La incertidumbre divide el mercado laboral en dos: grandes oportunidades y fuertes caídas – Infobae

La incertidumbre divide el mercado laboral en dos: grandes oportunidades y fuertes caídas – Infobae

 


Informe sobre la Dinámica del Mercado Laboral Argentino y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Informe sobre la Dinámica del Mercado Laboral Argentino y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Contexto General

El mercado de empleo registrado en Argentina, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) para el período interanual de mayo 2024-2025, presenta una marcada dualidad. Esta dinámica refleja tanto oportunidades de crecimiento como desafíos estructurales que impactan directamente en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. El presente informe analiza la divergencia sectorial, identificando las áreas de expansión y contracción, y evalúa sus implicaciones para un desarrollo inclusivo y sostenible.

2. Análisis de Sectores en Expansión: Impulsores de Innovación y Crecimiento

Ciertos sectores demuestran un dinamismo significativo, alineándose con metas clave de la Agenda 2030, como el fomento de la innovación y la construcción de infraestructuras resilientes.

  • Informática y Tecnología: Este sector es un pilar para el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura). Con un crecimiento del 3,1% y más de 144,000 empleos formales, la economía digital, incluyendo la robótica y la inteligencia artificial, se proyecta como un motor de crecimiento sostenido. La creciente demanda de profesionales en esta área subraya la importancia del ODS 4 (Educación de calidad) para desarrollar el capital humano necesario.
  • Servicios a Empresas: La expansión de actividades como investigación, desarrollo y servicios profesionales, que sumaron más de 11,000 puestos, contribuye a la diversificación económica y a la creación de empleo calificado, en línea con las metas del ODS 8.
  • Construcción: A pesar de partir de una base de comparación baja, el sector experimentó un crecimiento del 13,9%. Su potencial está intrínsecamente ligado al ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y al ODS 9, dado el considerable déficit de infraestructura y vivienda en el país. Su desarrollo futuro depende de la reactivación de la inversión pública y privada, así como del acceso a financiamiento sostenible.
  • Energía y Minería: Aunque los datos recientes muestran una contracción de 5,500 empleos, las proyecciones de inversión (vinculadas al RIGI) posicionan a este sector como un potencial generador masivo de empleo. Su desarrollo es crucial para el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y el ODS 8. Sin embargo, se presenta una paradoja: la necesidad de alinear estas inversiones con la sostenibilidad ambiental y asegurar una transición justa, además de la urgencia de adaptar la oferta educativa (ODS 4) para cubrir la futura demanda de técnicos y profesionales.

3. Análisis de Sectores en Retroceso: Desafíos para la Industrialización Sostenible

En contraposición, diversas ramas industriales enfrentan un escenario adverso, lo que representa un obstáculo para lograr una industrialización inclusiva y sostenible como la que promueve el ODS 9.

  • Industria Manufacturera: Sectores como el textil, automotriz y metalmecánico han reducido su personal. Esta tendencia, descrita como un “sesgo antiindustrial”, dificulta la generación de empleo de calidad y el fortalecimiento de las cadenas de valor locales, afectando negativamente el cumplimiento del ODS 8.
  • Comercio: Siendo el mayor empleador con 1.25 millones de trabajadores, su crecimiento del 2,5% está condicionado por el poder adquisitivo de la población. La debilidad del consumo masivo impacta en la estabilidad del empleo y puede agudizar las desigualdades (ODS 10). La transición hacia el comercio electrónico, con un crecimiento superior al 70%, evidencia una transformación estructural que requiere nuevas competencias y una reconversión logística.

4. Factores Transversales que Afectan el Trabajo Decente

Existen desafíos estructurales que condicionan el mercado laboral en su conjunto y representan barreras significativas para el avance de la Agenda 2030.

  1. Elevada Informalidad Laboral: La alta presión tributaria y los marcos regulatorios vigentes incentivan la operación en la informalidad, especialmente en la construcción y el comercio. Esta situación es una violación directa del principio de “trabajo decente” del ODS 8, ya que priva a los trabajadores de protección social, derechos y estabilidad, perpetuando ciclos de pobreza (ODS 1) y desigualdad (ODS 10).
  2. Incertidumbre Macroeconómica: La volatilidad económica y la incertidumbre política postergan las decisiones de inversión y contratación, frenando la creación de empleo. La falta de un entorno previsible dificulta la planificación a largo plazo necesaria para alcanzar un crecimiento económico sostenido.
  3. Brecha de Habilidades: La divergencia entre los sectores en crecimiento (tecnología, energía) y la formación de la fuerza laboral es un obstáculo crítico. Para lograr un crecimiento inclusivo, es imperativo fortalecer los vínculos entre el sistema educativo y las necesidades del mercado, en línea con el ODS 4.

5. Conclusión y Perspectivas en el Marco de la Agenda 2030

El mercado laboral argentino se encamina hacia una mayor polarización. Por un lado, sectores vinculados a la economía del conocimiento y la explotación de recursos estratégicos ofrecen un potencial de crecimiento significativo. Por otro, las industrias tradicionales y el comercio minorista enfrentan un futuro incierto.

Para alinear el desarrollo del país con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es fundamental:

  • Diseñar políticas activas que promuevan una transición justa para los trabajadores de sectores en declive, facilitando su reconversión y acceso a las nuevas oportunidades laborales (ODS 8 y 10).
  • Implementar una reforma integral que incentive la formalización del empleo, garantizando la protección social y los derechos laborales.
  • Invertir estratégicamente en educación y formación técnica (ODS 4) para cerrar la brecha de habilidades y preparar a la fuerza laboral para los empleos del futuro.
  • Asegurar que las nuevas inversiones en sectores como energía y minería se realicen bajo estrictos criterios de sostenibilidad ambiental y social, contribuyendo positivamente a los ODS 7, 9 y 12.

