Kiwi: metodología educativa, legado de la gestión emocional por la primera infancia en Manizales – Centro de Información – Alcaldía de Manizales
Informe de la Estrategia Socioemocional “Kiwi” en Manizales y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción y Contexto General
La Alcaldía de Manizales, a través de la Oficina de Infancia, Adolescencia y Juventud, ha concluido la fase de implementación de la estrategia “Solución Educativa Kiwi”. Este programa representa un avance significativo en la política pública local para la primera infancia, alineándose directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La iniciativa, implementada desde 2022 en colaboración con la Fundación United Way Colombia, se enfoca en el fortalecimiento de la inteligencia socioemocional en niños y niñas, una competencia fundamental para el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
2. Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El proyecto Kiwi constituye un modelo de intervención integral que impacta directamente en varios ODS:
- ODS 3: Salud y Bienestar: Al dotar a la infancia de herramientas para la autorregulación y gestión de sus emociones, la estrategia promueve la salud mental y el bienestar desde las primeras etapas de la vida, sentando las bases para una población adulta más resiliente.
- ODS 4: Educación de Calidad: La metodología Kiwi enriquece el currículo de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) e instituciones educativas, ofreciendo una educación inclusiva y equitativa que va más allá de lo académico. Fomenta habilidades para la vida que son cruciales para el aprendizaje permanente.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: La enseñanza de la empatía y el manejo constructivo de emociones como el enojo son pilares para la construcción de sociedades pacíficas. Niños y niñas que comprenden sus sentimientos están mejor preparados para resolver conflictos de manera no violenta.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos: El éxito de la estrategia se fundamenta en una sólida alianza multisectorial que incluye a la Alcaldía de Manizales, la Secretaría de Educación, la Fundación LUKER y la Fundación United Way, demostrando la eficacia del trabajo conjunto para alcanzar metas de desarrollo.
3. Metodología de la Solución Educativa Kiwi
El núcleo de la estrategia se basa en la investigación de Robert Plutchik sobre las emociones como funciones adaptativas. La implementación se materializa a través de una herramienta pedagógica central:
- El Pájaro Didáctico Kiwi: Un recurso tangible que facilita a los menores el reconocimiento y la verbalización de sus estados anímicos.
- Asociación Emoción-Color: Se asocian nueve emociones fundamentales con colores específicos para simplificar su identificación y gestión.
Las emociones trabajadas son las siguientes:
- Alegría (Amarillo): Fomento de estados de bienestar y serenidad.
- Confianza (Fucsia): Desarrollo de la seguridad para actuar sin temor.
- Anticipación (Naranja): Estímulo de la curiosidad y la exploración.
- Enojo (Rojo): Comprensión y manejo de la respuesta a la ofensa.
- Desagrado (Morado): Reconocimiento del rechazo y la evitación.
- Tristeza (Gris): Normalización de la reflexión y la reintegración personal.
- Miedo (Verde): Desarrollo de mecanismos de protección y afrontamiento.
- Sorpresa (Azul): Capacidad para enfocar la atención ante lo imprevisto.
4. Implementación, Impacto y Sostenibilidad
Desde su inicio en 2022, la estrategia Kiwi se ha implementado en diversos Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y en el programa “Buenas Noches” de la Alcaldía, logrando un impacto positivo en la comunidad educativa. Durante el evento de cierre del proceso, los docentes compartieron experiencias que evidencian una mejora en la capacidad de los niños para gestionar sus emociones y las de sus compañeros.
La conclusión de esta fase no significa el fin de la iniciativa. El objetivo es la sostenibilidad a largo plazo:
- Capacitación Docente: Los educadores han sido formados para integrar permanentemente la metodología en sus prácticas pedagógicas.
- Empoderamiento Institucional: Las instituciones educativas asumen la responsabilidad de perpetuar y expandir el enfoque en la inteligencia emocional.
- Legado para el Futuro: Se busca que el conocimiento adquirido a través de Kiwi continúe construyendo una base sólida para el desarrollo de una ciudadanía más consciente, empática y competente, contribuyendo así a las metas a largo plazo de los ODS en Manizales.
Como afirmó Manuela Ramírez Ortiz, encargada de la Oficina de Infancia, Adolescencia y Juventud, la estrategia ayuda a los niños “a manejar sus emociones y a enfrentar con valentía el mundo”, un objetivo fundamental para el desarrollo humano sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre la estrategia educativa Kiwi en Manizales se conecta principalmente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El programa se enfoca en la salud mental y el bienestar emocional de los niños desde la primera infancia. Al enseñarles a “reconocer, nombrar y gestionar sus estados de ánimo”, la estrategia Kiwi promueve herramientas fundamentales para el bienestar psicológico a lo largo de la vida, contribuyendo directamente a la promoción de la salud mental.
