Horas cruciales para las almadrabas de Cádiz, que se juegan una subida histórica de la cuota de pesca del a… – La Voz Digital
Informe sobre la Revisión de la Cuota de Pesca de Atún Rojo y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción y Contexto General
El sector pesquero del atún rojo se encuentra en un momento decisivo ante la reunión anual de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (ICCAT), celebrada en Sevilla. Este organismo, que congrega a 65 países, tiene la responsabilidad de establecer el Total Admisible de Capturas (TAC) para el trienio 2026-2028. La deliberación actual se fundamenta en la notable recuperación de la especie, validada por informes científicos, lo que abre la posibilidad de un incremento histórico en la cuota de pesca, una medida de gran relevancia para la sostenibilidad económica y ambiental de la pesquería.
2. Evolución de la Gestión Pesquera y Propuestas Actuales
La gestión de la pesquería de atún rojo ha experimentado una transformación significativa en las últimas dos décadas. Tras la constatación científica de que la especie se encontraba amenazada, ICCAT implementó un estricto plan de recuperación a partir de 2005, con cuotas muy restrictivas que impactaron severamente al sector, especialmente a las almadrabas de Cádiz.
- Periodo Pre-recuperación (hasta 2006): El sector contaba con asignaciones superiores, como las 1.417 toneladas de 2006 para las almadrabas gaditanas.
- Periodo de Recuperación (2007-2017): Se aplicaron reducciones drásticas para permitir la regeneración del stock. A partir de 2013, se iniciaron tímidos incrementos en la cuota.
- Periodo de Consolidación (2018-2025): La mejora del stock permitió aumentos más significativos. La cuota para las almadrabas entre 2023 y 2025 se fijó en 1.643 toneladas.
Para el próximo trienio, el sector almadrabero aspira a un aumento del 20%. La delegación española, por su parte, defiende un incremento cercano al 19%, una cifra que se alinea con las recomendaciones científicas de ICCAT, que consideran sostenible un aumento de entre el 12% y el 20%.
3. Implicaciones para el Sector Pesquero Español y su Vinculación con los ODS
La decisión de ICCAT tendrá un impacto directo en la sostenibilidad del sector pesquero español, el cual posee la mayor cuota de atún rojo de la Unión Europea. Un aumento del TAC no solo beneficiaría la viabilidad económica de las flotas, sino que también reforzaría los compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
ODS 14: Vida Submarina
La gestión de la pesquería de atún rojo es un caso de estudio en la aplicación del ODS 14. Las acciones de ICCAT se alinean directamente con las siguientes metas:
- Meta 14.4: Regular eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la sobrepesca. La recuperación del atún rojo es un éxito directo de la aplicación de esta meta a través de la gestión basada en criterios científicos.
- Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos. El establecimiento de cuotas responsables asegura que la explotación del recurso no ponga en peligro la salud del ecosistema del Atlántico y el Mediterráneo.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Un incremento sostenible de la cuota de pesca es fundamental para la prosperidad de las comunidades costeras que dependen de esta actividad. Esto se relaciona con:
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. Para las almadrabas de Cádiz, una técnica de pesca tradicional y artesanal, una cuota justa garantiza la continuidad de cientos de empleos y la preservación de un modo de vida histórico.
- Crecimiento Económico Sostenido: La recuperación de la pesquería impulsa una actividad económica que es a la vez rentable y respetuosa con el medio ambiente, promoviendo un modelo de crecimiento sostenible.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
La regulación de la pesca de atún rojo fomenta patrones de producción sostenibles. La posible revisión del real decreto que regula la pesquería en España para incluir a flotas artesanales y atender capturas accesorias, promovería una distribución más equitativa y una gestión más eficiente de los recursos marinos, en línea con la Meta 12.2 sobre el uso eficiente de los recursos naturales.
