Industrias biotecnológicas, opción para aprovechar residuos alimentarios – Universidad Veracruzana
.jpg?#)
Informe del IX Simposio de Ingeniería de Procesos: Innovaciones Químicas para la Sostenibilidad y la Bioeconomía
El IX Simposio de Ingeniería de Procesos, celebrado en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana (UV), se ha consolidado como un foro crucial para abordar uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo: la gestión de residuos alimentarios. Este informe detalla los hallazgos y propuestas presentadas, con un énfasis particular en su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
1. Diagnóstico del Desperdicio Alimentario: Un Obstáculo para el ODS 2 (Hambre Cero)
La conferencia magistral, impartida por Paula Andrea Méndez Morales, investigadora de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) de Colombia, presentó un panorama alarmante sobre el desperdicio de alimentos a nivel global. Los datos revelan una profunda desconexión con el ODS 2: Hambre Cero.
- Volumen global de desperdicio: Anualmente, se descartan aproximadamente 1,050 millones de toneladas de alimentos.
- Impacto social: Esta cantidad de alimento podría ser utilizada para nutrir a la población mundial que sufre de inseguridad alimentaria, evidenciando una ineficiencia sistémica que contraviene directamente los esfuerzos por erradicar el hambre.
2. Análisis de la Cadena de Suministro y su Relación con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables)
La problemática del desperdicio alimentario es un fallo estructural a lo largo de toda la cadena de valor, lo que representa un incumplimiento directo de las metas establecidas en el ODS 12: Producción y Consumo Responsables. El análisis presentado por la investigadora Méndez Morales desglosa las pérdidas de la siguiente manera:
- Fase de Producción: Se pierde cerca del 18% de los alimentos.
- Fase de Distribución: Un 14% se pierde durante el transporte y almacenamiento.
- Fase de Consumo Final: El 17% se desperdicia en hogares y servicios alimentarios.
Estos porcentajes subrayan la urgencia de implementar modelos de producción y consumo circulares, tal como lo promueve el ODS 12, para minimizar las pérdidas y maximizar la eficiencia de los recursos.
3. Innovación y Bioeconomía: Motores para el ODS 9 y ODS 8
Colombia ha implementado una estrategia nacional para transformar los residuos alimentarios en recursos valiosos, impulsando la bioeconomía y la economía circular. Esta iniciativa no solo aborda el ODS 12, sino que también fomenta el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
Estrategias Clave en Colombia:
- Innovación Química: Se utiliza la química para desarrollar industrias biotecnológicas que valorizan los residuos.
- Creación de Nuevas Cadenas de Valor: Los subproductos alimentarios se convierten en materia prima para otros sectores.
- Resultados y Desafíos: Aunque el objetivo gubernamental para 2018 era aprovechar el 20% de los residuos, solo se alcanzó el 17%. Esto demuestra la necesidad de fortalecer la articulación entre la investigación científica y el sector productivo para acelerar el cumplimiento de estas metas sostenibles.
Aplicaciones de los Subproductos:
La transformación de residuos genera productos con alto valor agregado, diversificando la economía y creando empleos verdes:
- Materiales para la construcción
- Biocombustibles
- Productos farmacéuticos
- Cosméticos
4. El Rol de la Academia en la Agenda 2030
El simposio, inaugurado por Eliseo Hernández Martínez, director de la Facultad, y coordinado por Víctor Manuel Rivera Arredondo, reafirmó el papel fundamental de la academia. El evento funge como un catalizador que une las disciplinas de Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Alimentos e Ingeniería Química para desarrollar soluciones integrales. Esta colaboración interdisciplinaria es esencial para construir el conocimiento y la tecnología necesarios para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, demostrando que los espacios académicos son cruciales para inspirar, innovar y fortalecer los lazos comunitarios en pro de un futuro sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
- El artículo establece una conexión directa entre el desperdicio de alimentos y el hambre. Menciona que anualmente se desperdician “alrededor de mil 50 millones de toneladas de alimento, el cual podría ser aprovechado por la población que padece hambre”. Esto vincula la reducción del desperdicio de alimentos con el objetivo de acabar con el hambre y garantizar el acceso a los alimentos.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- Este es el ODS central del artículo. El texto se enfoca en el problema del desperdicio de alimentos a lo largo de toda la cadena de suministro (“producción, distribución y consumo final”). Además, discute soluciones basadas en la “economía circular” y la “bioeconomía”, que buscan “reducir el desperdicio” y promover el “aprovechamiento de residuos alimentarios”, lo cual es el núcleo de este objetivo.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- El artículo destaca el papel de la ciencia y la tecnología para abordar el problema. Se mencionan las “innovaciones químicas para bioeconomía”, la creación de “industrias biotecnológicas” y la necesidad de articular el “componente productivo y de investigación científica y tecnológica”. Esto se alinea con el fomento de la innovación y el desarrollo de industrias sostenibles.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 12.3: De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.
- El artículo aborda directamente esta meta al cuantificar las pérdidas en diferentes etapas de la cadena de suministro. La investigadora Paula Andrea Méndez Morales detalla que “alrededor del 18 % se pierde en la producción, 14 % en la distribución y 17 % en el consumo final”. La discusión se centra en estrategias para mitigar estas pérdidas.
-
Meta 12.5: De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
- El artículo describe explícitamente cómo Colombia busca reducir la disposición final de residuos en vertederos. Menciona la estrategia de “aprovechamiento de los residuos alimentarios” para crear subproductos de valor agregado como “biocombustibles, productos farmacéuticos, cosméticos y otros”, lo que constituye una forma de reciclado y reutilización.
-
Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo.
- La conferencia titulada “Innovaciones químicas para bioeconomía y la reducción de desperdicios” y la necesidad expresada en el texto de “incluir mecanismos de articulación del componente productivo y de investigación científica y tecnológica” para mejorar el aprovechamiento de residuos, apuntan directamente a esta meta de fomentar la investigación y la innovación tecnológica.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 12.3.1: (a) Índice de pérdidas de alimentos y (b) Índice de desperdicio de alimentos.
- El artículo proporciona datos cuantitativos que son la base para este indicador. Al señalar que se pierde “el ocho, el 14 y el 17 %” (o “18 %, 14 % y 17 %” en otra parte del texto) en las fases de producción, distribución y consumo, respectivamente, se están ofreciendo las cifras necesarias para calcular los índices de pérdida y desperdicio de alimentos en la cadena de valor.
-
Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado.
- El texto menciona un dato específico y medible relacionado con el reciclaje o aprovechamiento en Colombia. Se afirma que “el gobierno colombiano proyectó para 2018 un 20% de aprovechamiento de residuos que van a rellenos e incentivar el reciclaje, no se logró superar el 17 %”. Este porcentaje es una medida directa de la tasa nacional de aprovechamiento de residuos, que es lo que este indicador busca monitorear.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | No se identifica una meta específica, pero se establece una conexión temática al mencionar que los alimentos desperdiciados podrían alimentar a la población que padece hambre. | No se menciona un indicador específico. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables |
|
|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales. | No se menciona un indicador específico, pero el tema de “innovaciones químicas” y la necesidad de “investigación científica y tecnológica” respaldan la meta. |
Fuente: uv.mx