La Comisión Europea aprueba la modificación del plan estratégico de la PAC propuesta por España – Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)

Informe sobre la Modificación del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) 2023-2027 y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Aprobación
Con fecha de 14 de agosto, la Comisión Europea ha emitido la Decisión de Ejecución 2023ES06AFSP001, mediante la cual se aprueba la modificación del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) 2023-2027 para España. La solicitud, presentada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, es el resultado de un consenso alcanzado con las comunidades autónomas y las organizaciones profesionales del sector. El objetivo principal de esta reforma es optimizar la aplicación del plan, simplificar procedimientos y alinear las prácticas agrarias con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), beneficiando así al sector agroalimentario español.
2. Modificaciones Clave en el Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA)
Las modificaciones introducidas en el marco del FEAGA están diseñadas para flexibilizar la normativa y promover un modelo de agricultura más sostenible y resiliente. Estas medidas impactan directamente en la consecución de varios ODS.
- Reconocimiento de Sistemas Agrovoltaicos: Se aceptan como superficies admisibles para las ayudas de la PAC, siempre que la actividad agraria mantenga su carácter prioritario. Esta medida es fundamental para:
- ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Fomenta la producción de energía renovable en terrenos agrícolas.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Contribuye a la mitigación del cambio climático mediante la generación de energía limpia.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Ofrece a los agricultores nuevas vías de diversificación de ingresos, fortaleciendo la viabilidad económica de las explotaciones.
- Flexibilización de los Ecorregímenes: Se introducen ajustes para facilitar su aplicación y promover prácticas beneficiosas para el medio ambiente.
- Se elimina la exigencia de que la cubierta vegetal en cultivos leñosos ocupe un 20% de la anchura libre de copa, facilitando la gestión del suelo y el agua.
- Se unifica en un 7% el porcentaje de espacios de biodiversidad para explotaciones mixtas, simplificando los requisitos y promoviendo la conservación de hábitats.
- Estas acciones apoyan directamente el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) al fomentar la biodiversidad y el ODS 2 (Hambre Cero) al hacer más accesibles las prácticas de agricultura sostenible.
- Simplificación de Intervenciones Sectoriales: Se realizan ajustes en los indicadores de las intervenciones para los sectores de frutas y hortalizas, y del vino, con el fin de mejorar la ejecución presupuestaria y la eficiencia. Esto contribuye al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) al optimizar el uso de recursos en cadenas de valor clave.
3. Ajustes en el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER)
En materia de desarrollo rural, la modificación contempla ajustes en la asignación financiera y en la programación de determinadas intervenciones. Estas adaptaciones buscan fortalecer las economías rurales y mejorar la calidad de vida en estas zonas, en línea con los siguientes objetivos:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): Al mejorar la efectividad de las ayudas destinadas al desarrollo rural.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al promover la sostenibilidad y viabilidad de las comunidades rurales.
4. Proceso de Implementación y Perspectivas Futuras
La aplicación efectiva de estas modificaciones requerirá la adaptación de la normativa nacional, específicamente los reales decretos que regulan la gestión y control de las ayudas de la PAC.
- Entrada en Vigor: Se prevé que las medidas entren en vigor a partir del 16 de octubre de 2025, siendo aplicables para la solicitud de ayudas de la PAC correspondiente al año 2026.
