Life Invasaqua, nuevo referente en la lucha contra invasoras de agua dulce – EFEverde

Informe del Proyecto Life Invasaqua: Impacto y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El proyecto Life Invasaqua, cofinanciado por la Unión Europea, ha concluido su fase de cinco años consolidándose como una iniciativa de referencia en la gestión de Especies Exóticas Invasoras (EEI) en ecosistemas de agua dulce. Sus hallazgos y metodología han sido validados mediante una publicación en la prestigiosa revista científica Neobiota. Este informe detalla las acciones del proyecto y su contribución directa a la Agenda 2030, con un énfasis particular en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Alineación Estratégica con el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
El núcleo del proyecto Life Invasaqua aborda directamente las metas del ODS 15, que busca proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce. La lucha contra las EEI es un componente crítico del objetivo 15.8, que insta a adoptar medidas para prevenir la introducción y reducir significativamente el impacto de estas especies.
Acciones Clave para la Protección de la Biodiversidad (ODS 15)
- Inventario y Detección Temprana: Se elaboraron inventarios exhaustivos de las EEI presentes en la Península Ibérica y se identificaron aquellas con mayor riesgo de introducción, permitiendo una gestión proactiva.
- Prevención y Control: El proyecto se centró en la prevención como herramienta principal para proteger la biodiversidad nativa y la integridad de los ecosistemas fluviales.
- Sensibilización: Se ejecutaron campañas de concienciación para informar sobre el grave impacto de las EEI en el medio ambiente, la economía y la salud humana.
Contribuciones a la Sostenibilidad Hídrica y Marina (ODS 6 y ODS 14)
Las acciones del proyecto generan un impacto positivo que trasciende los ecosistemas terrestres, contribuyendo de manera significativa a la protección de los recursos hídricos.
Impacto en el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Al controlar las EEI que alteran la estructura y función de los ríos, Life Invasaqua ayuda a proteger y restaurar los ecosistemas relacionados con el agua (meta 6.6), asegurando la calidad y resiliencia de las fuentes de agua dulce.
Sinergias con el ODS 14: Vida Submarina
La salud de los ríos ibéricos, compartidos por España y Portugal, está intrínsecamente ligada a la de los ecosistemas marinos y costeros. Prevenir la propagación de EEI en las cuencas hidrográficas evita su llegada al mar, protegiendo así la biodiversidad marina de sus efectos nocivos.
Fomento de Alianzas y Gobernanza (ODS 17)
Life Invasaqua es un ejemplo de la eficacia del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. El éxito del proyecto se basa en una sólida estructura de cooperación multisectorial y transfronteriza.
Pilares de la Colaboración
- Cooperación Académica y Científica: Liderado por las universidades de Murcia y Évora, el proyecto garantizó una base científica rigurosa para todas sus acciones.
- Alianza Transfronteriza: La colaboración entre España y Portugal fue fundamental para una gestión coordinada de las cuencas hidrográficas compartidas, evitando la propagación de EEI a través de las fronteras.
- Participación de Sectores Clave: Se desarrollaron códigos de conducta específicos para sectores como la pesca, la acuariofilia y los zoológicos, implicándolos como agentes activos en la prevención y control, en línea con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
- Apoyo Institucional: La cofinanciación a través de los fondos LIFE de la Unión Europea fue crucial para la ejecución y el alcance de los objetivos propuestos.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
-
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la gestión de especies invasoras y la cooperación internacional. Los ODS más relevantes son:
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Este es el objetivo más directamente relacionado. El proyecto Life Invasaqua se centra en la “lucha contra especies exóticas invasoras (EEI) de agua dulce”, lo cual es fundamental para detener la pérdida de biodiversidad y proteger los ecosistemas de agua dulce, un componente clave de este ODS. El impacto de las EEI en “el medio ambiente” es el problema central que el proyecto busca mitigar.
