La industria offshore, un motor de rentabilidad y diversificación – Puente de Mando

Informe sobre el Estado de la Energía Eólica Marina y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La energía eólica marina se ha consolidado como un pilar fundamental en la transición energética global, actuando como un activo de inversión estratégico que impulsa de manera directa la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su desarrollo está reconfigurando cadenas de valor, atrayendo capital internacional y transformando el rol de los puertos en plataformas logísticas y energéticas avanzadas, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
Impulso Global y Contribución a los ODS
La aceleración en la implementación de proyectos eólicos marinos, especialmente en Europa y Asia, está fortaleciendo a los principales actores del sector. Las reformas regulatorias simplificadoras en diversas naciones están mitigando los riesgos financieros, creando un entorno favorable para la inversión y posicionando a las economías en la senda de la descarbonización, un objetivo central del ODS 13 (Acción por el Clima).
Iniciativas Estratégicas en Europa y Asia
Los desarrollos recientes demuestran el dinamismo de esta industria y su contribución a múltiples ODS:
- Reino Unido: El puerto escocés de Cromarty Firth ha aprobado una inversión de 111 millones de libras para expandir sus instalaciones, posicionándose como un centro logístico clave para proyectos offshore y fomentando el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Noruega: La compañía Equinor ha inyectado 1.000 millones de dólares en Ørsted, el mayor desarrollador mundial, consolidando una alianza empresarial (ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos) para liderar proyectos internacionales. Además, el país avanza en la digitalización de infraestructuras y subestaciones submarinas, promoviendo la innovación (ODS 9).
- Japón: Se han definido nuevas áreas offshore en Hokkaido con el objetivo de alcanzar 45 GW para 2040 mediante tecnologías flotantes, una innovación crucial para el despliegue en aguas profundas y un paso firme hacia el ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante).
- Polonia: El proyecto “Baltic Power”, en alianza con Northland Power y Orlen, instalará 76 turbinas en el Mar Báltico antes de 2026, como parte de una estrategia nacional para alcanzar 18 GW en 2040.
Marco Regulatorio y Financiero para el Avance de los ODS
El Reino Unido ha extendido a 20 años los “Contracts for Difference”, subsidios que garantizan ingresos estables y predecibles para los productores de energía eólica. Esta política refuerza la confianza inversora y acelera la transición hacia energías limpias, creando un modelo financiero que apoya directamente la viabilidad a largo plazo del ODS 7 al atraer capital privado y triplicar la capacidad instalada prevista.
Dimensiones Geopolíticas y Seguridad Energética
La instalación de parques eólicos marinos trasciende el ámbito energético para convertirse en una decisión geoestratégica. Estas infraestructuras son críticas para la resiliencia y la soberanía energética de las naciones.
- Caso de Polonia: La apuesta por la eólica marina busca reducir la dependencia del carbón, un combustible altamente contaminante, y consolidar su independencia de los suministros energéticos rusos. Esta estrategia aborda simultáneamente el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 7, en su dimensión de seguridad del suministro.
- Caso de Japón: Ante la volatilidad del gas natural y los acuerdos energéticos entre Rusia y China, Japón utiliza la energía offshore para aumentar su resiliencia y diversificar su matriz energética, asegurando un suministro estable y sostenible.
El control sobre la capacidad de generación eólica marina y sus hubs portuarios asociados otorgará una ventaja estructural en la emergente economía global descarbonizada.
Los Puertos como Nodos Clave para el Desarrollo Sostenible
La madurez del sector de la eólica offshore, con su estabilidad y previsibilidad de retornos, lo convierte en un foco de inversión a largo plazo. Los puertos se erigen como beneficiarios directos y catalizadores de este crecimiento, funcionando como nodos centrales para el cumplimiento del ODS 9 y el ODS 11.
Funciones Estratégicas de los Puertos
- Centros logísticos y de ensamblaje: Especializados en la manipulación de componentes de gran envergadura como torres, góndolas y palas.
