Granada reúne desde mañana a 400 expertos en educación en el VII Congreso Universidad y Discapacidad de Fundación ONCE – Infobae
Informe sobre el VII Congreso Internacional ‘Universidad y Discapacidad’
Contexto y Relevancia Estratégica
Más de 400 expertos en el ámbito educativo se reunirán en el VII Congreso Internacional ‘Universidad y Discapacidad’, un evento crucial organizado por la Fundación ONCE y la Universidad de Granada. Bajo el lema ‘Tendencias y desafíos para una universidad inclusiva’, el congreso se celebrará los días 19, 20 y 21 de noviembre en Granada, con el propósito de transformar los modelos universitarios actuales para garantizar la plena inclusión y equidad, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El congreso se posiciona como una plataforma fundamental para avanzar en la Agenda 2030, abordando de manera transversal varios ODS a través de sus debates y propuestas. El objetivo principal es catalizar la acción para el cumplimiento del artículo 24 de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad y los siguientes ODS:
- ODS 4: Educación de Calidad: El fin último del encuentro es garantizar una educación superior inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje permanente para el alumnado con discapacidad. Se busca activamente eliminar barreras de acceso y progreso en el entorno universitario.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Una de las metas clave es mejorar las oportunidades de empleo para las personas con discapacidad. El congreso fomenta la formación para el empleo y la creación de estrategias que aseguren un acceso pleno, productivo y decente al mercado laboral.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Al centrarse en la inclusión y la superación de barreras, el evento contribuye directamente a reducir las desigualdades, promoviendo la participación social, académica y económica de las personas con discapacidad.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos: La organización del congreso es un ejemplo de colaboración multisectorial, involucrando a universidades, fundaciones, administraciones públicas, organizaciones del tercer sector y empresas privadas para alcanzar objetivos comunes.
Detalles del Evento y Participantes Clave
Sesión Inaugural y Ponentes
La inauguración tendrá lugar el 19 de noviembre en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada. La sesión contará con la participación de un panel de alto nivel, reflejando la importancia interinstitucional del evento.
- Ramón Herrera de las Heras (Secretario General de Universidades, Junta de Andalucía).
- Jesús Martín Blanco (Director General de Derechos de las Personas con Discapacidad).
- José Frederico Ludovice (Secretario Adjunto, Secretaría General Iberoamericana).
- José Joaquín Céspedes (Rector de la Universidad de Almería y Presidente de CRUE-Asuntos Estudiantiles).
- Mar Venegas (Vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social, Universidad de Granada).
- Alberto Durán (Vicepresidente Ejecutivo de Fundación ONCE).
- Luis Cayo Pérez (Presidente del CERMI).
Estructura y Metodología del Congreso
El congreso se desarrollará como un espacio de debate y reflexión a través de diversas actividades diseñadas para fomentar el intercambio de conocimiento y la generación de propuestas innovadoras:
- Mesas temáticas.
- Comunicaciones científicas y posters.
- Talleres prácticos.
- Sesiones plenarias.
Se prestará especial atención a la participación de los jóvenes, reconociendo su papel central en la construcción del futuro de la educación superior y su impacto en el mercado laboral.
Marco de Colaboración Institucional
Organizadores y Apoyos
El éxito de esta iniciativa se fundamenta en una sólida alianza estratégica, en consonancia con el ODS 17.
- Organizadores Principales: Fundación ONCE y la Universidad de Granada.
- Apoyo Financiero: Inserta Empleo y el Fondo Social Europeo Plus.
- Entidades Colaboradoras:
- Fundación UNIVERSIA
- CRUE Universidades Españolas
- Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI)
- Ayuntamiento de Granada
- Acciona y Accenture
- Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes
- Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
- Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
-
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de manera directa e indirecta, centrándose en la inclusión y la equidad en la educación superior y el empleo para personas con discapacidad.
