La alcaldesa de Jerez expresa su apoyo a los agricultores y rechaza el marco de la PAC que pone en peligro la estabilidad del sector agrícola – Jerez.es

La alcaldesa de Jerez expresa su apoyo a los agricultores y rechaza el marco de la PAC que pone en peligro la estabilidad del sector agrícola – Jerez.es

 

Informe sobre la Situación del Sector Agrario y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza la situación actual del sector agrario en la región de Jerez, destacando las preocupaciones expresadas por líderes locales y autonómicos frente a las propuestas de reforma de la política europea y su impacto directo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Contexto: Desafíos a la Política Agrícola Común (PAC)

Autoridades locales, encabezadas por la alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo, y representantes de la Junta de Andalucía, junto a organizaciones agrarias, han manifestado un firme rechazo a las directrices propuestas por la Comisión Europea. Las principales áreas de preocupación son:

  • El Marco Financiero Plurianual (MFP) para el período 2028-2034.
  • La inminente reforma de la Política Agrícola Común (PAC).

Se argumenta que estas propuestas amenazan la viabilidad económica del sector primario, un pilar fundamental para la región.

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Las reformas planteadas por la Comisión Europea suponen un riesgo significativo para el avance de varios ODS en la provincia de Cádiz.

  1. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. La propuesta podría generar una reducción de fondos de hasta un 22%, lo que impactaría negativamente en la creación y mantenimiento de empleo en el sector. La escasez de perfiles profesionales cualificados y la alta temporalidad (83,15% de los contratos) son desafíos estructurales que se agravarían, dificultando el acceso a un trabajo decente.
  2. ODS 2: Hambre Cero. El apoyo a los agricultores es esencial para garantizar la capacidad productiva y la seguridad alimentaria. Reducir los fondos de la PAC pone en riesgo la continuidad de las explotaciones agrarias, afectando la producción de alimentos y la soberanía alimentaria de la región.
  3. ODS 1 y ODS 10: Fin de la Pobreza y Reducción de las Desigualdades. La posible eliminación del pilar de desarrollo rural es una de las mayores amenazas. Este componente es crucial para luchar contra la pobreza en las zonas rurales, fomentar la cohesión territorial y reducir la brecha de desigualdad entre el campo y las ciudades.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. La jornada ‘Mano de obra en el campo: soluciones para el empleador agrario’, celebrada en la sede de ASAJA Cádiz, ejemplifica la necesidad de crear alianzas estratégicas entre el sector público, las organizaciones agrarias y los empleadores para abordar los retos comunes y promover un desarrollo sostenible.

Análisis del Mercado Laboral Agrario en Cádiz

Los datos estadísticos del mercado laboral reflejan los desafíos existentes para alcanzar el ODS 8 en el sector agrícola de la provincia:

  • Contratación Total: En el segundo trimestre de 2025 se registraron 7.797 contratos.
  • Variación Interanual: Se observa un descenso del -12,70%, equivalente a 1.134 contratos menos que en el mismo período del año anterior.
  • Temporalidad: El 83,15% de los contratos fueron de carácter temporal, evidenciando una alta precariedad laboral.
  • Mano de Obra Extranjera: El 5,40% de los contratos se formalizaron con personas de nacionalidad extranjera.

Conclusiones y Llamamiento a la Acción

Se exige a los responsables políticos a nivel europeo una mayor sensibilidad y compromiso con el sector agrario. Las conclusiones principales son:

  • Es imperativo reconsiderar las propuestas que implican una reducción de los fondos de la PAC para no comprometer el futuro del sector y el cumplimiento de los ODS.
  • Se debe proteger y fortalecer el pilar de desarrollo rural como herramienta fundamental contra la despoblación y la desigualdad.
  • Fomentar el diálogo y la colaboración (ODS 17) entre todas las administraciones y los actores del sector es crucial para diseñar políticas que respondan a las necesidades reales del campo y promuevan un modelo de agricultura sostenible y económicamente viable.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo se centra en el sector agrícola, la Política Agrícola Común (PAC) y la necesidad de “seguir produciendo como tierra de campo”. La preocupación por la posible reducción de fondos (en torno al 22%) para los agricultores impacta directamente en la capacidad de producción de alimentos, la sostenibilidad de las prácticas agrícolas y la viabilidad económica de las explotaciones, todos ellos aspectos clave del ODS 2, que busca poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Este es uno de los ODS más relevantes en el texto. Se aborda explícitamente la problemática de la “mano de obra en el campo”, la “falta de perfiles profesionales” y se proporcionan datos concretos sobre el empleo en el sector. El artículo menciona la alta tasa de contratos temporales (83,15%) y un descenso en la contratación (-12,70%), lo que apunta a desafíos en la creación de empleo productivo y trabajo decente. La jornada organizada por ASAJA busca “soluciones para el empleador agrario”, lo que se alinea con la promoción de un crecimiento económico inclusivo y sostenible en el sector primario.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    La alcaldesa expresa su preocupación por una “reducción muy importante de los fondos que reciben de en torno al 22% en la provincia de Cádiz”. Esta reducción afectaría de manera desproporcionada a una región y a un sector específicos, lo que podría aumentar las desigualdades económicas y territoriales. El ODS 10 busca reducir la desigualdad en y entre los países, y las políticas de financiación como la PAC son herramientas clave para lograrlo o, en este caso, para exacerbar las disparidades si no se diseñan adecuadamente.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.3:

    Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. La advertencia sobre una posible reducción del 22% en los fondos de la PAC amenaza directamente los ingresos de los agricultores de la provincia de Cádiz, yendo en contra de esta meta.

  • Meta 2.a:

    Aumentar las inversiones, incluso mediante una mayor cooperación internacional, en la infraestructura rural, la investigación agrícola y los servicios de extensión, el desarrollo tecnológico y los bancos de genes de plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de producción agrícola en los países en desarrollo, en particular en los países menos adelantados. La preocupación por la posible pérdida del “pilar de desarrollo rural” se relaciona directamente con la necesidad de inversión en infraestructura y desarrollo para el campo, que esta meta promueve.

  • Meta 8.5:

    Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. El artículo evidencia los desafíos para alcanzar esta meta en el sector agrícola de Jerez, destacando la alta temporalidad (83,15% de los contratos) y la disminución general de la contratación, lo que se aleja del concepto de empleo pleno y decente.

  • Meta 8.8:

    Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores. La jornada organizada tiene como objetivo “promover el conocimiento y el cumplimiento de la legislación vigente, evitando posibles sanciones”, lo que se alinea directamente con la protección de los derechos laborales y la formalización del empleo en el sector.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos específicos que, aunque no se presentan como “indicadores ODS” oficiales, funcionan como tales para medir la situación del empleo en el sector agrícola, relevante principalmente para el ODS 8.

  • Indicadores relacionados con el empleo (ODS 8):

    El texto ofrece varias métricas que pueden ser utilizadas para evaluar el progreso hacia el trabajo decente:

    1. Volumen de contratación: “un total de 7.797 contratos en el sector agrícola”. Este dato sirve como una medida de la actividad económica y la creación de empleo en el sector.
    2. Variación del empleo: “un descenso de -1.134 contratos respecto al mismo trimestre del año anterior, es decir un -12,70%”. Este es un indicador claro de la tendencia del empleo, que en este caso es negativa, mostrando un retroceso en la meta de creación de empleo.
    3. Precariedad laboral: “El 83,15% de las contrataciones en el sector fueron temporales”. Este porcentaje es un indicador directo de la calidad y estabilidad del empleo. Una cifra tan alta sugiere una alta precariedad, lo que va en contra del concepto de “trabajo decente”.
    4. Empleo de trabajadores migrantes: “Del total de contratos realizados, el 5,40% se formalizaron con personas extranjeras”. Este dato puede ser un indicador relevante para analizar las dinámicas del mercado laboral y la integración de la población migrante, relacionado con la Meta 10.7 sobre la migración ordenada y segura.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas ODS Relevantes Indicadores Mencionados o Implícitos en el Artículo
ODS 2: Hambre Cero
  • Meta 2.3 (Ingresos de los productores)
  • Meta 2.a (Inversión en infraestructura rural)
  • Posible reducción de fondos de la PAC en un 22% en la provincia, afectando los ingresos.
  • Riesgo de pérdida del “pilar de desarrollo rural”.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • Meta 8.5 (Empleo pleno y productivo)
  • Meta 8.8 (Protección de los derechos laborales)
  • Número total de contratos en el sector (7.797).
  • Variación interanual de contratos (-12,70%).
  • Porcentaje de contratos temporales (83,15%).
  • “Falta de perfiles profesionales” como indicador cualitativo de desajuste en el mercado laboral.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • Meta 10.4 (Adoptar políticas para lograr mayor igualdad)
  • Impacto regional específico de la reducción de fondos (provincia de Cádiz).
  • Porcentaje de contratos a personas extranjeras (5,40%).

Fuente: jerez.es