4. Conclusión y Perspectivas Futuras
La decisión final de ICCAT, que se espera para el 24 de noviembre, será crucial para el futuro de la pesquería de atún rojo. El veredicto debe equilibrar la consolidación de la recuperación biológica de la especie con las necesidades socioeconómicas del sector pesquero. Un resultado positivo, basado en la evidencia científica, no solo representará un éxito para la gestión pesquera internacional, sino también un avance tangible en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, demostrando que la conservación de la vida submarina y el desarrollo económico pueden y deben avanzar de manera conjunta.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 14: Vida Submarina. Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto gira en torno a la conservación y el uso sostenible de un recurso marino específico: el atún rojo. Se discute la gestión de su pesca a través de cuotas establecidas por un organismo internacional (ICCAT) para asegurar la recuperación y sostenibilidad de la especie. El artículo menciona explícitamente cómo las restricciones pasadas permitieron la “recuperación de la especie” y cómo las decisiones futuras se basan en “informes científicos” para mantener el “buen estado del stock”.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El artículo conecta directamente la gestión de la pesca del atún rojo con la viabilidad económica y el empleo en el sector pesquero, especialmente el de las almadrabas de Cádiz. Se describe el impacto de las cuotas en “cientos de familias de almadraberos” y se presenta el aumento de la cuota como una “ansiada recuperación” para el sector. Esto demuestra la interdependencia entre la sostenibilidad ambiental y el bienestar económico de las comunidades que dependen de los recursos marinos.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos. La existencia y el funcionamiento de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (ICCAT) es un ejemplo claro de este objetivo. El artículo destaca que ICCAT “representa a 65 países” que se reúnen anualmente para tomar decisiones conjuntas sobre la gestión de un recurso compartido. Esta colaboración internacional es fundamental para la conservación efectiva de especies migratorias como el atún rojo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 14.4: Para 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas, y aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible, por lo menos a niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus características biológicas.
- Explicación: El artículo es una descripción detallada de la aplicación de esta meta. La ICCAT, a través de la imposición de cuotas restrictivas desde 2005, actuó para frenar la sobreexplotación del atún rojo. Ahora, basándose en “informes científicos” que confirman la “recuperación de la especie”, está revisando las cuotas para permitir una explotación sostenible. Todo el proceso de establecer un “Total Admisible de Capturas (TAC)” es un plan de gestión con fundamento científico.
-
Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
- Explicación: Aunque no se menciona la igualdad de remuneración, la meta es relevante en su aspecto de empleo productivo. La lucha del sector almadrabero por un aumento de la cuota es una lucha por la supervivencia económica y la preservación de empleos. El artículo señala que las restricciones pasadas fueron un “duro revés para las cuatro almadrabas de Cádiz” y que un aumento de cuota significaría una “ansiada recuperación”, lo que impacta directamente en el empleo y la economía local.
-
Meta 14.c: Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
- Explicación: La ICCAT es un organismo que funciona en el marco del derecho internacional para gestionar recursos marinos en aguas internacionales y zonas económicas exclusivas. La reunión de 65 países para acordar cuotas de pesca es una manifestación de la cooperación internacional para la gobernanza de los océanos, tal como lo promueve esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona e implica indicadores que se alinean con los ODS:
-
Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles.
- Explicación: Este indicador está fuertemente implícito. El artículo no proporciona un porcentaje numérico, pero afirma que la decisión de aumentar la cuota se basa en que “la recuperación [de la especie] ha sido confirmada por los informes científicos de la propia organización” y que los científicos consideran el aumento propuesto “compatible con el buen estado del stock”. Estas afirmaciones cualitativas son una evaluación directa del estado de la población de atún rojo, que es el núcleo de este indicador.
-
Datos cuantitativos que actúan como indicadores de gestión:
- Explicación: El artículo proporciona datos numéricos específicos que, aunque no son indicadores oficiales de los ODS, sirven para medir el progreso en la gestión pesquera. Estos incluyen:
- El Total Admisible de Capturas (TAC) actual: “en torno a las 40.000 toneladas anuales”.
- La cuota española: “algo más de 6.780 toneladas”.
- Datos históricos de cuotas: “1.417 toneladas” en 2006, “650” en 2005, y “1.643 toneladas” entre 2023-2025.
- El porcentaje de aumento propuesto: “cercano al 19%” o “20%”.
Estos datos son métricas concretas utilizadas para implementar la Meta 14.4 y monitorear tanto la presión pesquera como la recuperación de la especie.
- Explicación: El artículo proporciona datos numéricos específicos que, aunque no son indicadores oficiales de los ODS, sirven para medir el progreso en la gestión pesquera. Estos incluyen:
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 14: Vida Submarina |
Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, aplicando planes de gestión con fundamento científico.
Meta 14.c: Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos aplicando el derecho internacional. |
Indicador 14.4.1 (Implícito): Proporción de poblaciones de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles, evaluado a través de “informes científicos” que confirman el “buen estado del stock”.
Datos de gestión: Total Admisible de Capturas (TAC) en toneladas, cuotas de pesca por país y año. |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. | Indicadores contextuales (Implícitos): Viabilidad económica del sector almadrabero, número de empleos y familias dependientes de la pesquería. El artículo lo describe como la “ansiada recuperación” del sector. |
| ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos | La existencia y el funcionamiento de la ICCAT como un organismo multilateral para la gestión de recursos compartidos. | Indicador contextual: El número de países miembros de la ICCAT (“65 países”) que colaboran para tomar decisiones. |
Fuente: lavozdigital.es
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0