Informe reveló la trampa que usaría Gustavo Petro para dar cifras positivas de la economía colombiana: “Es insostenible” – Infobae

Informe reveló la trampa que usaría Gustavo Petro para dar cifras positivas de la economía colombiana: “Es insostenible” – Infobae

 

Informe sobre la Sostenibilidad del Crecimiento Económico en Colombia y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Un análisis del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP), basado en la Teoría del Capital de la Escuela Austriaca, revela que la aparente recuperación económica de Colombia en 2025 enmascara un proceso de descapitalización productiva. Este fenómeno amenaza la viabilidad a largo plazo del desarrollo del país y su capacidad para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente aquellos relacionados con el crecimiento económico inclusivo, la industrialización y el trabajo decente.

Análisis de la Estructura Productiva y su Impacto en el ODS 9

El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que alcanzó un 2,1% en el segundo trimestre de 2025, no se sustenta en una base productiva sólida, lo que contraviene directamente los principios del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), que promueve la industrialización sostenible y la innovación.

Crecimiento Asimétrico de Sectores Económicos

La economía ha experimentado una reconfiguración que prioriza el consumo inmediato sobre la inversión en capacidad productiva a largo plazo. Se observa un desplazamiento hacia sectores de baja productividad y alta informalidad, en detrimento de aquellos intensivos en capital que son cruciales para el desarrollo sostenible.

  • Sectores en Expansión:
    • Actividades artísticas: +7,5%
    • Comercio: +5,6%
  • Sectores en Contracción:
    • Explotación de minas y canteras: -10,2%
    • Fabricación de maquinaria y equipo: -7,2%

Esta dinámica erosiona la base industrial del país, alejándolo de las metas de diversificación y modernización tecnológica establecidas en el ODS 9.

Mercado Laboral y el Desafío del ODS 8

El mercado laboral refleja una fragilidad estructural que pone en tela de juicio el cumplimiento del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Aunque la población ocupada ha aumentado, la calidad y formalidad del empleo se han deteriorado significativamente.

Precarización del Empleo y Alta Informalidad

El crecimiento del empleo se concentra en modalidades precarias que no garantizan condiciones de trabajo decente, protección social ni estabilidad económica para los trabajadores.

  1. Auge del Trabajo por Cuenta Propia: Esta modalidad representa ya el 40,8% del total de ocupados (9,8 millones de personas), lo que sugiere una economía de subsistencia más que de emprendimiento innovador.
  2. Elevada Tasa de Informalidad: La informalidad se mantiene en un 55% a nivel nacional, con picos alarmantes en sectores clave:
    • Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca: 84,55%
    • Actividades artísticas y de entretenimiento: 72,05%

Esta situación no solo vulnera los derechos de los trabajadores, sino que también limita la capacidad del Estado para financiar políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible.

Dinámicas de Consumo, Inversión y Dependencia Externa

El principal motor del PIB ha sido el consumo de los hogares (+3,8%), pero su sostenibilidad es cuestionable al no estar respaldado por mejoras en la productividad interna, sino por flujos de capital externos.

El Rol de las Remesas y su Desvinculación con el Crecimiento Productivo

Las remesas se han convertido en un soporte artificial de la demanda interna, generando una distorsión que oculta la debilidad productiva del país. Esto representa un riesgo para la consecución del ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), ya que la dependencia de flujos externos es una base frágil para el bienestar a largo plazo.

  • Ingreso por remesas (últimos 12 meses): USD 12.780 millones.
  • Crecimiento anual de las remesas: 15,24%.

Colapso de la Inversión y sus Implicaciones para el ODS 9 y ODS 17

La falta de inversión productiva es la señal más clara de la desconfianza en el futuro económico y obstaculiza el avance hacia el ODS 9 y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

  • Crecimiento de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF): 1,7%.
  • Avance de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el primer semestre de 2025: 1,52%, tras una caída del 16,24% en 2024.

Vulnerabilidad del Sector Externo y Crisis Fiscal

El panorama se agrava por el deterioro de la balanza comercial y la creciente crisis fiscal, que comprometen la estabilidad macroeconómica necesaria para cualquier estrategia de desarrollo sostenible.

Desbalance Comercial

El país depende cada vez más de las importaciones para sostener su consumo, lo que incrementa su vulnerabilidad externa.

  • Crecimiento de exportaciones (valor): 0,7%.
  • Crecimiento de importaciones (valor): 10,7%.
  • Disminución de exportaciones (volumen, Ene-Jul 2025 vs 2024): -18,9%.
  • Aumento de importaciones (volumen): +12,8%.

Erosión de la Base Fiscal y el Impacto en el ODS 16

Las políticas que desincentivan a los sectores formales han erosionado la base tributaria del Estado. Esta crisis fiscal, consecuencia de la incertidumbre económica, debilita las instituciones y la capacidad del gobierno para proveer bienes y servicios públicos, afectando directamente al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Conclusión del Informe

