La innovación española en el contexto de la Unión Europea – Fedea – Fundación de Estudios de Economía Aplicada

Informe sobre el Desempeño de la Innovación en la Unión Europea y España en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Diagnóstico de la Posición Estratégica de la Unión Europea y su Impacto en la Agenda 2030
En las últimas dos décadas, la Unión Europea (UE) ha experimentado una disminución de su influencia global, atribuida a factores estructurales y geopolíticos. Esta situación ha expuesto debilidades estratégicas en áreas críticas como la energía, la tecnología y la defensa, las cuales son fundamentales para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El rezago de la UE en ciencia, tecnología e innovación compromete su capacidad para liderar la transición hacia un modelo sostenible, afectando directamente metas vinculadas al ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante), ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y ODS 13 (Acción por el Clima). Informes recientes de Mario Draghi y Enrico Letta han confirmado este diagnóstico, subrayando la urgencia de revertir esta tendencia para asegurar la competitividad y la soberanía de la región.
Evolución de la Política Comunitaria de Innovación y su Alineación con el Desarrollo Sostenible
La política de innovación de la UE ha evolucionado significativamente, buscando una mayor alineación con los desafíos sociales y económicos, lo que hoy se enmarca en la Agenda 2030.
- Fase Inicial (Pre-1994): Los primeros Programas Marco (PM) se centraron en la I+D precompetitiva, un enfoque limitado que no abarcaba todo el ciclo de la innovación.
- Transición hacia la Innovación (1994-2013): A partir del PM4 y la publicación del “Libro Verde de la Innovación” en 1995, se comenzó a reconocer la innovación como un proceso económico y social más amplio, aunque la integración completa tardó en materializarse.
- Integración Plena (2014-2020): El programa Horizonte 2020 marcó un hito al integrar por primera vez todas las fases, desde la generación de conocimiento hasta las actividades de mercado. Este enfoque integral es indispensable para desarrollar soluciones prácticas que contribuyan a los ODS.
Desafíos Estructurales y el Rol de la Cohesión Europea
La implementación de una política de innovación efectiva a nivel comunitario enfrenta obstáculos significativos que limitan su capacidad para impulsar los ODS:
- Escasez de Fondos: El presupuesto comunitario destinado a innovación representa solo un 3% del gasto total en I+D de los Estados Miembros (EM), una cifra insuficiente para financiar la transición ecológica y digital a la escala requerida.
- Complejidad Burocrática: La rigurosa fiscalización de los fondos introduce rigideces que son incompatibles con los rápidos ciclos de la innovación tecnológica, retrasando soluciones para desafíos urgentes.
- Gobernanza Multinivel: La reticencia de los EM a ceder competencias a la Comisión Europea (CE) dificulta una acción coordinada y estratégica, debilitando el potencial del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
No obstante, la política de cohesión ha sido un pilar fundamental para promover el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Esta estrategia ha permitido que países como España, con una capacidad tecnológica inicialmente inferior, se integren en el ecosistema europeo de innovación, fortaleciendo el capital humano y la infraestructura científica a nivel continental.
Análisis del Ecosistema de Innovación Español y su Contribución a los ODS
Avances en Capacidad Científica como Base para el Desarrollo Sostenible
La incorporación de España a la UE y su participación en los PM ha sido un catalizador para su desarrollo científico y tecnológico. El objetivo de cohesión permitió a los investigadores españoles integrarse en proyectos europeos, generando un rápido aprendizaje. El retorno de fondos comunitarios para España pasó del 7,5% en el PM3 (1990-1994) al 10,4% en Horizonte 2020 (2014-2020), mientras que el liderazgo de proyectos ascendió del 4,9% al 17,0% en el mismo período. Actualmente, la calidad de la producción científica española, medida en “top papers” (1,60%), es comparable a la de Alemania (1,69%) y Francia (1,70%), constituyendo una base sólida para generar conocimiento aplicable a la consecución de los ODS.
La Brecha de Innovación: Un Obstáculo para el Crecimiento Inclusivo y Sostenible
A pesar de la excelencia científica, España presenta una notable debilidad en su capacidad innovadora, lo que limita su progreso hacia el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 9. El país se clasifica como “innovador moderado” según el European Innovation Scoreboard (EIS), con deficiencias claras en áreas estratégicas:
- Innovación en Pymes: La baja actividad innovadora en las pequeñas y medianas empresas frena la creación de un tejido productivo resiliente y sostenible.
- Inversión Empresarial: La insuficiente inversión privada en I+D dificulta la transición hacia modelos de producción y consumo responsables, clave para el ODS 12.
- Empleo Innovador: La escasez de empleo en sectores de alta tecnología limita el desarrollo de una economía basada en el conocimiento.
El Informe Global de Innovación (GII) corrobora estas debilidades, señalando brechas en el “Rendimiento del conocimiento y la tecnología” y en el “Rendimiento de las actividades creativas”. En contraste, España muestra una fortaleza en Digitalización, un habilitador transversal para múltiples ODS.
