Inteligencia artificial y PIB: los tres perfiles digitales que impulsan el crecimiento económico – Identidad Latina

Informe sobre el Impacto de la Inteligencia Artificial en el Crecimiento Económico y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia
1. Potencial de la Inteligencia Artificial para el Desarrollo Sostenible
La Inteligencia Artificial (IA) se perfila como un catalizador fundamental para la transformación digital y el crecimiento económico, con un impacto directo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Un análisis de Accenture proyecta que la IA generativa podría incrementar el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia en hasta 88.000 millones de dólares para 2038. Este crecimiento, sin embargo, está intrínsecamente ligado al desarrollo de capital humano especializado, un pilar clave para avanzar en metas como el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
Actualmente, el sector tecnológico representa el 3,7% del PIB nacional, con la meta de alcanzar el 5%. Para lograr esta expansión de manera sostenible e inclusiva, es imperativo fortalecer la formación en perfiles digitales estratégicos.
2. Perfiles Digitales Estratégicos para Impulsar los ODS
La materialización del potencial de la IA depende de la disponibilidad de profesionales capacitados en tres áreas críticas que no solo impulsan la economía, sino que también contribuyen directamente a la Agenda 2030.
2.1. Desarrollo de Software: Cimientos para la Innovación y el Empleo Digno (ODS 8 y 9)
- Rol Estratégico: El perfil de desarrollador de software es el más demandado por las organizaciones en proceso de digitalización. Su labor es esencial para crear soluciones tecnológicas que integren algoritmos de IA en los procesos productivos.
- Aporte a los ODS:
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Estos profesionales construyen la infraestructura digital sobre la cual se asienta la innovación, permitiendo la modernización de la industria y los servicios.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La alta demanda de desarrolladores fomenta la creación de empleo de alta calidad, promoviendo el crecimiento económico sostenido y la productividad.
2.2. Ciencia de Datos: Transformando Información en Desarrollo Sostenible (ODS 8, 9 y 11)
- Rol Estratégico: Los científicos de datos son responsables de procesar grandes volúmenes de información para crear modelos predictivos y detectar patrones. Su capacidad para convertir datos en conocimiento es crucial para la eficiencia operativa.
- Aporte a los ODS:
- ODS 8 y 9: Al optimizar el uso de recursos y anticipar tendencias de mercado, impulsan la productividad económica y fomentan la innovación basada en evidencia.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El análisis de datos puede mejorar la gestión de servicios públicos, el transporte y la planificación urbana, contribuyendo a crear comunidades más eficientes y sostenibles.
2.3. Ciberseguridad: Garantizando un Ecosistema Digital Resiliente y Seguro (ODS 9 y 16)
- Rol Estratégico: Con la expansión de la IA, aumenta la exposición a vulnerabilidades digitales. Los expertos en ciberseguridad son indispensables para proteger la infraestructura crítica, los datos y la estabilidad del ecosistema digital.
- Aporte a los ODS:
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Su labor es fundamental para garantizar la construcción de una infraestructura tecnológica resiliente, un requisito explícito de este objetivo.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Al proteger los sistemas de información gubernamentales y empresariales, contribuyen a la estabilidad institucional y a la protección de los derechos de los ciudadanos en el entorno digital.
3. Conclusión: Inversión en Capital Humano como Estrategia para los ODS
El impacto real de la inteligencia artificial en la economía y el desarrollo sostenible dependerá de la capacidad de Colombia para formar y retener talento digital. La inversión en la educación y capacitación de desarrolladores de software, científicos de datos y expertos en ciberseguridad no es solo una estrategia para el crecimiento del PIB, sino una acción directa para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo una economía más innovadora, inclusiva y resiliente.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- El artículo se centra en cómo la inteligencia artificial (IA) puede ser un “motor clave para… el crecimiento económico”, proyectando un aporte de hasta “88.000 millones de dólares al PIB de Colombia”. Esto se alinea directamente con el objetivo de promover un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- El texto destaca la IA como una tecnología fundamental para la “transformación digital” y la modernización de los procesos productivos. La necesidad de desarrollar el sector tecnológico, que ya representa el “3,7% del PIB nacional”, y la integración de “algoritmos de IA en diversos procesos productivos” son temas centrales de este objetivo, que busca construir infraestructuras resilientes y fomentar la innovación.
