la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Prestación Alimentar y el Apoyo Alimentario del Plan 1.000 Días. Se evalúa su contribución directa a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), basándose en datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El conjunto de prestaciones sociales destinadas a la niñez y adolescencia demuestra un efecto sustancial y medible en el avance de la Agenda 2030, impactando primordialmente en los siguientes objetivos:
ODS 1: Fin de la Pobreza
Estas políticas son una herramienta fundamental para la erradicación de la pobreza en todas sus formas. El análisis cuantitativo revela que, sin estas transferencias:
- El número de personas en situación de pobreza aumentaría en un 10%.
- La indigencia (pobreza extrema) sería un 82% más elevada.
En términos absolutos, las prestaciones evitan que:
- 1.529.209 personas caigan bajo la línea de pobreza.
- 2.671.992 personas caigan en la indigencia.
Este impacto es crucial para cumplir con la meta 1.2 de reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza.
ODS 2: Hambre Cero
La Prestación Alimentar y el Apoyo Alimentario del Plan 1.000 Días están directamente orientados a garantizar la seguridad alimentaria. Estas ayudas son vitales para que 611.570 hogares superen el umbral de la pobreza extrema y puedan acceder a una canasta básica de alimentos, contribuyendo directamente a la meta 2.1 de poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Al focalizarse en los hogares más vulnerables con menores, estos programas actúan como un mecanismo de redistribución que mitiga la desigualdad de ingresos. La expansión de la cobertura, que pasó de 4,7 millones de beneficiarios en 2009 a más de 7,4 millones proyectados para 2025, refleja un esfuerzo sostenido por incluir a los sectores más desfavorecidos y promover la inclusión social y económica, en línea con la meta 10.2.
Análisis de la Implementación y Evolución de los Programas
Evolución de la Cobertura e Inversión
La última década y media ha mostrado una notable expansión de los programas sociales. La inversión agregada en estos tres componentes se ha consolidado en torno al 1% del Producto Bruto Interno (PBI), demostrando una priorización estratégica, especialmente en contextos de crisis.
- AUH: Se ha posicionado como el pilar central de la inversión, alcanzando en 2024 uno de sus valores más altos en términos del PBI (0,65%).
- Políticas Alimentarias: Experimentaron una transformación estructural desde 2020 con la creación de la Tarjeta Alimentar, pasando de transferencias a intermediarios a transferencias monetarias directas a las personas, lo que representa un avance en eficiencia y transparencia (alineado con el ODS 16: Instituciones Sólidas).
- Plan 1.000 Días: Aunque de menor peso relativo, muestra una tendencia ascendente, pasando del 0,01% del PBI a una proyección del 0,04% en 2025, reforzando el enfoque en la primera infancia (ODS 3: Salud y Bienestar).
Análisis del Poder Adquisitivo de las Prestaciones
La efectividad de las transferencias está ligada a su capacidad de compra, la cual ha mostrado un comportamiento dispar:
- Asignación Universal por Hijo (AUH): Tras un mínimo histórico en 2023, su poder adquisitivo se recuperó significativamente gracias a un incremento discrecional y la posterior actualización mensual por inflación, alcanzando uno de los niveles más altos de la serie.
- Prestación Alimentar: Muestra un deterioro sostenido, ya que su valor depende de ajustes discrecionales que no han logrado compensar la inflación, lo que debilita su impacto en el ODS 2.
- Apoyo Alimentario (Plan 1.000 Días): Su valor real aumentó considerablemente tras un incremento del 500% en 2024, manteniéndose estable desde entonces.
Conclusión Estratégica
Las políticas de protección a la niñez y adolescencia son indispensables para el avance de Argentina hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente en la lucha contra la pobreza (ODS 1), el hambre (ODS 2) y la desigualdad (ODS 10). La consolidación de las transferencias monetarias directas ha mejorado la eficiencia del sistema.