- Próximos Pasos: Se planifica una segunda modificación del Plan Estratégico con el objetivo de integrar las medidas pendientes de los programas de desarrollo rural del período anterior (2014-2022), asegurando una transición coherente y la continuidad de los apoyos.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre la modificación del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) en España se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
-
ODS 2: Hambre Cero
Este objetivo es central, ya que la PAC es la principal política de apoyo al sector agrícola y alimentario. Las modificaciones buscan “beneficiar los intereses del sector agrario español” y mejorar la aplicación de ayudas, lo que contribuye a la sostenibilidad de la producción de alimentos y a la viabilidad económica de los agricultores. La simplificación de las intervenciones sectoriales hortofrutícola y vitivinícola apoya directamente a los productores de alimentos.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
El artículo menciona explícitamente “el reconocimiento de los sistemas agrovoltaicos como superficies potencialmente admisibles a efectos de las ayudas de la PAC”. Esta medida fomenta la producción de energía renovable (solar) en terrenos agrícolas, promoviendo un modelo dual que combina la producción agrícola con la generación de energía limpia, diversificando los ingresos de los agricultores y contribuyendo a la transición energética.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Las modificaciones en los “ecorregímenes” están directamente relacionadas con la protección de la biodiversidad y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. El artículo detalla dos medidas clave: la flexibilización de la exigencia de cubierta vegetal en cultivos leñosos y el establecimiento de “un porcentaje único del 7 % en los espacios de biodiversidad para las explotaciones mixtas”. Ambas acciones buscan facilitar prácticas agrícolas que sean compatibles con la conservación de la biodiversidad en las tierras de cultivo.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El proceso de modificación del plan refleja este objetivo. El artículo subraya que la solicitud fue “consensuada con las comunidades autónomas” y que es “fruto del acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y las comunidades autónomas tras un proceso de intenso diálogo en el que participaron también las organizaciones profesionales del sector”. Esto demuestra una alianza entre diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil para mejorar las políticas públicas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 2.4
“Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas…”. Las modificaciones en los ecorregímenes, como la gestión de cubiertas vegetales y la creación de espacios de biodiversidad, son prácticas agrícolas que buscan equilibrar la producción con el mantenimiento de los ecosistemas, alineándose directamente con esta meta.
-
Meta 7.2
“Para 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. Al reconocer los sistemas agrovoltaicos para las ayudas de la PAC, la política incentiva la instalación de paneles solares en terrenos agrícolas. Esto promueve activamente el aumento de la capacidad de generación de energía renovable en el país, contribuyendo a esta meta.
-
Meta 15.5
“Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica…”. La medida que establece un porcentaje del 7% de la superficie de las explotaciones mixtas como “espacios de biodiversidad” es una acción concreta para integrar la conservación de la biodiversidad en las prácticas agrícolas, abordando directamente la pérdida de hábitats en entornos agrarios.
-
Meta 17.14
“Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible”. La revisión y modificación del Plan Estratégico de la PAC es un ejemplo de ajuste de una política macro (la PAC) para alinearla mejor con las necesidades del sector y los objetivos de sostenibilidad (energía, biodiversidad), mejorando así su coherencia y efectividad.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente códigos de indicadores de los ODS, pero sí contiene elementos que pueden ser utilizados como indicadores de progreso o que están implícitos en las medidas descritas:
-
Indicador implícito para la Meta 2.4 (Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible)
El artículo menciona la introducción de un “porcentaje único del 7 % en los espacios de biodiversidad para las explotaciones mixtas”. El progreso hacia la Meta 2.4 podría medirse a través de la superficie total (en hectáreas) de explotaciones agrícolas que aplican este ecorrégimen. Este dato serviría como un indicador proxy para medir la adopción de prácticas agrícolas más sostenibles.
-
Indicador implícito para la Meta 7.2 (Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía)
El reconocimiento de los “sistemas agrovoltaicos” como superficie admisible para ayudas permite medir el impacto de esta política. Un indicador clave sería la cantidad de hectáreas de sistemas agrovoltaicos instaladas o la potencia energética (en MW) generada a través de estos sistemas en terrenos agrícolas acogidos a la PAC. Esto mediría directamente el aumento de la producción de energía renovable en el sector agrario.
-
Mención directa de ajuste de indicadores
El artículo señala que “se introducen algunos ajustes en los indicadores de las intervenciones sectoriales de frutas y hortalizas y del vino para mejorar su aplicación y la ejecución presupuestaria”. Aunque no detalla cuáles son estos indicadores, confirma que el propio plan utiliza un sistema de indicadores para monitorear su desempeño, los cuales son objeto de revisión para mejorar la eficacia de la política.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | Implícito: Proporción de la superficie agrícola bajo prácticas sostenibles, medible a través de la superficie acogida a los nuevos ecorregímenes (ej. espacios de biodiversidad). |
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. | Implícito: Hectáreas o capacidad instalada (MW) de sistemas agrovoltaicos en superficies agrícolas beneficiarias de la PAC. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica. | Mencionado/Implícito: El “porcentaje único del 7 % en los espacios de biodiversidad” actúa como un indicador de la política. El progreso se puede medir por la superficie total declarada como espacio de biodiversidad. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible. | Implícito: El propio acto de modificar el Plan Estratégico de la PAC, basado en el consenso con CCAA y el sector, es un indicador de la mejora en la coherencia y gobernanza de las políticas. |
Fuente: mapa.gob.es