La expansión de la protección social de los trabajadores independientes: el caso de los sistemas de monotributo en América Latina – Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Noviembre 20, 2025 - 23:45
 0  0
La expansión de la protección social de los trabajadores independientes: el caso de los sistemas de monotributo en América Latina – Comisión Económica para América Latina y el Caribe

 


Informe sobre la Expansión de la Protección Social para Trabajadores Independientes

Informe de Análisis: La Expansión de la Protección Social y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Ficha Técnica de la Publicación

  • Título: La expansión de la protección social de los trabajadores independientes: el caso de los sistemas de monotributo en América Latina
  • Autor: Amarante, Verónica
  • Editorial: CEPAL
  • Fecha de Publicación: 20 de Noviembre de 2025
  • Tipo de Documento: Documentos de proyectos
  • Referencia ONU: LC/TS.2025/81

Resumen Ejecutivo y Alineación Estratégica con los ODS

El presente informe analiza la implementación de los sistemas de monotributo en América Latina como una herramienta innovadora para la expansión de la cobertura de protección social, abordando directamente los desafíos estructurales de la informalidad laboral en la región. Estos regímenes simplificados, que unifican obligaciones tributarias y contribuciones a la seguridad social, son fundamentales para avanzar en la consecución de la Agenda 2030.

La estrategia de monotributo impacta significativamente en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): Al formalizar a los trabajadores independientes, se les garantiza el acceso a sistemas de protección social (Meta 1.3), creando un piso de seguridad que mitiga la vulnerabilidad económica y previene la caída en la pobreza.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La formalización de la economía es un pilar del trabajo decente. Estos sistemas promueven la transición de la economía informal a la formal (Meta 8.3), protegiendo los derechos laborales y fomentando un entorno de trabajo seguro para millones de personas.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al incluir a un segmento de la población históricamente excluido de la seguridad social, como los trabajadores independientes de bajos ingresos, se reduce la desigualdad en el acceso a servicios y prestaciones esenciales.

Análisis Comparativo y Contribuciones a la Agenda 2030

El documento examina en profundidad las experiencias de Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay, ofreciendo una perspectiva comparada para identificar factores clave de éxito y lecciones aprendidas.

Ejes Temáticos y su Relevancia para los ODS

  1. Diagnóstico de la Informalidad Laboral: El informe parte de un análisis de la informalidad como un obstáculo crítico para el desarrollo sostenible. La alta proporción de trabajadores independientes sin acceso a protección social perpetúa ciclos de pobreza y exacerba la desigualdad, contraviniendo los principios del ODS 1 y el ODS 8.
  2. Diseño de los Sistemas de Monotributo: Se detalla cómo estos regímenes están diseñados para simplificar la tributación y la contribución social. Este diseño es una política pública orientada a fortalecer las instituciones (ODS 16) y a crear mecanismos inclusivos que garanticen que nadie se quede atrás, un principio central de la Agenda 2030.
  3. Resultados e Impactos en la Región: El análisis de los casos de estudio demuestra el potencial de estos sistemas para incrementar la base de contribuyentes y la cobertura de la seguridad social. Estos resultados son evidencia tangible del progreso hacia el logro de un trabajo decente para todos y la construcción de sociedades más justas y equitativas (ODS 8 y ODS 10).
  4. Desafíos y Oportunidades Futuras: El informe concluye identificando los desafíos pendientes y las oportunidades para optimizar estas políticas. El perfeccionamiento de los sistemas de monotributo es crucial para acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030, asegurando que los beneficios del crecimiento económico se distribuyan de manera más inclusiva y sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

  1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

    El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

    • ODS 1: Fin de la Pobreza

      El artículo se centra en la “expansión de los sistemas de protección social para los trabajadores independientes”. Los sistemas de protección social son una herramienta fundamental para prevenir y reducir la pobreza, proporcionando una red de seguridad para individuos y familias. Al incluir a los trabajadores independientes, que a menudo carecen de estas protecciones, se contribuye directamente a la reducción de su vulnerabilidad económica.

    • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

      Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo menciona explícitamente que los sistemas de monotributo buscan la “reducción de la informalidad” y abordan la “elevada proporción de trabajadores independientes que ejercen su actividad al margen de los sistemas formales de tributación y protección social”. La formalización del empleo y la garantía de acceso a la seguridad social son componentes centrales del trabajo decente.

    • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

      Al facilitar la incorporación de trabajadores independientes a los sistemas formales, las políticas de monotributo ayudan a reducir las desigualdades entre los trabajadores formales (con plenos derechos y protecciones) y los informales (a menudo excluidos). El artículo destaca que estos regímenes son una respuesta a una “realidad estructural de la región”, abordando una fuente clave de desigualdad en el mercado laboral.

  2. Metas Específicas de los ODS Identificadas

    Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas:

    • Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables.

      El objetivo central del documento, “la expansión de la protección social de los trabajadores independientes”, se alinea directamente con esta meta. Los trabajadores independientes son a menudo un grupo vulnerable sin acceso a la seguridad social, y los sistemas de monotributo son una medida específica para ampliar dicha cobertura.

    • Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas.

      El artículo señala que los sistemas de monotributo buscan la “reducción de la informalidad”. Estos sistemas son una política fiscal y de seguridad social diseñada para fomentar la formalización de los trabajadores independientes, que en su mayoría operan como microempresas o emprendedores individuales.

    • Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.

      El monotributo es una política fiscal y de protección social. Al agrupar “en un único pago simplificado las obligaciones tributarias y las contribuciones a la seguridad social”, se crea un mecanismo para que un segmento previamente excluido de la fuerza laboral acceda a protecciones y contribuya formalmente, promoviendo así una mayor igualdad de derechos y obligaciones.

  3. Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

    El artículo, al ser un resumen, no menciona cifras o datos específicos de indicadores, pero los temas que trata implican directamente el uso de ciertos indicadores para medir el progreso:

    • Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por niveles mínimos o sistemas de protección social, por sexo, distinguiendo entre niños, desempleados, personas de edad, personas con discapacidad, mujeres embarazadas, recién nacidos, víctimas de accidentes de trabajo y pobres y vulnerables.

      El éxito de la “expansión de la protección social” discutida en el artículo se mediría precisamente con este indicador, enfocándose en el subgrupo de “trabajadores independientes” como parte de la población vulnerable.

    • Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola, por sexo.

      Dado que uno de los objetivos de los sistemas de monotributo es la “reducción de la informalidad”, este indicador sería la principal herramienta para medir el impacto de estas políticas. El análisis de los resultados e impactos de las experiencias en Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay necesariamente se basaría en la evolución de esta proporción.

  4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

    ODS, metas e indicadores
    Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Implícito)
    ODS 1: Fin de la Pobreza 1.3: Implementar sistemas y medidas de protección social para todos y lograr una amplia cobertura de los pobres y vulnerables. 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social.
    ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.3: Fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola.
    ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales y de protección social, para lograr progresivamente una mayor igualdad. El análisis de la implementación y diseño de políticas fiscales y de protección social (como el monotributo) para incluir a grupos excluidos.

Fuente: cepal.org

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)