Los sistemas de almacenamiento de baterías como alternativa al sistema centralizado – elpaiscanario.com

Los sistemas de almacenamiento de baterías como alternativa al sistema centralizado – elpaiscanario.com

 


Informe sobre Alternativas de Transición Energética en Gran Canaria

Análisis del Proyecto Hidroeléctrico Chira-Soria y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza la controversia en torno al proyecto de la central hidroeléctrica de bombeo reversible Chira-Soria en el Barranco de Arguineguín, Gran Canaria. Se evalúa la propuesta desde la perspectiva de la Plataforma Ciudadana Salvar Chira Soria, contrastando sus impactos con los principios de una transición energética justa y en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Contexto del Proyecto y Desafíos para el Desarrollo Sostenible

La Plataforma Ciudadana ha manifestado su oposición al proyecto, argumentando que contraviene varios ODS clave. Sus objetivos se centran en promover una transición energética que respete el entorno y a sus habitantes, evitando la creación de “territorios de sacrificio”.

  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Se expresa una profunda preocupación por el impacto ambiental inasumible sobre el Barranco de Arguineguín y cinco zonas de la Red Natura 2000, áreas de alto valor para la biodiversidad.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El proyecto amenaza el patrimonio etnográfico y arqueológico de la zona, afectando el desarrollo de usos rurales y la integridad de comunidades locales.
  • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Se cuestiona la racionalidad y eficiencia del proyecto, señalando que no cumplirá las expectativas técnicas ni de rentabilidad para los ciudadanos, basándose en el precedente de la central de Gorona del Viento en El Hierro.

Evaluación de Alternativas: Almacenamiento con Baterías como Solución Sostenible

Como alternativa al proyecto Chira-Soria, se ha propuesto la implementación de sistemas de almacenamiento de energía con baterías. Este enfoque se considera más alineado con una planificación técnica y territorial que prioriza la eficiencia y minimiza el impacto ambiental.

Análisis Comparativo de Proyectos

Se presenta una comparativa basada en datos públicos entre la central Chira-Soria y un proyecto de almacenamiento con baterías de Litio-ferrofosfato (LFP) propuesto para el Puerto de Las Palmas.

1. Inversión y Coste Económico

  1. Central Chira-Soria:
    • Presupuesto aprobado: 589 millones de euros.
    • Coste de adecuación de presas: 31,53 millones de euros.
    • Coste total estimado (sin sobrecostes): 621 millones de euros.
  2. Sistema Equivalente con Baterías:
    • Capacidad de almacenamiento requerida: 3.200 MWh.
    • Número de instalaciones de 60 MWh necesarias: 53.
    • Coste por instalación: 8,35 millones de euros.
    • Coste total estimado: 442,5 millones de euros.

La alternativa con baterías representa un ahorro de capital significativo, liberando recursos que podrían destinarse a otros fines del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).

2. Eficiencia Energética y Sostenibilidad Operacional (ODS 7 y ODS 12)

La eficiencia es un pilar del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables). Una baja eficiencia implica un derroche de la energía renovable generada.

  • Central Chira-Soria:
    • Eficiencia estimada: 40-60%.
    • Consumo energético: Necesita entre 1,7 y 2,5 kWh de energía renovable para devolver 1 kWh a la red.
    • Coste del MWh suministrado: Entre 110 y 230 euros/MWh.
  • Sistemas de Baterías:
    • Eficiencia estimada: Superior al 95%.
    • Consumo energético: Necesita aproximadamente 1,05 kWh para devolver 1 kWh a la red.
    • Coste del MWh suministrado: Entre 75 y 105 euros/MWh.

3. Impacto Ambiental y Uso del Suelo (ODS 11 y ODS 15)

La elección de la tecnología tiene implicaciones directas sobre la conservación de los ecosistemas y el desarrollo de comunidades sostenibles.