Los indicadores macroeconómicos positivos de corto plazo en Colombia son un espejismo estadístico que oculta una severa erosión de su base productiva. El modelo actual, dependiente del consumo financiado por remesas y caracterizado por la precarización laboral y la desinversión, es insostenible y se encuentra desalineado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El ICP advierte que, sin un cambio de rumbo que priorice la certidumbre jurídica, el ahorro y la formación de capital, el país se encamina hacia una crisis de reajuste estructural que comprometerá su desarrollo futuro.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente temas relacionados con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: Este es el ODS central del artículo. El texto analiza en profundidad la calidad del crecimiento económico de Colombia (crecimiento del PIB), la estructura del mercado laboral (desempleo, informalidad, trabajo por cuenta propia) y la productividad. Cuestiona si el crecimiento actual es sostenible y si está generando trabajo decente, al señalar que se basa en sectores de baja productividad y alta informalidad.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: El artículo está directamente conectado con este objetivo al destacar la “descapitalización productiva” del país. Menciona específicamente la contracción de sectores industriales clave, como “la explotación de minas y canteras” (-10.2%) y “la fabricación de maquinaria y equipo” (-7.2%). Además, la baja tasa de crecimiento de la “formación bruta de capital fijo” (1,7%) indica una falta de inversión en infraestructura y capacidad productiva, elementos cruciales para el ODS 9.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: Este ODS se relaciona a través de la discusión sobre el sector externo de la economía. El artículo analiza datos sobre la balanza comercial (“las exportaciones crecieron solo un 0,7%, mientras que las importaciones aumentaron un 10,7%”), la inversión extranjera directa (IED), que “apenas avanzó un 1,52%”, y el flujo de remesas, que alcanzó los “USD12.780 millones”. Estos elementos son componentes clave de las finanzas y el comercio internacional que el ODS 17 busca gestionar para un desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que están siendo desafiadas o no se están cumpliendo:

  • Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. Aunque el artículo menciona un crecimiento del PIB del 2,1%, el análisis del Instituto de Ciencia Política (ICP) argumenta que este crecimiento no es sostenible porque no se basa en la acumulación de capital, sino en el consumo financiado por remesas, lo que pone en riesgo el mantenimiento de este crecimiento a largo plazo.
  • Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación y la modernización tecnológica. El artículo demuestra un movimiento en la dirección opuesta a esta meta. Señala que “la economía se volcó hacia sectores de baja productividad y alta informalidad”, mientras que los sectores intensivos en capital y de mayor productividad, como la industria manufacturera y la minería, están en retroceso.
  • Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas y la creación de puestos de trabajo decentes, y fomentar la formalización. El texto evidencia un fracaso en esta área al destacar que el crecimiento del empleo se debe a la “explosión del trabajo por cuenta propia” (40,8% del total) y que la informalidad laboral se mantiene elevada en un 55% a nivel nacional, llegando a 84,55% en el sector agrícola.
  • Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al PIB. El artículo muestra una tendencia contraria, con una caída en sectores industriales como la fabricación de maquinaria (-7,2%) y la minería (-10.2%), lo que indica una desindustrialización en lugar de una promoción de la industria.
  • Meta 17.11: Aumentar significativamente las exportaciones de los países en desarrollo. Los datos presentados en el artículo muestran un desempeño deficiente en esta meta. Se informa que “las exportaciones crecieron solo un 0,7%” y que su volumen disminuyó un 18,9% en comparación con el año anterior, mientras que las importaciones crecieron un 10,7%, ampliando el déficit comercial.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona explícita o implícitamente varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS:

  • Indicador 8.1.1 (Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita): El artículo menciona directamente la tasa de crecimiento del PIB de Colombia, que “alcanzó un 2,1% en el segundo trimestre de 2025”. Este es el principal indicador para la Meta 8.1.
  • Indicador 8.3.1 (Proporción del empleo informal en el empleo total): El texto proporciona cifras específicas para este indicador, señalando que “la informalidad laboral se mantiene elevada, con un 55% a nivel nacional” y da datos aún más detallados para sectores como la agricultura (84,55%) y las actividades artísticas (72,05%).
  • Indicador 9.2.1 (Valor agregado de la industria manufacturera como proporción del PIB): Aunque no se da como proporción del PIB, el artículo ofrece datos sobre la variación de este indicador al señalar que “la fabricación de maquinaria y equipo dentro de la industria manufacturera se redujo un 7,2%”.
  • Indicador 17.3.1 (Inversión extranjera directa (IED) como proporción del presupuesto nacional total): El artículo proporciona datos sobre el desempeño de la IED, indicando que “apenas avanzó un 1,52% en el primer semestre de 2025” después de una caída significativa el año anterior.
  • Indicador 17.3.2 (Volumen de las remesas como proporción del PIB): Se menciona el volumen absoluto de las remesas (“USD12.780 millones”) y su crecimiento anual (15,24%), datos clave para este indicador.
  • Indicador 17.11.1 (Proporción de las exportaciones de los países en desarrollo en el total de las exportaciones mundiales): El artículo ofrece datos directos sobre el crecimiento de las exportaciones (0,7%) y las importaciones (10,7%), así como la variación en el volumen de exportaciones (-18,9%), que son métricas fundamentales para evaluar el desempeño comercial de un país.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores Mencionados en el Artículo
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • 8.1: Mantener el crecimiento económico.
  • 8.2: Lograr mayor productividad económica.
  • 8.3: Fomentar la formalización y el trabajo decente.
  • Crecimiento del PIB: 2,1% (Indicador 8.1.1).
  • Crecimiento de sectores de baja productividad (artes 7,5%, comercio 5,6%).
  • Tasa de informalidad laboral: 55% a nivel nacional (Indicador 8.3.1).
  • Proporción de trabajo por cuenta propia: 40,8% del total de ocupados.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.2: Promover la industrialización sostenible.
  • Caída en la explotación de minas y canteras: -10.2%.
  • Reducción en la fabricación de maquinaria y equipo: -7,2% (relacionado con el Indicador 9.2.1).
  • Crecimiento de la formación bruta de capital fijo: 1,7%.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.3: Movilizar recursos financieros.
  • 17.11: Aumentar las exportaciones.
  • Ingreso por remesas: USD 12.780 millones (Indicador 17.3.2).
  • Crecimiento de la Inversión Extranjera Directa (IED): 1,52% (Indicador 17.3.1).
  • Crecimiento de exportaciones: 0,7% (Indicador 17.11.1).
  • Crecimiento de importaciones: 10,7%.
  • Disminución del volumen de exportaciones: -18,9%.

Fuente: infobae.com