- Bases de operación y mantenimiento: Albergando flotas de servicio, talleres y almacenes para garantizar la operatividad de los parques.
- Polos de atracción industrial: Fomentando el establecimiento de industria auxiliar, astilleros, fábricas de componentes y proveedores de cableado submarino.
- Diversificación del negocio portuario: Asegurando un crecimiento futuro sostenible y resiliente.
Este ecosistema no solo atrae capital, sino que también acelera la transferencia de conocimientos y la creación de sinergias industriales, fortaleciendo el tejido económico local y nacional.
Análisis Cuantitativo del Sector y su Impacto en el Empleo (ODS 8)
Las cifras del sector confirman su potencial transformador y su capacidad para generar crecimiento económico inclusivo y sostenible.
Proyecciones de Crecimiento y Capacidad Instalada
Según la consultora DNV, la capacidad global de la eólica marina podría multiplicarse por 56 para 2050, alcanzando los 800 GW. En Europa, la inversión en 2025 ya ha superado el total acumulado de 2024, demostrando una rápida movilización de recursos hacia el ODS 7 y ODS 13.
Liderazgo Europeo y Creación de Empleo
A mediados de 2025, la potencia eólica instalada en Europa ascendía a 291 GW. El ranking de potencia offshore instalada está liderado por:
- Reino Unido (16,5 GW)
- Alemania (9 GW)
- Países Bajos (4,7 GW)
- Dinamarca (2,6 GW)
- Bélgica (2,2 GW)
Alemania destaca por su agilidad en la concesión de permisos (18 meses de media), cumpliendo con la Directiva de Energías Renovables III y estableciendo un modelo de eficiencia. El sector eólico europeo emplea a aproximadamente 400.000 personas, con una ratio de 1,5 empleos por MW instalado, cifra que aumenta en el segmento offshore. Esto representa una contribución directa y significativa al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), abriendo un amplio abanico de oportunidades laborales, logísticas y portuarias.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
El artículo se centra por completo en la energía eólica marina, una fuente de energía renovable y limpia. Describe su expansión global como un “pilar de la transición energética mundial” y una herramienta para una “economía descarbonizada”, lo que se alinea directamente con el objetivo de garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Se destaca el impacto económico del sector, mencionando la atracción de “capital internacional”, la creación de “cadenas de valor” y la generación de empleo. El texto cita que “400.000 personas trabajan en el sector eólico en Europa” y que “cada MW instalado, equivale a 1,5 empleos”, lo que demuestra la contribución del sector al crecimiento económico sostenible y al empleo productivo.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo detalla importantes inversiones en infraestructura, como la expansión del puerto escocés de Cromarty Firth para convertirlo en un “centro logístico”. También aborda la innovación tecnológica con menciones a “tecnologías flotantes”, “digitalización de infraestructuras críticas y subestaciones submarinas”. Esto se conecta con el objetivo de construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
-
ODS 13: Acción por el Clima
La expansión de la energía eólica marina es una medida directa para combatir el cambio climático. El artículo lo enmarca en el contexto de la “transición energética” y la necesidad de una “economía descarbonizada”. Se menciona que países como Polonia buscan “reducir el uso contaminante del carbón”, lo que es una estrategia clave de mitigación del cambio climático, alineada con las políticas climáticas de la UE y otros países.
-
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
Se describen múltiples alianzas internacionales y estratégicas, como el proyecto “Baltic Power” entre Northland Power (Canadá) y Orlen (Polonia), y la inversión de la noruega Equinor en la danesa Ørsted. Estas colaboraciones transfronterizas para financiar y desarrollar tecnologías limpias ejemplifican la cooperación necesaria para alcanzar los ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
El artículo está enteramente dedicado a esta meta. Proporciona objetivos cuantitativos de varios países para aumentar su capacidad de energía eólica marina: Japón busca desplegar “hasta 45 GW en 2040”, Polonia apunta a “18 GW en 2040”, y el Reino Unido planea “triplicar su capacidad marina en 2030”.
