La Corte IDH analiza un caso sobre el uso del derecho penal para silenciar el periodismo de investigación – Cejil

Informe sobre el Caso Zuccolillo Moscarda vs. Paraguay: Libertad de Expresión y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Resumen Ejecutivo
El presente informe analiza el caso de Aldo Zuccolillo Moscarda, director del diario ABC Color, presentado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). El caso se centra en la utilización del derecho penal en Paraguay para sancionar la publicación de investigaciones periodísticas sobre asuntos de interés público, incluyendo presuntos actos de corrupción. Este proceso judicial evidencia una amenaza directa al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que busca promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.
- Caso: Proceso y condena penal contra el director de un medio por investigar corrupción.
- Problemática Central: Uso ilegítimo del sistema judicial para silenciar a la prensa, contraviniendo libertades fundamentales.
- Implicación ODS: El caso obstaculiza el avance en metas clave del ODS 16, como el acceso a la información (16.10), la lucha contra la corrupción (16.5) y el fortalecimiento de instituciones transparentes (16.6).
- Solicitud a la Corte IDH: Se busca sentar un precedente para la despenalización de delitos de opinión en asuntos de interés público y proteger a los periodistas de demandas estratégicas contra la participación pública (SLAPPs).
Contexto y Antecedentes del Caso
En 1998, el diario ABC Color, bajo la dirección de Aldo Zuccolillo Moscarda, publicó una serie de reportajes sobre el presunto vaciamiento del Banco Nacional de Trabajadores (BNT), un fraude de gran magnitud que afectaba a una entidad pública. A raíz de estas publicaciones, un exsenador implicado en los hechos inició una querella criminal por calumnia, injuria y difamación. El proceso se extendió por siete años, culminando en 2005 con una condena por parte de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay, que impuso al señor Zuccolillo una multa desproporcionada.
Análisis del Caso a la Luz del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La instrumentalización del sistema de justicia para perseguir a periodistas representa un grave retroceso en la consolidación de instituciones eficaces, responsables y transparentes, tal como lo exige la meta 16.6 de los ODS. Cuando el poder judicial es utilizado para inhibir el control ciudadano y la rendición de cuentas, se debilita el Estado de derecho y la confianza pública.
Vulneración de Libertades Fundamentales y el ODS 16.10
La meta 16.10 de los ODS busca “garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales”. La condena contra Zuccolillo Moscarda constituye una violación directa de esta meta, al restringir la libertad de expresión, un pilar esencial para el debate democrático y el control del poder. La Corte IDH ha sostenido que las expresiones sobre asuntos de interés público, especialmente las que involucran a funcionarios, gozan de una protección reforzada. El uso del derecho penal en estos contextos genera un efecto amedrentador que limita el acceso de la sociedad a información vital para su desarrollo.
El Rol del Periodismo en la Lucha contra la Corrupción (ODS 16.5)
El periodismo de investigación es una herramienta fundamental para alcanzar la meta 16.5, que propone “reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas”. Las publicaciones de ABC Color cumplían una función social indispensable al exponer un presunto fraude en una entidad pública. Criminalizar esta labor no solo atenta contra la prensa, sino que también protege la opacidad y la corrupción, impidiendo la construcción de una sociedad más justa y sostenible.
Peticiones a la Corte IDH para el Fortalecimiento Institucional
En la audiencia ante la Corte IDH, los representantes de la víctima solicitaron medidas concretas que no solo reparen el daño causado, sino que también fortalezcan el marco institucional de Paraguay y la región, en consonancia con el ODS 16. Las principales solicitudes son:
- Dejar sin efecto la condena penal impuesta a Aldo Zuccolillo Moscarda.
- Instar al Estado de Paraguay a despenalizar los delitos de difamación, injuria y calumnia cuando se refieran a asuntos de interés público, promoviendo el uso de vías civiles menos lesivas.
- Establecer garantías claras para prevenir el uso de demandas estratégicas contra la participación pública (SLAPPs), que buscan censurar y desgastar a periodistas y defensores de derechos humanos.