No obstante, la estrategia actual se enmarca en una lógica transicional, donde el objetivo a largo plazo es la estabilización macroeconómica para reducir la dependencia de la asistencia estatal. El éxito de este enfoque dependerá de la capacidad de generar condiciones de crecimiento económico sostenible (ODS 8) que complementen y, eventualmente, reduzcan la necesidad de este andamiaje de protección social.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 1: Fin de la Pobreza
- El artículo se centra explícitamente en el impacto de las políticas sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Prestación Alimentar en la “mitigación de la pobreza y la indigencia”. Se cuantifica cómo estas prestaciones evitan que millones de personas caigan en la pobreza y la pobreza extrema, abordando directamente el objetivo de erradicar la pobreza en todas sus formas.
ODS 2: Hambre Cero
- Programas como la “Prestación Alimentar” y el “Apoyo Alimentario del Plan 1.000 Días” están diseñados para garantizar que las familias vulnerables puedan “acceder a una canasta básica de alimentos”. Al reducir la indigencia (pobreza extrema, medida por la incapacidad de cubrir la canasta alimentaria), estas políticas contribuyen directamente a poner fin al hambre y asegurar el acceso a los alimentos.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- Las políticas analizadas son transferencias directas dirigidas a los sectores más vulnerables de la población, especialmente a los hogares con niños. Al proporcionar un piso de protección social, estas medidas buscan reducir la desigualdad de ingresos y promover la inclusión social y económica de los más desfavorecidos, un pilar fundamental del ODS 10.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Metas del ODS 1 (Fin de la Pobreza)
- Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. El artículo cuantifica la reducción de la pobreza gracias a estas políticas: “el conjunto de prestaciones logra reducir la tasa en 3,26 puntos porcentuales (p.p.) para personas” y evita que “1.529.209 personas” sean consideradas pobres.
- Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables. El artículo describe el “andamiaje de programas sociales” y su expansión, mencionando que la cantidad de beneficiarios pasó de “4,7 millones en 2009 a poco más de 7,4 millones en 2025”, lo que demuestra el esfuerzo por ampliar la cobertura de la protección social.
Metas del ODS 2 (Hambre Cero)
- Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. El artículo destaca que las ayudas son cruciales para que “2.671.992 personas (…) logren superar el umbral de la pobreza extrema (indigencia) y puedan acceder a una canasta básica de alimentos”.
Metas del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)
- Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. El artículo es un análisis directo de las políticas de protección social y su financiación, señalando que la inversión agregada en estos programas se ubica “en torno al 1% del PBI”, lo que refleja la adopción de políticas fiscales orientadas a la redistribución y la igualdad.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicadores del ODS 1
- Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad. El artículo proporciona datos directos relacionados con este indicador al afirmar que sin estas prestaciones habría “un 10% más de pobres y un 82% más de indigentes”. También menciona la reducción de la tasa de pobreza en “3,26 puntos porcentuales”.
- Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas o niveles mínimos de protección social. El texto menciona explícitamente el número de beneficiarios (“7,4 millones en 2025”) y su evolución, así como la cobertura de programas específicos que llegaron a “un máximo de 2,5 millones en 2024”, datos que sirven para medir este indicador.
Indicadores del ODS 2
- Indicador 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población. Aunque no se utiliza esta terminología exacta, el concepto de “indigencia” en Argentina se define como la incapacidad de cubrir la canasta básica alimentaria. Por lo tanto, los datos del artículo que muestran que las políticas reducen la indigencia en un 82% y ayudan a 2,6 millones de personas a superar ese umbral, son un indicador indirecto pero muy potente de la reducción de la inseguridad alimentaria grave.
Indicadores del ODS 10
- Indicador 10.4.1: Proporción del PIB correspondiente a la remuneración del trabajo, incluidos los sueldos y las transferencias de protección social. El artículo analiza detalladamente la inversión en estas políticas como porcentaje del PIB, mencionando cifras como “llegando al 0,4% del PBI” para la Tarjeta Alimentar y una inversión total “en torno al 1% del PBI”. Estos datos son un componente clave de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 1: Fin de la Pobreza |
|
|
| ODS 2: Hambre Cero |
|
|
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
Fuente: infobae.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0