Hallazgo inquietante: miles de barriles enterrados en el mar de California esconden desechos alcalinos – Infobae
Informe sobre la Contaminación Marina Histórica frente a la Costa de Los Ángeles y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción al Hallazgo y sus Implicaciones para el ODS 14
Un estudio reciente sobre miles de barriles hallados en 2021 en las profundidades marinas frente a la costa de Los Ángeles, Estados Unidos, ha redefinido la naturaleza de una amenaza ambiental histórica. Inicialmente, se temía que los recipientes contuvieran el pesticida DDT, lo que representaría una grave violación a los principios del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (Vida Submarina). Sin embargo, nuevas investigaciones descartan esta hipótesis, revelando la presencia de desechos alcalinos cáusticos de origen desconocido. Este descubrimiento subraya la complejidad de la contaminación heredada y la urgencia de abordar la gestión de residuos para proteger los ecosistemas marinos.
Análisis de los Residuos y el Desafío para la Producción Responsable (ODS 12)
La investigación, liderada por la Universidad de California, confirma que los barriles no contienen ácido sulfúrico, un subproducto clave en la fabricación de DDT. En su lugar, se identificaron sustancias alcalinas cáusticas, lo que plantea nuevas interrogantes sobre su origen y toxicidad.
Nuevas Líneas de Investigación
- Identificación de la Sustancia: La prioridad es determinar la composición exacta de los desechos alcalinos para evaluar su impacto en la vida marina y la salud humana, en línea con el ODS 3 (Salud y Bienestar).
- Origen de los Residuos: La doctora Johanna Gutleben, investigadora del proyecto, señala que este hallazgo demuestra que el DDT no fue el único contaminante vertido, lo que exige ampliar el espectro de la investigación.
- Reevaluación del Legado Industrial: Este caso evidencia las fallas históricas en la gestión de residuos, un área directamente abordada por el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), que promueve el manejo ecológicamente racional de los productos químicos y desechos.
Contexto Histórico: Prácticas Industriales Insostenibles
El vertido de desechos industriales en el océano fue una práctica legal y común en el sur de California desde la década de 1930 hasta 1972. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) ha identificado catorce zonas de vertido donde se arrojaron diversos tipos de residuos, contraviniendo los principios fundamentales de sostenibilidad que hoy guían la agenda global.
Tipos de Desechos Vertidos Históricamente
- Residuos de refinerías y perforaciones petroleras.
- Materiales químicos y subproductos industriales, incluyendo ácido de DDT.
- Elementos radioactivos de bajo nivel.
- Basura general y explosivos militares.
Esta práctica histórica representa un claro ejemplo de un modelo de producción que no internalizó sus costos ambientales, dejando un pasivo que hoy amenaza la consecución del ODS 14 y el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
Impacto en los Ecosistemas Marinos y la Necesidad de Monitoreo Continuo
Aunque estos barriles específicos no contienen DDT, el lecho marino de la región ya presenta altos niveles de contaminación por este pesticida, vertido por la Montrose Chemical Corporation durante décadas. La persistencia de estos contaminantes afecta gravemente la cadena alimentaria marina y representa un riesgo para la salud humana.
Acciones Prioritarias en el Marco de los ODS
- Monitoreo y Evaluación (ODS 14): La EPA subraya la necesidad de un monitoreo constante de los sedimentos y el agua para prevenir la liberación de sustancias peligrosas y proteger la biodiversidad marina.
- Investigación y Alianzas (ODS 17): La colaboración entre universidades, agencias gubernamentales e institutos de investigación es fundamental para comprender la magnitud del problema y desarrollar soluciones efectivas, demostrando el poder de las Alianzas para lograr los Objetivos.
- Responsabilidad y Transparencia (ODS 12): El caso impulsa un debate sobre la responsabilidad corporativa en la gestión de residuos y la necesidad de políticas más estrictas para garantizar una producción y un consumo sostenibles a nivel global.