ODS 4: Educación de calidad
- El artículo subraya que el impacto de la IA depende del “talento humano especializado”. La demanda crítica de “profesionales en tres áreas digitales estratégicas: desarrollo de software, ciencia de datos y ciberseguridad” conecta directamente con la necesidad de garantizar una educación inclusiva y equitativa que proporcione las competencias técnicas y profesionales relevantes para el empleo y el desarrollo económico.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Meta 8.2 del ODS 8
- “Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación”. El artículo aborda esta meta al describir cómo la IA y la digitalización pueden transformar la economía. Menciona que los desarrolladores de software permiten “crear soluciones tecnológicas rápidas y escalables” y que los científicos de datos mejoran la “eficiencia empresarial y gubernamental”, lo que conduce a una mayor productividad.
Meta 4.4 del ODS 4
- “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. Esta meta es un pilar del artículo, que insiste en que el crecimiento económico depende de la “inversión en talento digital”. La identificación de perfiles clave como “desarrolladores de software, científicos de datos y expertos en ciberseguridad” resalta la necesidad de formar a la población en estas competencias específicas para satisfacer la demanda del mercado laboral.
Meta 9.5 del ODS 9
- “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países”. El artículo refleja esta meta al señalar la aspiración de Colombia de que su sector tecnológico alcance el 5% del PIB, “como en otros países líderes en innovación”. Esto implica una mejora de la capacidad tecnológica nacional a través de la adopción de tecnologías avanzadas como la IA y el fortalecimiento de los sectores relacionados.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita
- Aunque no se menciona la tasa de crecimiento per cápita, el artículo proporciona datos macroeconómicos que se utilizan para calcular este indicador. La proyección de que la IA podría aportar “hasta 88.000 millones de dólares al PIB de Colombia” y que el sector tecnológico ya representa el “3,7% del PIB nacional” son cifras que miden el crecimiento económico, directamente relacionado con este indicador.
Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con conocimientos de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), por tipo de conocimiento técnico
- El artículo no proporciona un porcentaje, pero lo implica fuertemente. Al afirmar que el “desarrollador de software es el más buscado” y que se necesitan profesionales en “ciencia de datos y ciberseguridad”, el texto señala una brecha entre la oferta y la demanda de estas habilidades. Medir la proporción de la población con estas competencias específicas sería una forma directa de evaluar el progreso hacia la Meta 4.4.
Indicador 9.b.1: Proporción del valor agregado de las industrias de tecnología media y alta en el valor agregado total
- Este indicador está implícito en la meta de Colombia de aumentar la participación del sector tecnológico en la economía. El dato de que este sector “ya representa el 3,7% del PIB nacional y aspira a alcanzar el 5%” es una medida directa del valor agregado de una industria de alta tecnología, lo que permite monitorear el progreso hacia una economía más innovadora y tecnológicamente avanzada.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. | Indicador implícito (relacionado con 8.1.1): Contribución de la IA al PIB (proyección de 88.000 millones de dólares) y participación del sector tecnológico en el PIB (3,7%). |
ODS 4: Educación de calidad | Meta 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo. | Indicador implícito (relacionado con 4.4.1): La alta demanda de perfiles específicos (desarrolladores de software, científicos de datos, expertos en ciberseguridad) como medida de la necesidad de aumentar la proporción de adultos con estas habilidades TIC. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales. | Indicador implícito (relacionado con 9.b.1): Proporción del valor agregado del sector tecnológico en el PIB nacional (del 3,7% actual con aspiración al 5%). |
Fuente: identidadlatina.com