-
ODS 4: Educación de Calidad
Este es el objetivo más directamente abordado. La estrategia Kiwi es una “solución educativa” que forma parte del “Ecosistema Innovación Educativa para la Primera Infancia”. Su implementación en instituciones educativas y Centros de Desarrollo Infantil (CDI) busca mejorar la calidad de la educación inicial, asegurando que no solo se centre en lo académico, sino también en el desarrollo socioemocional, preparando a los niños para “afrontar con éxito los desafíos de la adolescencia y la vida adulta”.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo destaca explícitamente la colaboración entre diferentes sectores para llevar a cabo la iniciativa. Se menciona que el programa es una “alianza con la Secretaría de Educación, La Fundación LUKER, y la Fundación United Way”, impulsada por la “Alcaldía de Manizales, por medio de la Oficina de Infancia, Adolescencia y Juventud”. Esta cooperación entre el sector público, la sociedad civil y fundaciones privadas es un claro ejemplo de las alianzas necesarias para alcanzar los ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 3.4:
“Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”. La estrategia Kiwi contribuye directamente al componente de promover la salud mental y el bienestar desde una edad temprana. Al “fortalecer la autorregulación de las emociones de niños y niñas”, el programa actúa como una medida preventiva que dota a la infancia de herramientas para una mejor salud mental en el futuro.
-
Meta 4.2:
“Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria”. El programa se implementa específicamente en la “primera infancia”, en “instituciones educativas y Centros de Desarrollo Infantil (CDI) de Manizales”. Su objetivo de equipar a los niños con herramientas para la vida contribuye a un desarrollo integral y de calidad, preparándolos no solo para la educación primaria, sino para la vida en general.
-
Meta 17.17:
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. El artículo evidencia esta meta al describir la colaboración entre la Alcaldía de Manizales (esfera pública), la Secretaría de Educación (esfera pública), la Fundación LUKER (esfera privada/sociedad civil) y la Fundación United Way (sociedad civil) para implementar la estrategia Kiwi.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS con sus códigos numéricos, pero sí contiene información que puede ser utilizada para construir indicadores implícitos o cualitativos que midan el progreso:
-
Indicador implícito para la Meta 4.2:
El artículo señala que la estrategia Kiwi “se implementó desde el año 2022 y hemos venido trabajando con diferentes instituciones educativas, Centros de Desarrollo Infantil (CDI)”. A partir de esto, un indicador para medir el progreso sería la tasa de participación o cobertura del programa. Se podría medir el “Número de instituciones educativas y CDI que han implementado la metodología Kiwi” o el “Porcentaje de niños en la primera infancia de Manizales que participan en programas de desarrollo socioemocional de calidad”.
-
Indicador implícito para la Meta 3.4:
El objetivo del programa es “fortalecer la autorregulación de las emociones”. Aunque no se presenta una métrica cuantitativa, el éxito del programa se mide por el “impacto positivo en los niños y niñas”, según lo reportado por los docentes. Un indicador cualitativo sería la “Existencia y evaluación de programas de promoción de la salud mental y el bienestar emocional integrados en el currículo de la educación para la primera infancia”. El progreso se podría medir a través de las experiencias y testimonios de los docentes, como se menciona en el artículo: “los docentes hablaron de las experiencias que se han obtenido desde que la han implementado en sus clases”.
-
Indicador implícito para la Meta 17.17:
La existencia misma de la colaboración es un indicador. El artículo nombra a los socios: “La Oficina de Infancia, Adolescencia y Juventud en alianza con la Secretaría de Educación, La Fundación LUKER, y la Fundación United Way”. Un indicador claro es el “Número y tipo de actores (públicos, privados, sociedad civil) que forman parte de la alianza para la innovación educativa en la primera infancia en Manizales”. El sostenimiento de esta alianza a lo largo del tiempo es una medida de su éxito.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
|---|---|---|
| ODS 3: Salud y Bienestar | 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. | Implementación de programas educativos que fortalecen la autorregulación emocional y el bienestar en la primera infancia. |
| ODS 4: Educación de Calidad | 4.2: Asegurar el acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad. | Número de Centros de Desarrollo Infantil (CDI) e instituciones educativas que integran la estrategia Kiwi en su currículo. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | Existencia de una alianza multisectorial activa (Alcaldía, Secretaría de Educación, Fundación LUKER, Fundación United Way) para la ejecución del programa. |
Fuente: centrodeinformacion.manizales.gov.co
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0