  • Impacto de Chira-Soria: Supone la transformación irreversible del barranco, ocupación de presas, riesgo de contaminación por salmuera, instalación de torres eléctricas en espacios protegidos y una mayor demanda de suelo rústico para instalar más renovables que compensen su baja eficiencia.
  • Impacto de Sistemas de Baterías: Pueden distribuirse en suelos ya antropizados, como polígonos industriales o zonas portuarias, sin causar un nuevo impacto ambiental significativo y protegiendo el suelo rústico, en línea con el ODS 11.

Conclusión: Hacia una Transición Energética Alineada con los ODS

El análisis de los datos sugiere que el proyecto Chira-Soria presenta serias deficiencias en términos de eficiencia económica, rendimiento energético e impacto ambiental, desalineándose de los principios fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En contraste, los sistemas de almacenamiento con baterías emergen como una alternativa tecnológicamente madura, económicamente más viable y ambientalmente superior. Esta opción promueve de manera más efectiva:

  • ODS 7: Garantiza un sistema de almacenamiento de energía limpia más eficiente y asequible.
  • ODS 9: Fomenta la adopción de infraestructuras innovadoras, resilientes y sostenibles.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Maximiza el aprovechamiento de las energías renovables, contribuyendo de forma más eficaz a la lucha contra el cambio climático.
  • ODS 15: Protege la vida de los ecosistemas terrestres al evitar la degradación de territorios frágiles y de alto valor ecológico.

Se recomienda una reevaluación de la estrategia energética insular para priorizar tecnologías que, como las baterías, ofrezcan una mayor seguridad de suministro y una verdadera compatibilidad con los objetivos de sostenibilidad a largo plazo.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    El artículo se centra en la transición energética de Gran Canaria. Compara dos modelos para almacenar energía renovable: una central hidroeléctrica de bombeo (Chira-Soria) y sistemas de almacenamiento con baterías. El objetivo de la plataforma ciudadana es promover una transición hacia energías renovables que sea eficiente, sostenible y económicamente viable, lo cual está en el núcleo del ODS 7.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    Se discute el desarrollo de grandes infraestructuras energéticas. El artículo cuestiona la idoneidad del proyecto Chira-Soria y propone una infraestructura alternativa (almacenamiento distribuido con baterías) que considera más moderna, eficiente, resiliente (“mayor seguridad de suministro”) y sostenible. Esto se alinea con la meta de desarrollar infraestructuras fiables y sostenibles.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    El texto aboga por una planificación territorial que proteja los espacios naturales y el patrimonio. Propone ubicar las nuevas infraestructuras energéticas en “suelos antropizados” como polígonos industriales, evitando la ocupación de “suelo rústico” y áreas de valor patrimonial y arqueológico, lo que contribuye a un desarrollo más sostenible del territorio.

  • ODS 13: Acción por el clima

    Aunque no se menciona explícitamente el cambio climático, el impulso de una mayor penetración de energías renovables y la búsqueda de sistemas de almacenamiento eficientes son acciones fundamentales para la mitigación del cambio climático, al reducir la dependencia de los combustibles fósiles que todavía se usan como respaldo en la isla.

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    La plataforma expresa una gran preocupación por el “inasumible” impacto medioambiental del proyecto Chira-Soria. Su objetivo es proteger la biodiversidad, el Barranco de Arguineguín y “las cinco zonas de Red Natura que atesora”, evitando la degradación de hábitats naturales y la instalación de torres eléctricas en espacios protegidos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    El artículo defiende la necesidad de sustituir los grupos térmicos de combustibles fósiles por sistemas que “permitan incrementar la penetración de generación de fuentes renovables”. La discusión central es cómo gestionar y almacenar la energía de estas fuentes (eólica y solar) de la manera más eficaz.

  • Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.

    Este es un punto clave del análisis. El artículo compara directamente la eficiencia de los dos sistemas de almacenamiento: las baterías tienen una eficiencia “superior al 95%”, mientras que los saltos de agua “no superan el 60%”. Se menciona que Chira-Soria podría necesitar “2 kWh para devolver 1kWh a la red”, mientras que las baterías solo “consumen 1,05 kWh para dicho suministro”, destacando la importancia de la eficiencia energética.