Conclusión: La Necesidad de una Cultura de Innovación para la Sostenibilidad
El análisis evidencia que el principal desafío para España reside en una menor actividad innovadora empresarial basada en el conocimiento. Este fenómeno se origina en una baja “propensión a innovar”, una cuestión cultural que trasciende el ámbito empresarial y afecta a la sociedad en su conjunto. Para que España pueda contribuir de manera efectiva a la Agenda 2030 y cerrar su brecha de innovación, es imperativo asumir como objetivo nacional el fomento de una cultura que valore, promueva y recompense la innovación. Esta estrategia debe involucrar a múltiples actores y estar alineada con el ODS 4 (Educación de Calidad) para cultivar desde la base las competencias y la mentalidad necesarias para afrontar los desafíos del desarrollo sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Este es el ODS central del artículo. Todo el texto se enfoca en la “ciencia, la tecnología y la innovación europeas”, el impulso a la “I+D empresarial”, la “capacidad tecnológica” de España y su “capacidad innovadora”. Se analiza la evolución de las políticas comunitarias (Programas Marco como Horizonte 2020) diseñadas específicamente para fomentar la innovación.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- El artículo conecta directamente la innovación con el rendimiento económico. Menciona que la pérdida de influencia mundial de la UE se atribuye a debilidades en tecnología y que la innovación es un “hecho económico y social”. Además, identifica deficiencias en España en áreas como “inversiones de las empresas y en empleo innovador”, vinculando la capacidad de innovación con la salud económica y la creación de empleo de calidad.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El artículo describe cómo la política comunitaria de innovación, a pesar de sus limitaciones, ha funcionado como una alianza estratégica entre los Estados Miembros (EM) de la UE. Destaca el objetivo de “conseguir la cohesión europea, también en materia de innovación”, lo que permitió a países como España beneficiarse, aprender y mejorar su capacidad tecnológica mediante la participación en “proyectos europeos” y la formación de “equipos multinacionales”.
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países.
- El artículo se centra en esta meta al analizar los esfuerzos de la UE y España para impulsar la I+D, la ciencia y la innovación. Menciona explícitamente la política comunitaria para “impulsar la I+D empresarial” y evalúa la “capacidad científica de los investigadores españoles” y la “capacidad innovadora” del país, que son componentes clave de esta meta.
-
Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.
- El texto subraya que la UE ha perdido influencia mundial debido a debilidades estratégicas en tecnología. El análisis de la situación de España, donde se señalan “deficiencias españolas muy claras en la innovación de sus pymes”, implica que mejorar la innovación es crucial para la productividad y el rendimiento económico, en línea con esta meta.
-
Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas.
- La descripción de los Programas Marco (PM) de la UE, como Horizonte 2020, es un ejemplo directo de esta meta en acción. El artículo detalla cómo estos programas permitieron a España, un país con “una capacidad tecnológica muy inferior”, incorporarse a “proyectos europeos”, obtener un “retorno de fondos comunitarios” y mejorar su posición, demostrando el éxito de la cooperación regional en CTI.
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB (GERD).
- El artículo menciona explícitamente este indicador al señalar “la enorme diferencia del GERD español con el de estos países [Alemania y Francia]”, usándolo como una medida clave para explicar la distancia en el número de publicaciones de calidad y la capacidad innovadora general.
-
Métricas de producción científica (relacionadas con la Meta 9.5).
- Aunque no es un indicador oficial de la ONU, el artículo utiliza una métrica muy específica para medir la calidad de la investigación: “El porcentaje de artículos científicos españoles (1,60%) que la herramienta ESI denomina ‘top papers'”. Este dato se usa para comparar la capacidad científica de España con la de Alemania y Francia, sirviendo como un indicador de progreso en la investigación de alta calidad.
-
Índices de innovación (relacionados con la Meta 9.5 y 8.2).
- El artículo se refiere a dos índices compuestos que miden la capacidad innovadora: el European Innovation Scoreboard (EIS) y el Global Innovation Index (GII). Menciona el valor específico de España en el EIS (“un valor del índice EIS del 89,9%”) y su clasificación como “innovador moderado”. Estos índices, aunque no son indicadores ODS formales, son herramientas implícitas utilizadas para medir el progreso hacia las metas de innovación y desarrollo tecnológico.
-
Inversión empresarial y empleo innovador (relacionados con la Meta 8.2 y 9.5).
- El artículo menciona que las “deficiencias españolas son muy claras en la innovación de sus pymes, en inversiones de las empresas y en empleo innovador”. Estos tres elementos, aunque no se cuantifican con un número específico, se presentan como indicadores clave del rendimiento innovador y económico de un país.
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. |
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la innovación. |
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional en materia de ciencia, tecnología e innovación. |
|
Fuente: fedea.net