La capacidad de transformar las oportunidades existentes en empleo formal y decente, mientras se abordan las barreras estructurales, determinará el rumbo hacia un crecimiento económico inclusivo y sostenible para Argentina.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

  • El artículo se centra en el mercado laboral argentino, analizando la creación y pérdida de empleo en diferentes sectores. Discute directamente el “empleo registrado”, el “crecimiento laboral” y las condiciones que fomentan o dificultan la expansión económica y la generación de puestos de trabajo, lo cual es el núcleo del ODS 8.

ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

  • Se destaca la dicotomía entre el crecimiento de sectores tecnológicos como la “informática”, “robótica e inteligencia artificial” y el retroceso de la industria tradicional (“textiles, automotriz, metalmecánica”). Además, se menciona el “déficit de infraestructura” como un factor clave para el potencial crecimiento del sector de la construcción, conectando directamente con los pilares de este objetivo.

ODS 4: Educación de calidad

  • El artículo subraya la importancia de la “formación de capital humano” y menciona la “escasez de técnicos y profesionales” para satisfacer la demanda en sectores en expansión como la energía y la tecnología. Esto se relaciona con la necesidad de una educación pertinente y de calidad que proporcione las competencias necesarias para el mercado laboral.

ODS 7: Energía asequible y no contaminante

  • Se menciona explícitamente el potencial del sector energético, incluyendo “energía, petróleo y minería”, como un área de futuras “inversiones proyectadas” que generarán una “demanda masiva de trabajadores”. Aunque no se enfoca en la sostenibilidad, aborda el desarrollo del sector energético como un motor económico y de empleo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Relacionadas con el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico)

  • Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. El artículo lo refleja al destacar el crecimiento del 3,1% en el sector de “Informática” y el potencial de la “robótica e inteligencia artificial”, que representan una modernización tecnológica del mercado laboral.
  • Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas y la creación de puestos de trabajo decentes. El texto analiza cómo las políticas económicas actuales tienen un “sesgo antiindustrial” que afecta negativamente al empleo en manufacturas, mientras que otras, como los beneficios fiscales del RIGI, buscan incentivar la inversión y el empleo en minería y energía.
  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. El análisis sobre el “empleo registrado” versus la “informalidad” en sectores como el comercio y la construcción aborda directamente la calidad y la formalidad del empleo.

Relacionadas con el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura)

  • Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar la contribución de la industria al empleo. El artículo evidencia un desafío a esta meta al señalar que ramas como “Textiles, automotriz, metalmecánica y otras manufacturas redujeron personal en el último año”.
  • Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. El crecimiento proyectado en los sectores de “informática e investigación” y la mención de que “cada vez se precisan más profesionales vinculados a estas áreas” se alinea con el objetivo de fortalecer la capacidad tecnológica del país.

Relacionadas con el ODS 4 (Educación de calidad)

  • Meta 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo. La advertencia sobre la “escasez de técnicos y profesionales” y la necesidad de que “las universidades y los institutos adapten su formación” apunta directamente a esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicadores Implícitos y Explícitos

  • Indicador 8.3.1 (Proporción del empleo informal en el empleo total): El artículo menciona explícitamente el “empleo no registrado en el SIPA” y la “alta informalidad en sectores claves como comercio y construcción” como un problema estructural, lo que constituye una medición directa de este indicador.
  • Indicador 9.2.2 (Empleo en el sector manufacturero como proporción del empleo total): Se proporcionan datos cualitativos y cuantitativos sobre la dinámica del empleo industrial. El texto afirma que las manufacturas “redujeron personal en el último año”, lo que permite evaluar la tendencia de este indicador.
  • Crecimiento del empleo por sector: El artículo utiliza datos específicos del SIPA para medir el progreso, como el crecimiento del 3,1% en el sector de informática, el 13,9% en la construcción y el 2,5% en el comercio. Estos datos sirven como métricas para evaluar la creación de empleo sectorial, relevante para la Meta 8.2.
  • Número de puestos de trabajo creados/perdidos: Se mencionan cifras concretas como la suma de “más de 11 mil puestos” en servicios a empresas y la “pérdida de 5.500 empleos en minería y petróleo” en el último año. Estas cifras son indicadores directos del dinamismo del mercado laboral.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación y la modernización tecnológica.
  • 8.3: Promover políticas que apoyen la creación de puestos de trabajo decentes.
  • 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente.
  • Tasa de crecimiento del empleo por sector (Ej: Informática creció 3,1%).
  • Número de puestos de trabajo registrados creados o perdidos por sector (Ej: pérdida de 5.500 empleos en minería).
  • Proporción de empleo informal (mencionado como “alta informalidad” y “empleo no registrado”).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.2: Promover una industrialización inclusiva y aumentar la contribución de la industria al empleo.
  • 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica.
  • Variación del empleo en el sector manufacturero (Ej: reducción de personal en textiles y automotriz).
  • Crecimiento del empleo en sectores de alta tecnología (Ej: informática, investigación, robótica).
  • Nivel de inversión en infraestructura (mencionado como “déficit de infraestructura”).
ODS 4: Educación de calidad
  • 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales para el empleo.
  • Brecha entre la demanda y la oferta de profesionales cualificados (mencionada como “escasez de técnicos y profesionales”).

Fuente: infobae.com