FAO reconoce al Sistema Agrícola Metepantle de Tlaxcala como Patrimonio Agrícola Mundial – Hoja de Ruta Digital

Informe sobre la Designación del Sistema Agrícola Metepantle como Patrimonio Agrícola Mundial y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción al Reconocimiento Global
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha designado oficialmente al Sistema Agrícola Ancestral del Metepantle, ubicado en las zonas montañosas de Tlaxcala, como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM). Este reconocimiento, resultado de un riguroso proceso técnico de evaluación, subraya el valor del sistema no solo como patrimonio biocultural, sino como un modelo eficaz para avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Análisis del Sistema Metepantle y su Contribución a los ODS
El sistema metepantle, con una historia de más de tres milenios, es un ejemplo de agricultura sostenible que integra prácticas ancestrales con la resiliencia necesaria para los desafíos contemporáneos. Su contribución a la Agenda 2030 es multifacética:
- ODS 2 (Hambre Cero): El sistema garantiza la seguridad alimentaria local mediante el policultivo de maíz, agave, frijol y calabaza. Al preservar semillas nativas y fomentar la agrobiodiversidad, fortalece la base genética de los sistemas alimentarios y promueve una agricultura sostenible.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Las técnicas de terrazas y la integración del agave son fundamentales para la conservación del suelo y el agua en tierras áridas, demostrando ser un modelo de adaptación y resiliencia frente al cambio climático.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): El metepantle protege la biodiversidad de las zonas áridas y gestiona de manera sostenible los recursos terrestres, combatiendo la desertificación y revirtiendo la degradación de las tierras.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Este sistema es un pilar para la continuidad cultural de las comunidades nahuas, salvaguardando el patrimonio cultural inmaterial y los conocimientos tradicionales asociados a la gestión de los ecosistemas.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al fortalecer los medios de vida locales basados en prácticas agrícolas sostenibles, el sistema contribuye a la estabilidad económica de las familias agricultoras y al desarrollo rural.
Liderazgo de México en la Implementación de Modelos Agrícolas Sostenibles
Con esta designación, México se consolida como un líder regional en la conservación del patrimonio agrícola y en la promoción de modelos de producción que responden a los principios de la Agenda 2030. El país cuenta ahora con tres sistemas reconocidos como SIPAM, cada uno aportando soluciones únicas a los desafíos globales:
- La Chinampa (Xochimilco): Un sistema agrícola de humedales altamente productivo que ejemplifica la producción intensiva y sostenible de alimentos, contribuyendo al ODS 2 y al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
- La Milpa Maya (Yucatán): Un sistema de policultivo que es un reservorio de agrobiodiversidad y conocimiento tradicional, clave para el ODS 15 y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
- El Metepantle (Tlaxcala): Un sistema de terrazas en zonas áridas que demuestra una gestión hídrica y de suelo excepcional, alineado directamente con el ODS 13 y el ODS 15.
Proceso de Designación y Compromisos Futuros
El reconocimiento fue comunicado por el Director General de la FAO, Qu Dongyu, al Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, tras la aprobación del Grupo Asesor Científico de los SIPAM. La FAO expresó su confianza en que esta designación catalice la implementación del Plan de Acción del Gobierno de México para la conservación dinámica y el desarrollo sostenible de estas comunidades agrícolas. Este compromiso reafirma la alineación de las políticas nacionales con los objetivos de autosuficiencia alimentaria y la protección del patrimonio biocultural, pilares fundamentales para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel nacional y global.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
Este objetivo es central en el artículo, ya que el Sistema Agrícola Ancestral del Metepantle es un modelo de producción de alimentos. El texto menciona explícitamente su contribución a la “seguridad alimentaria”, la “autosuficiencia y soberanía alimentaria” y los “modelos sostenibles de producción alimentaria”. El sistema integra cultivos básicos como maíz, frijol y calabaza, que son fundamentales para la alimentación local.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
El artículo destaca la importancia del Metepantle para la biodiversidad y la gestión sostenible de los ecosistemas terrestres. Se menciona que el sistema “respalda la biodiversidad de las tierras áridas” y promueve la “riqueza biocultural”. Al ser un sistema agrícola que ha funcionado por más de tres mil años en zonas montañosas, representa un modelo de uso sostenible de la tierra que conserva la agrobiodiversidad y los paisajes.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El texto señala directamente que el sistema Metepantle “aporta resiliencia climática”. Las prácticas agrícolas ancestrales, como las terrazas y el policultivo con agave, están adaptadas a las condiciones de las tierras áridas y son resilientes a las variaciones climáticas, lo que las convierte en un ejemplo de adaptación al cambio climático.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Este objetivo se conecta a través de la protección del patrimonio. El artículo se centra en la designación del Metepantle como “Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM)”. Esto se alinea con los esfuerzos por salvaguardar el patrimonio cultural y natural, ya que el sistema no solo es un método de producción, sino también un legado de “conocimiento nahua” que asegura la “continuidad cultural” y preserva el “patrimonio biocultural”.
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. El artículo describe el Metepantle como un sistema sostenible, resiliente y con más de tres mil años de práctica, que integra diversos cultivos y se adapta a las condiciones de las tierras áridas, contribuyendo directamente a esta meta.
- Meta 2.5: Mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja y domesticados. Se menciona explícitamente que el sistema “preserva semillas nativas” y se basa en “conocimientos tradicionales”, lo cual es fundamental para mantener la agrobiodiversidad y los recursos genéticos locales.
- Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. La designación del Metepantle como SIPAM por parte de la FAO es una acción directa para proteger y reconocer este sistema como patrimonio agrícola mundial, destacando su valor cultural, histórico y ecológico.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. El artículo afirma que el sistema “aporta resiliencia climática”, demostrando su capacidad para fortalecer la adaptación de las comunidades agrícolas locales a los desafíos climáticos en una de las regiones más vulnerables del país.
- Meta 15.1: Asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce. El Metepantle es un ejemplo de gestión sostenible de un ecosistema de zonas montañosas y áridas, conservando la biodiversidad y los servicios ecosistémicos a través de prácticas agrícolas tradicionales.
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no proporciona datos cuantitativos específicos que correspondan directamente a los indicadores oficiales de los ODS, pero sí menciona o implica varios indicadores cualitativos o de proceso:
- Indicador implícito para la Meta 2.5: El artículo menciona la acción de “preservar semillas nativas”. Aunque no se cuantifica, el número de variedades de semillas nativas conservadas gracias al sistema Metepantle podría ser un indicador medible del mantenimiento de la diversidad genética.
- Indicador implícito para la Meta 11.4: El número de sitios designados como Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM). El artículo informa que México ahora cuenta con tres de estos sistemas (Chinampa, Milpa Maya y Metepantle), lo que lo convierte en un “referente regional”. Este número sirve como un indicador del esfuerzo de un país por salvaguardar su patrimonio cultural y natural.
- Indicador cualitativo para la Meta 2.4 y 13.1: La designación misma del Metepantle como SIPAM actúa como un indicador de la existencia y reconocimiento de “prácticas agrícolas resilientes” y “sistemas de producción de alimentos sostenibles”. La evaluación de la FAO confirma que el sistema cumple con criterios de resiliencia y sostenibilidad, validando el progreso hacia estas metas.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero |
|
|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
|
|
Fuente: hojaderutadigital.mx