En conclusión, el misterio de los barriles de Los Ángeles sirve como un recordatorio contundente de las consecuencias a largo plazo de las prácticas industriales insostenibles. Abordar este legado es indispensable para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en la protección de la vida submarina y la promoción de un modelo de producción responsable.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados
-
ODS 14: Vida Submarina
Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que el artículo se centra en la contaminación marina a gran escala causada por el vertido de miles de barriles de desechos industriales en el océano Pacífico. El texto describe cómo “el lecho marino de la zona arrastra décadas de contaminación” y cómo estos vertidos han afectado “a la flora y la fauna local”, abordando la necesidad de conservar y utilizar sosteniblemente los océanos y los recursos marinos.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El artículo detalla las prácticas industriales históricas (desde los años 30 hasta los 70) de verter residuos tóxicos directamente al mar, una clara manifestación de modalidades de producción no sostenibles. La discusión sobre la “gestión de residuos tóxicos” y la “responsabilidad de las empresas que los generaron” conecta directamente con la necesidad de lograr una gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Se establece una conexión con este objetivo al mencionar los riesgos para la salud asociados a los contaminantes. Específicamente, se señala que el DDT es conocido por “incrementar el riesgo de cáncer en humanos y animales”. Aunque los barriles analizados no contenían DDT, la preocupación por la “peligrosidad potencial de las sustancias encontradas” y la necesidad de determinar si los nuevos residuos “representan otro tipo de amenaza para el ecosistema marino o para la salud humana” vincula la contaminación marina con el bienestar humano.
Metas Específicas de los ODS Identificadas
-
Meta 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina
Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes. El artículo es un caso de estudio sobre esta meta, describiendo el vertido histórico de “desechos de refinería, residuos de perforación, filtros, materiales químicos, elementos radioactivos, basura e incluso explosivos de uso militar” desde tierra hacia el mar.
-
Meta 12.4: Gestión ecológicamente racional de los productos químicos y los desechos
Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente. El artículo ilustra el fracaso histórico en el cumplimiento de esta meta, al detallar cómo “verter desechos industriales en el mar fue una práctica legal en California” y la actual necesidad de “mejorar la gestión y la transparencia en el tratamiento de residuos industriales”.
-
Meta 3.9: Reducir las enfermedades y muertes por productos químicos peligrosos y contaminación
Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y por la polución y contaminación del aire, el agua y el suelo. La mención explícita de que el DDT puede “incrementar el riesgo de cáncer en humanos” y la preocupación general por la toxicidad de los desechos encontrados se alinean directamente con el objetivo de esta meta de proteger la salud humana de los efectos de la contaminación.
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí contiene información que puede ser utilizada para medir el progreso hacia las metas identificadas de forma implícita.
-
Indicador implícito para la Meta 14.1: Nivel de contaminación en los ecosistemas marinos.
El artículo subraya la necesidad de un “monitoreo continuo de los sedimentos y del agua para evitar la liberación de sustancias peligrosas”. La medición de la concentración de contaminantes (como DDT o los residuos alcalinos) en los sedimentos y el agua del lecho marino es un indicador directo para evaluar el estado de la contaminación marina y el progreso hacia su reducción.
-
Indicador implícito para la Meta 12.4: Volumen de desechos peligrosos vertidos sin tratamiento.
El texto menciona una estimación histórica: “se registró una descarga mensual de hasta 2.000 barriles de ácido DDT”. Este dato, aunque histórico, representa una métrica del volumen de residuos peligrosos que no fueron gestionados de forma ecológicamente racional. El seguimiento de la cantidad de residuos vertidos o mal gestionados es un indicador clave para esta meta.
-
Indicador implícito para la Meta 3.9: Incidencia de enfermedades relacionadas con la contaminación.
La referencia al “riesgo de cáncer en humanos” asociado al DDT implica que la tasa de incidencia de enfermedades específicas en poblaciones expuestas a contaminantes marinos (por ejemplo, a través de la cadena alimentaria) podría servir como un indicador para medir el impacto de la contaminación del agua en la salud humana.
Tabla de ODS, Metas e Indicadores
| ODS, Metas e Indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados en el Artículo (Implícitos) |
|---|---|---|
| ODS 14: Vida Submarina | 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra. | Concentración de contaminantes (desechos alcalinos, DDT) en los sedimentos marinos y el agua, medido a través del “monitoreo continuo”. |
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida. | Volumen de desechos industriales peligrosos vertidos sin tratamiento adecuado (ej. “hasta 2.000 barriles de ácido DDT” mensuales). |
| ODS 3: Salud y Bienestar | 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y por la polución y contaminación del agua. | Incidencia de enfermedades vinculadas a la exposición a contaminantes, como el “riesgo de cáncer en humanos” asociado al DDT. |
Fuente: infobae.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0