La Mesa por el Cambio Climático recrimina a los grupos políticos municipales su silencio sobre Gaza – Ayuntamiento Daimiel

Informe sobre las Declaraciones de la Mesa por el Cambio Climático de Daimiel en Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Posicionamiento ante la Crisis Humanitaria en Gaza y su Vínculo con el ODS 16 y ODS 17
La Mesa por el Cambio Climático de Daimiel ha manifestado su preocupación por la falta de acción institucional local frente a la crisis en Gaza, un asunto que se alinea directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Se denuncia la inacción de los grupos municipales para debatir una moción de apoyo a la población de Gaza. La plataforma ciudadana considera que la “equidistancia” y el “silencio” de las instituciones locales contravienen el espíritu de este objetivo, que promueve la paz y la justicia a todos los niveles. La falta de un debate se interpreta como una debilidad institucional frente a una crisis humanitaria global.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La solicitud de una partida presupuestaria para ayuda humanitaria se enmarca en la cooperación y la solidaridad internacional. La negativa a debatir esta propuesta evidencia una barrera para la creación de alianzas efectivas que contribuyan a mitigar crisis humanitarias, un pilar fundamental del ODS 17.
- Compromiso Cívico: La organización ha anunciado su intención de presentar la moción mensualmente, demostrando un compromiso cívico persistente para que las instituciones locales asuman su responsabilidad en la defensa de los derechos humanos y la paz, en consonancia con los valores de los ODS.
2. Análisis del Proceso de Remodelación de la Plaza de España bajo la Perspectiva del ODS 11 y ODS 12
La plataforma ha evaluado el proceso de votación popular para la remodelación de la Plaza de España como un indicador de la desconexión entre la administración y la ciudadanía, afectando directamente la consecución de metas urbanas sostenibles.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Se critica el proyecto por su alto coste (más de un millón de euros), calificándolo de “obra faraónica”. La Mesa sugiere que estos recursos podrían destinarse a proyectos que promuevan una mayor sostenibilidad y resiliencia urbana. La baja participación ciudadana (inferior al 5% del censo) pone en duda que el proyecto responda a las necesidades reales de la comunidad, un requisito clave para el desarrollo de ciudades inclusivas y sostenibles.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Se cuestiona la gestión de los recursos públicos. La propuesta de “echar para atrás” el proyecto y optar por una solución “más sencilla” es un llamado a la eficiencia y al consumo responsable de los fondos municipales. Este enfoque se alinea con la meta de gestionar de manera sostenible y eficiente los recursos naturales y económicos.
- Fallo en la Participación Ciudadana: El resultado de la votación es calificado como un “fracaso absoluto del Equipo de Gobierno”. Este hecho subraya una deficiencia en los mecanismos de participación ciudadana, elemento esencial para legitimar proyectos urbanos y asegurar que contribuyan al bienestar colectivo, tal como promueve el ODS 11.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Este objetivo es relevante debido a la discusión sobre la remodelación de la Plaza de España. El artículo se centra en un proceso de toma de decisiones sobre un proyecto de urbanismo (“remodelación de la Plaza de España”) y la participación ciudadana en dicho proceso. La crítica al “fracaso absoluto” de la votación popular y al coste de la “obra faraónica” se relaciona directamente con la planificación y gestión participativa y sostenible de los asentamientos humanos.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este objetivo se aborda desde dos ángulos en el artículo. Primero, a través del llamado a la acción sobre la situación en Gaza, donde se denuncia un “genocidio” y se pide un debate y apoyo por parte de las instituciones locales (“ayuntamiento de Daimiel”). Esto se alinea con la promoción de sociedades pacíficas. Segundo, la crítica a la falta de participación ciudadana en la votación sobre la Plaza de España y la “indiferencia absoluta de nuestros representantes políticos” sobre Gaza, apunta a la necesidad de instituciones responsables, inclusivas y representativas en todos los niveles.
Metas Específicas de los ODS Identificadas
-
Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas
El artículo discute directamente un mecanismo de planificación participativa: la “votación popular para la remodelación de la Plaza de España”. La crítica de que el proceso fue un “fracaso absoluto” debido a la baja participación (“no ha habido ni el 5% del censo”) evidencia una deficiencia en la capacidad de lograr una gestión urbana verdaderamente participativa.
-
Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad
Esta meta está directamente relacionada con la denuncia sobre la situación en Gaza. El portavoz menciona cifras específicas de violencia y mortalidad al afirmar que “más de 70 mil muertos, de los cuales 20.000 han sido niños, no tengan un correlato en el ayuntamiento de Daimiel”. Este es un llamado a la acción local frente a la violencia a gran escala.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades
Esta meta es central en ambas partes del artículo. Por un lado, la queja de que no se haya debatido una moción sobre Gaza en el pleno municipal refleja una percepción de que las instituciones locales no son representativas ni responden a las preocupaciones de una parte de la ciudadanía. Por otro lado, el análisis de la baja participación en la votación de la Plaza de España se presenta como una prueba de que el proceso de decisión no fue suficientemente inclusivo o relevante para la población.
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
-
Indicador 11.3.2: Proporción de ciudades que cuentan con una estructura de participación directa de la sociedad civil en la planificación y la gestión urbanas y que funciona con regularidad y democráticamente
El artículo menciona explícitamente una estructura de participación directa: la “votación popular”. Sin embargo, implícitamente mide su fracaso funcional a través de la tasa de participación. La cifra “no ha habido ni el 5% del censo que ha ido a votar” actúa como un indicador cuantitativo del mal funcionamiento de este mecanismo en este caso concreto.
-
Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidios dolosos por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo y edad
Aunque no se presenta como una tasa formal, el artículo proporciona datos brutos que se alinean con este indicador. La mención de “más de 70 mil muertos, de los cuales 20.000 han sido niños” es una referencia directa a las víctimas de la violencia en Gaza, destacando la magnitud del conflicto y la mortalidad asociada, que es lo que este indicador busca medir.
-
Indicador 16.7.2: Proporción de la población que considera que la adopción de decisiones es inclusiva y responde a sus necesidades
El artículo refleja una percepción negativa sobre la inclusión en la toma de decisiones. La declaración de que la baja participación demuestra la “indiferencia absoluta del pueblo de Daimiel hacia la remodelación” y la crítica a la “indiferencia absoluta de nuestros representantes políticos” sobre Gaza, son evaluaciones cualitativas que sugieren que una proporción significativa de la población (o al menos del grupo que habla) no considera que las decisiones del gobierno local sean inclusivas o respondan a sus preocupaciones.
Tabla de ODS, Metas e Indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas. | 11.3.2: El artículo evalúa el funcionamiento de una “votación popular” a través de su tasa de participación (“no ha habido ni el 5% del censo”). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad.
16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. |
16.1.1: Se mencionan cifras de víctimas de la violencia: “más de 70 mil muertos, de los cuales 20.000 han sido niños”.
16.7.2: Se critica la falta de respuesta institucional (“indiferencia absoluta de nuestros representantes”) y la baja participación ciudadana como medida de la falta de inclusión. |
Fuente: daimiel.es