- ODS 14: Vida Submarina: Aunque el proyecto se enfoca en “agua dulce”, los ecosistemas fluviales de la Península Ibérica están directamente conectados con el océano. La gestión de las invasiones en los ríos, como se menciona en el artículo, es crucial para proteger los ecosistemas marinos y costeros de la propagación de estas especies, contribuyendo así a la salud general de la vida acuática.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: La salud de los “sistemas acuáticos ibéricos” es vital para garantizar la disponibilidad de agua limpia. Las especies exóticas invasoras pueden alterar drásticamente estos ecosistemas, afectando la calidad del agua. Al combatir estas especies, el proyecto contribuye a proteger y restaurar los ecosistemas relacionados con el agua.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: Este objetivo es evidente en la estructura y ejecución del proyecto. El artículo destaca que es un “proyecto cofinanciado con fondos europeos”, liderado por las “universidades de Murcia y Évora” y desarrollado en “España y Portugal”. Esta colaboración transfronteriza para abordar un problema ambiental compartido es un ejemplo claro de una alianza para el desarrollo sostenible.
-
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS:
- Meta 15.8: “Para 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de forma significativa su efecto en los ecosistemas terrestres y acuáticos y controlar o erradicar las especies prioritarias”. El objetivo principal del proyecto Life Invasaqua es “avanzar en su prevención y lucha” y “frenar la propagación de EEI”, lo que se alinea perfectamente con esta meta. La elaboración de “inventarios sobre especies ya presentes y aquellas con más riesgo de llegar” es una medida directa para lograr este fin.
- Meta 6.6: “Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos”. El enfoque del proyecto en las “invasoras de agua dulce” y su desarrollo en España y Portugal, países que “comparten muchos ríos”, contribuye directamente a la protección de estos ecosistemas fluviales.
- Meta 17.16: “Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros…”. El proyecto es un modelo de esta meta, al ser una alianza entre universidades, dos países y la Unión Europea, que trabaja para “crear sinergias entre especialistas y gestores” y “concienciar a la sociedad”.
-
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente los indicadores de los ODS, pero varias de las actividades descritas pueden ser utilizadas como medidas de progreso implícitas para ciertos indicadores:
- Indicador 15.8.1: “Proporción de países que adoptan legislación nacional pertinente y destinan recursos suficientes para la prevención o el control de las especies exóticas invasoras”. El artículo evidencia la asignación de recursos a través del proyecto “cofinanciado con fondos europeos Life Invasaqua”. Además, la creación de “códigos de conducta para zoos, acuarios o pescadores” representa una medida de control y prevención que, aunque no es legislación, es un paso fundamental hacia la gestión efectiva implícita en este indicador.
- Indicador 17.6.1: “Número de acuerdos y programas de cooperación en materia de ciencia y/o tecnología entre países, por tipo de cooperación”. El propio proyecto Life Invasaqua, una colaboración científica y de gestión entre España y Portugal, es un ejemplo tangible que contaría para este indicador. La publicación de sus resultados en la revista científica “Neobiota” es una prueba del resultado de esta cooperación científica.
- Indicador 6.6.1: “Variación de la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo”. Aunque el artículo no proporciona datos cuantitativos, las acciones del proyecto para “avanzar en la lucha contra estas especies” están diseñadas para prevenir la degradación de los ecosistemas de agua dulce. El éxito del proyecto contribuiría positivamente a este indicador al proteger la salud y la extensión de dichos ecosistemas.
ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (Implícito en el artículo) |
---|---|---|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | Meta 15.8: Prevenir, controlar y erradicar las especies exóticas invasoras. | Indicador 15.8.1: Asignación de recursos (fondos europeos) y adopción de medidas (códigos de conducta) para la prevención y el control de especies invasoras. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | Meta 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. | Indicador 6.6.1: Implementación de acciones (lucha contra EEI) para prevenir la degradación de los ecosistemas de agua dulce en la Península Ibérica. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | Meta 17.16: Mejorar las alianzas entre múltiples interesados. | Indicador 17.6.1: El proyecto Life Invasaqua como un programa de cooperación científica y técnica entre España y Portugal, con financiación de la UE. |
Fuente: efeverde.com