-
Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.
El texto describe cómo los puertos se están diversificando para convertirse en “plataformas multifuncionales” y “nodos clave” en la cadena de valor de la energía eólica. Menciona la “estandarización tecnológica y la digitalización” como factores que reducen costes y aumentan la eficiencia, lo que se alinea con la modernización tecnológica.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad para apoyar el desarrollo económico.
La inversión de “111 millones de libras esterlinas” en el puerto de Cromarty Firth para “expandir sus instalaciones” es un ejemplo concreto del desarrollo de infraestructura de calidad para sostener una nueva industria energética.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
El artículo describe la reconversión de los puertos en “centros de ensamblaje y logísticos” y “bases permanentes de operación y mantenimiento” para la industria eólica. Esta es una clara modernización de la infraestructura existente para apoyar una industria limpia y sostenible.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
Las estrategias nacionales mencionadas, como la de Polonia para alcanzar 18 GW en 2040 o la del Reino Unido para ampliar los subsidios (“Contracts for Difference”), son ejemplos de cómo los países están integrando la transición a energías renovables en su planificación nacional para cumplir con los objetivos climáticos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.
El artículo proporciona datos específicos que sirven para medir este indicador. Menciona la capacidad instalada de energía eólica marina en varios países (Alemania 9 GW, Reino Unido 16.5 GW, Países Bajos 4.7 GW) y los objetivos de capacidad futura (Japón 45 GW, Polonia 18 GW). Estas cifras de Gigavatios (GW) son una medida directa de la capacidad de generación de energía renovable.
-
Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.
Aunque no se menciona directamente el PIB, el artículo proporciona indicadores de inversión que son un componente clave del crecimiento económico. Se citan inversiones específicas como los “111 millones de libras esterlinas” para el puerto de Cromarty Firth y la inyección de “1.000 millones de dólares” de Equinor en Ørsted. Estos flujos de capital contribuyen directamente al crecimiento económico.
-
Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo y edad.
El artículo no desglosa el empleo por sexo o edad, pero sí proporciona un indicador de creación de empleo. La cifra de “400.000 personas trabajan en el sector eólico en Europa” y la métrica de que “cada MW instalado, equivale a 1,5 empleos” son datos cuantitativos que pueden usarse para medir el impacto del sector en el empleo.
-
Indicador 9.1.1: Proporción de la población rural que vive a menos de 2 km de una carretera transitable todo el año (proxy para inversión en infraestructura).
Si bien este indicador específico no se menciona, el artículo proporciona un proxy claro para la inversión en infraestructura: la inversión financiera directa en la expansión de puertos. La inversión de 111 millones de libras en el puerto escocés es un indicador medible del desarrollo de infraestructura para apoyar la industria.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Identificado en el Artículo |
---|---|---|
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante | 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. | Capacidad de energía eólica marina instalada y proyectada en Gigavatios (GW) para varios países (ej. Japón: 45 GW para 2040; Polonia: 18 GW para 2040; Reino Unido: 16.5 GW instalados). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización tecnológica. | Monto de las inversiones financieras en el sector (ej. £111 millones en el puerto de Cromarty Firth; $1.000 millones de Equinor en Ørsted). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | (Relacionado con 8.5) Promover el empleo pleno y productivo. | Número de empleos creados en el sector (400.000 en Europa) y la ratio de empleo por capacidad instalada (1,5 empleos por MW). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad. | Inversión específica en la expansión de infraestructura portuaria (ej. £111 millones). |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes nacionales. | Existencia de estrategias y políticas nacionales con objetivos cuantitativos para la energía renovable (ej. estrategia nacional de Polonia, “Contracts for Difference” del Reino Unido). |
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos | (Relacionado con 17.7) Promover la transferencia de tecnologías ecológicamente racionales. | Formación de alianzas y consorcios internacionales para proyectos energéticos (ej. alianza “Baltic Power” entre Northland Power y Orlen). |
Fuente: puentedemando.com