Llanuras aluviales: proteger y restaurar un ecosistema olvidado – The Nature Conservancy

Llanuras aluviales: proteger y restaurar un ecosistema olvidado – The Nature Conservancy

 

Informe sobre la Gestión Sostenible de Llanuras Aluviales y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis de las Llanuras Aluviales como Ecosistemas Críticos para el Desarrollo Sostenible

Una llanura aluvial se define como un terreno adyacente a un curso de agua sujeto a inundaciones periódicas. A pesar de su simple definición, su valor ecosistémico es frecuentemente subestimado. Estos espacios representan una interfaz dinámica entre los sistemas terrestres y acuáticos, cuyo manejo adecuado es fundamental para alcanzar varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Según Kris Johnson, subdirector de Agricultura para Norteamérica de The Nature Conservancy, las llanuras aluviales son “ricas en biodiversidad” y “son importantes para la calidad del agua, el hábitat, el almacenamiento de carbono y el ocio al aire libre”. Su contribución a la agenda global de sostenibilidad se puede desglosar de la siguiente manera:

  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Funcionan como corredores biológicos y hábitats vitales para una gran diversidad de especies.
  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Actúan como filtros naturales, mejorando la calidad del agua al retener sedimentos y contaminantes.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Contribuyen a la mitigación del cambio climático mediante el secuestro y almacenamiento de carbono en sus suelos y vegetación.
  • ODS 2 (Hambre Cero): Sus suelos fértiles son a menudo utilizados para la agricultura, sosteniendo la producción de alimentos.

Riesgos y Vulnerabilidades Asociados al Desarrollo y su Impacto en los ODS

La intervención humana y el desarrollo urbano en las llanuras aluviales generan un conflicto directo con la resiliencia de las comunidades. La construcción de infraestructuras en estas zonas de riesgo incrementa la vulnerabilidad ante desastres naturales, lo que representa un obstáculo para el cumplimiento del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), específicamente en su meta de reducir las pérdidas económicas causadas por desastres.

Una investigación liderada por The Nature Conservancy y la Universidad de Bristol revela que el número de personas en Estados Unidos expuestas al riesgo de inundaciones fluviales es tres veces mayor de lo estimado previamente. Esta situación subraya la urgencia de reevaluar las políticas de ordenamiento territorial para proteger tanto a las poblaciones como a los ecosistemas.

Estrategias de Mitigación y Restauración Basadas en la Naturaleza

Organizaciones como The Nature Conservancy han promovido durante décadas la implementación de soluciones basadas en la naturaleza para la gestión de llanuras aluviales. La protección y restauración de estos ecosistemas no solo reduce los riesgos de inundación, sino que también genera múltiples beneficios alineados con los ODS.

Sin embargo, la protección de cada hectárea es inviable. Por ello, es imperativo adoptar un enfoque estratégico que responda a preguntas clave para maximizar el impacto de las intervenciones:

  1. ¿Dónde se localizan las oportunidades prioritarias para reducir los riesgos de inundación, contribuyendo directamente al ODS 11 y al ODS 13?
  2. ¿En qué áreas la protección de llanuras aluviales puede generar beneficios sinérgicos, apoyando simultáneamente los ODS 6, 13 y 15?
  3. ¿Cuáles son las ventajas cuantificables de estas intervenciones para justificar la inversión en resiliencia climática y sostenibilidad a largo plazo?