-
ODS 4: Educación de Calidad
Este es el objetivo más explícitamente mencionado en el artículo. Se cita directamente que el fin último del congreso es “contribuir al cumplimiento del artículo 4 de los ODS”. Todo el evento se centra en “avanzar en nuevos modelos de educación inclusiva”, “mejorando las prácticas docentes e investigadoras inclusivas” y garantizando la “equidad en los modelos de educación superior”.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El congreso busca “superar barreras de acceso y progreso para garantizar la inclusión y la equidad”. Al centrarse en los derechos y oportunidades de las personas con discapacidad, un grupo a menudo marginado, el artículo se alinea directamente con el objetivo de reducir las desigualdades dentro de los países.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo conecta la educación inclusiva con las oportunidades laborales. Menciona que el congreso busca generar “ideas que mejoren las oportunidades de empleo de las personas con discapacidad” y la “formación para el empleo del alumnado con discapacidad”. Esto se relaciona con la promoción de un empleo pleno y productivo para todos.
-
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
La organización del congreso es un claro ejemplo de este objetivo. El artículo destaca la colaboración entre una multitud de actores: “Fundación ONCE y la Universidad de Granada”, con el apoyo de “Inserta Empleo y el Fondo Social Europeo Plus”, y la colaboración de “Fundación UNIVERSIA, CRUE Universidades Españolas, CERMI, el ayuntamiento de Granada, Acciona, Accenture” y varios ministerios y organizaciones iberoamericanas. Esta red de colaboración es fundamental para lograr los objetivos de desarrollo sostenible.
-
-
Metas Específicas de los ODS Identificadas
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 4.5:
Asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad. El congreso, con su lema “Tendencias y desafíos para una universidad inclusiva”, se enfoca directamente en eliminar las barreras para este grupo en la educación superior.
-
Meta 10.2:
Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su discapacidad. El objetivo del evento de “garantizar la inclusión y la equidad” en el ámbito universitario es una acción directa hacia el cumplimiento de esta meta.
-
Meta 8.5:
Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad. El artículo subraya la importancia de la “formación para el empleo del alumnado con discapacidad” y la mejora de sus “oportunidades de empleo”, lo que se alinea perfectamente con esta meta.
-
Meta 17.17:
Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La larga lista de organizadores, patrocinadores y colaboradores mencionada en el artículo (fundaciones, universidades, empresas privadas, entidades gubernamentales y fondos europeos) es un ejemplo práctico de esta meta.
-
-
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos de los ODS (como el “Indicador 4.5.1”), pero sí implica varios conceptos que pueden ser medidos para evaluar el progreso hacia las metas identificadas.
-
Indicadores Implícitos para el ODS 4:
El progreso podría medirse a través de la tasa de matrícula y finalización de estudios superiores de personas con discapacidad, la proporción de universidades con políticas y prácticas inclusivas implementadas, y el número de personal docente formado en pedagogías inclusivas.
-
Indicadores Implícitos para el ODS 10:
Se podría medir la reducción de la brecha en el acceso a la educación superior entre personas con y sin discapacidad. La existencia y aplicación de políticas antidiscriminatorias en las universidades también sería un indicador clave.
-
Indicadores Implícitos para el ODS 8:
Un indicador relevante sería la tasa de empleo de los graduados universitarios con discapacidad en comparación con otros graduados. La calidad y pertinencia de la “formación para el empleo” ofrecida también podría ser evaluada.
-
Indicadores Implícitos para el ODS 17:
El número y la diversidad de las organizaciones (públicas, privadas, sociedad civil) que participan activamente y contribuyen con recursos al congreso y a iniciativas similares es un indicador directo del fomento de alianzas.
-
-
Tabla de ODS, Metas e Indicadores
ODS, metas e indicadores ODS Metas Indicadores (Implícitos en el artículo) ODS 4: Educación de Calidad - 4.5: Asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza para personas con discapacidad.
- Tasa de matrícula y graduación de estudiantes con discapacidad en la universidad.
- Número de universidades con políticas de inclusión activas.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades - 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de las personas con discapacidad.
- Reducción de la brecha de acceso a la educación superior entre personas con y sin discapacidad.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico - 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo para las personas con discapacidad.
- Tasa de empleo de graduados universitarios con discapacidad.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos - 17.17: Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
- Número y diversidad de organizaciones (públicas, privadas, sociedad civil) colaborando en la iniciativa.
Fuente: infobae.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0