- Adoptar medidas de no repetición que aseguren un entorno seguro y propicio para el ejercicio del periodismo de investigación, contribuyendo directamente al fortalecimiento de la democracia y el cumplimiento de la Agenda 2030.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El principal Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) que se aborda en el artículo es:
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este objetivo es central porque el artículo se enfoca en el funcionamiento del sistema de justicia, la protección de las libertades fundamentales y la lucha contra la corrupción. El caso de Aldo Zuccolillo Moscarda contra Paraguay ante la Corte IDH es un claro ejemplo de cómo se utilizan las instituciones judiciales para afectar la libertad de expresión. El artículo discute el “uso ilegítimo del derecho penal”, la necesidad de “instituciones efectivas, responsables y transparentes”, y la importancia de la “rendición de cuentas de funcionarios públicos”, todos elementos clave del ODS 16.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro del ODS 16, se pueden identificar varias metas específicas que están directamente relacionadas con el contenido del artículo:
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
El artículo evidencia una falla en el estado de derecho en Paraguay, donde el sistema penal fue utilizado para sancionar a un periodista por informar sobre asuntos de interés público. La apelación a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) es un intento de buscar justicia a nivel internacional. Se menciona la “falta de control de convencionalidad judicial”, lo que indica una debilidad en la aplicación de las normas internacionales de derechos humanos a nivel nacional.
-
Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.
El origen del caso es la publicación de “investigaciones periodísticas sobre presuntos hechos de corrupción relacionados con el vaciamiento del Banco Nacional de Trabajadores (BNT)”. El artículo subraya el papel crucial del periodismo como un “contrapeso frente al poder” en la lucha contra la corrupción. Al intentar silenciar al periodista, se obstaculiza directamente el esfuerzo por exponer y reducir la corrupción.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
El caso demuestra una falta de rendición de cuentas por parte de las instituciones judiciales y de los funcionarios públicos. El artículo aboga por la “rendición de cuentas de funcionarios públicos” y critica cómo el proceso judicial contra Zuccolillo careció de fundamentos claros y resultó en una pena desproporcionada, lo que sugiere una falla en la eficacia y transparencia de las instituciones involucradas.
-
Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
Esta es la meta más directamente abordada. El artículo se centra en la vulneración de la “libertad de expresión” del periodista. Se argumenta que la persecución penal de periodistas que informan sobre asuntos de interés público es contraria a la protección de esta libertad fundamental. La solicitud de “despenalización de los delitos de difamación, injuria y calumnia” y la protección contra las “demandas estratégicas contra la participación pública (SLAPPs)” son acciones concretas para alcanzar esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos, pero su contenido se alinea implícitamente con los siguientes indicadores del ODS 16:
-
Indicador 16.10.1: Número de casos verificados de asesinato, secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tortura de periodistas, personal de medios de comunicación asociado, sindicalistas y defensores de los derechos humanos en los últimos 12 meses.
Aunque el caso no trata de asesinato o secuestro, sí describe una forma de persecución y sanción judicial que puede considerarse una restricción indebida a la labor periodística. El “uso ilegítimo del derecho penal” y la imposición de una “condena penal injustificada y desproporcionada” contra un periodista por su trabajo son formas de ataque que este indicador busca medir en un sentido más amplio. Las SLAPPs son una herramienta de acoso judicial que encaja en el espíritu de este indicador.
-
Indicador 16.10.2: Número de países que adoptan y aplican garantías constitucionales, legales y/o normativas para el acceso público a la información.
El artículo señala la “ausencia de un marco normativo adecuado para prevenir la persecución penal a la libertad de expresión en asuntos de interés público” en Paraguay. La solicitud a la Corte IDH para que ordene “medidas de no repetición que fortalezcan la libertad de expresión” y la “despenalización” de ciertos delitos son llamados directos a adoptar y aplicar garantías legales que protejan el acceso a la información y la libertad de prensa, lo que se relaciona directamente con lo que este indicador mide.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
Fuente: cejil.org