  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.

    La plataforma argumenta que un sistema de 53 plantas de almacenamiento distribuido aportaría “mayor seguridad de suministro frente a posibles apagones que la sobrevalorada central de Chira-Soria”, promoviendo una infraestructura más resiliente y sostenible al no causar el mismo impacto ambiental.

  • Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.

    El texto menciona explícitamente el objetivo de lograr una transición energética compatible con “la protección del patrimonio etnográfico y arqueológico de zonas poco antropizadas”, como el Barranco de Arguineguín.

  • Meta 15.1: Asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.

    La defensa de la plataforma se basa en evitar que el Barranco de Arguineguín se convierta en un “territorio de sacrificio”. Su lucha busca proteger la biodiversidad y las zonas de Red Natura del impacto de la construcción de la central, las torres eléctricas y la contaminación con salmuera.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador relacionado con la eficiencia energética (Meta 7.3)

    El artículo proporciona datos cuantitativos directos que miden la eficiencia energética. Menciona que la eficiencia de las baterías es superior al 95% (consumen 1,05 kWh para suministrar 1 kWh), mientras que la del bombeo hidroeléctrico es del 40-60% (necesita entre 1,7 y 2,5 kWh para suministrar 1 kWh). Esta relación de energía consumida vs. energía suministrada es un indicador claro y medible del progreso hacia una mayor eficiencia.

  • Indicador relacionado con el coste de la energía (ODS 7)

    Se ofrecen cifras específicas sobre el coste de la energía almacenada. El artículo indica que “el coste del MWh suministrado por las baterías oscila entre 75 y 105 euros/MWh”, mientras que “el coste del MWh en Chira Soria, en condiciones óptimas, estará entre 110 y 230 euros/MWh”. Este es un indicador económico clave para medir la asequibilidad de la energía.

  • Indicador relacionado con la inversión en infraestructura sostenible (Meta 9.1)

    El texto detalla los costes de inversión de ambos proyectos. El coste total de Chira-Soria se estima en “621 millones de euros” para una capacidad de 3.200 MWh. En cambio, un sistema equivalente de baterías costaría “442,5 millones de euros”. Estos datos financieros sirven como indicador para evaluar la viabilidad económica de diferentes tipos de infraestructura sostenible.

  • Indicador relacionado con la capacidad de energía renovable y almacenamiento (Meta 7.2)

    Se mencionan indicadores técnicos como la capacidad de almacenamiento (“3.200 MWh”) y la potencia (“200 MW” para Chira-Soria frente a “795 MW” para la alternativa de baterías). Estos datos son fundamentales para medir el progreso en la capacidad de un sistema eléctrico para integrar y gestionar fuentes de energía renovable.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
  • 7.3: Mejorar la eficiencia energética.
  • Eficiencia del sistema de almacenamiento (95% en baterías vs. 40-60% en bombeo).
  • Coste por MWh suministrado (€75-105 para baterías vs. €110-230 para Chira-Soria).
  • Capacidad de almacenamiento (MWh) y potencia instalada (MW).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes.
  • Coste total de inversión de la infraestructura (€621 millones para Chira-Soria vs. €442,5 millones para baterías).
  • Nivel de seguridad de suministro (mayor en sistemas distribuidos).
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • 11.4: Proteger el patrimonio cultural y natural.
  • Uso del suelo (suelo rústico vs. suelo antropizado/industrial).
  • Protección de zonas con patrimonio etnográfico y arqueológico.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • 15.1: Asegurar la conservación de los ecosistemas terrestres.
  • Impacto ambiental sobre áreas protegidas (cinco zonas de Red Natura).
  • Nivel de degradación del hábitat (evitar convertir el barranco en “territorio de sacrificio”).

Fuente: elpaiscanario.com