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
    • El artículo establece que las llanuras aluviales son “importantes para la calidad del agua”. La protección y restauración de estos ecosistemas acuáticos son fundamentales para mantener la salud de las fuentes de agua dulce, lo que se alinea directamente con el objetivo de garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua.
  2. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
    • El texto aborda directamente el riesgo que enfrentan los asentamientos humanos en zonas vulnerables. Frases como “La gente construye en llanuras aluviales y, eventualmente, las inundaciones van a llegar” y la mención de que el número de personas vulnerables al riesgo de inundación es “tres veces mayor de lo que se pensaba” conectan con la necesidad de crear comunidades seguras, resilientes y sostenibles, reduciendo el impacto de los desastres naturales.
  3. ODS 13: Acción por el Clima
    • El artículo menciona que las llanuras aluviales son importantes para el “almacenamiento de carbono”, un servicio ecosistémico clave para la mitigación del cambio climático. Además, las inundaciones son un desastre natural cuya frecuencia e intensidad se ven exacerbadas por el cambio climático. El uso de “soluciones basadas en la naturaleza” para reducir los riesgos de inundación es una estrategia de adaptación climática, lo que vincula el contenido con la acción por el clima.
  4. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
    • Este es uno de los ODS más relevantes. El artículo describe las llanuras aluviales como una “interfaz dinámica entre la tierra y el agua”, “ricas en biodiversidad” y “fuentes vitales de hábitats para la fauna silvestre”. Los esfuerzos de The Nature Conservancy en “proyectos de protección y restauración” de estas áreas se alinean directamente con el objetivo de proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 6.6: Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.
    • El artículo se centra en las llanuras aluviales, que son ecosistemas de transición entre ríos y tierra, y destaca los “ambiciosos proyectos de protección y restauración” de estas áreas.
  • Meta 11.5: Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres, incluidos los relacionados con el agua, y disminuir las pérdidas económicas directas que provocan en relación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
    • El texto subraya el riesgo para las personas que viven en llanuras aluviales y el alto costo económico de las inundaciones (“cuesta mucho dinero a la sociedad”), además de citar una investigación que estima la cantidad de “personas vulnerables al riesgo de inundaciones”.
  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
    • La discusión sobre cómo las “soluciones basadas en la naturaleza pueden ayudar a reducir los riesgos de inundación” es un ejemplo claro de una estrategia para aumentar la resiliencia y la capacidad de adaptación a desastres climáticos.
  • Meta 15.1: Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce continentales y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.
    • El artículo describe las llanuras aluviales como ecosistemas vitales que proveen servicios como “hábitat, almacenamiento de carbono y ocio al aire libre”, y menciona los esfuerzos para su protección y restauración.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 11.5.1: Número de personas muertas, desaparecidas y afectadas directamente atribuido a desastres por cada 100.000 habitantes.
    • Está implícito en la mención de la investigación que señala que “en Estados Unidos hay una cantidad de personas vulnerables al riesgo de inundaciones fluviales tres veces mayor de lo que se pensaba”. Medir el número de personas en riesgo es un paso previo para medir las afectadas.
  • Indicador 11.5.2: Pérdidas económicas directas en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial, incluidas las pérdidas en la infraestructura esencial y la interrupción de los servicios básicos, atribuidas a desastres.
    • Se menciona implícitamente cuando el artículo afirma que las inundaciones en zonas construidas “cuesta mucho dinero a la sociedad”. Cuantificar este costo sería una aplicación directa de este indicador.
  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal en proporción a la superficie total.
    • Aunque se enfoca en bosques, su principio se puede extender a otros ecosistemas. La mención de TNC sobre proteger “cada hectárea de llanura aluvial” sugiere que la superficie (en hectáreas) de estos ecosistemas protegidos o restaurados es un indicador clave para medir el progreso.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. Implícito: Extensión de los ecosistemas de llanuras aluviales bajo protección o restauración para mejorar la calidad del agua.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.5: Reducir significativamente el número de personas afectadas por desastres y las pérdidas económicas. 11.5.1 (Implícito): Número de personas vulnerables al riesgo de inundaciones.
11.5.2 (Implícito): Costo económico de las inundaciones para la sociedad.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Implícito: Implementación de soluciones basadas en la naturaleza para la reducción del riesgo de inundaciones y el almacenamiento de carbono.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce. 15.1.1 (Adaptado): Superficie (en hectáreas) de llanuras aluviales protegidas y restauradas.

Fuente: nature.org