Más de 300.000 mujeres han dejado sus empleos en EE.UU.: Del fin del teletrabajo a una cultura corporativa que vuelve a ser hostil – Gizmodo en Español
Informe sobre el Retroceso en la Participación Laboral Femenina y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Un análisis reciente de la fuerza laboral en Estados Unidos revela una tendencia alarmante que amenaza directamente el progreso hacia varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Desde enero de 2025, 338,000 mujeres han abandonado el mercado laboral, un fenómeno que refleja profundas barreras estructurales y un retroceso en las políticas de trabajo flexible. Este informe evalúa las causas y consecuencias de este éxodo, enmarcando el problema dentro de la agenda 2030, con especial énfasis en el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
Fin de la Flexibilidad Laboral: Un Obstáculo para el ODS 8
La era de flexibilidad laboral, impulsada por la pandemia, está llegando a su fin, impactando desproporcionadamente a las trabajadoras. La reversión de las políticas de teletrabajo socava directamente las metas del ODS 8, que promueve el empleo pleno, productivo y el trabajo decente para todos.
Principales Indicadores del Retroceso:
- Caída del Trabajo Remoto: En las empresas de Fortune 500, la oferta de empleos remotos se desplomó del 43% a finales de 2024 a solo un 24% en 2025.
- Ultimátum para las Mujeres: El regreso obligatorio a la oficina, combinado con jornadas inflexibles y el alto costo del cuidado infantil, ha forzado a muchas mujeres a elegir entre su carrera y sus responsabilidades de cuidado, una elección que contraviene los principios de trabajo decente.
Regresión en la Cultura Corporativa: Amenaza Directa al ODS 5
La pérdida de flexibilidad se ve agravada por un cambio cultural regresivo en el entorno corporativo, lo que representa un serio revés para el ODS 5 (Igualdad de Género). El resurgimiento de culturas organizacionales jerárquicas y masculinas frena el avance hacia la igualdad de oportunidades y liderazgo para las mujeres.
Evidencias del Estancamiento en la Igualdad de Género:
- Cultura Excluyente: Se observa un retorno a la “cultura de los hermanos”, donde las estructuras competitivas y masculinas relegan la diversidad y la inclusión, debilitando los avances logrados en años anteriores.
- Liderazgo Femenino en Declive: En 2025, solo el 17% de los nuevos nombramientos de CEO en el S&P 500 correspondieron a mujeres. Esta cifra no solo muestra un estancamiento, sino un retroceso en el acceso de las mujeres a puestos de decisión, un indicador clave del ODS 5.
Impacto Sistémico en el Desarrollo Sostenible
La salida masiva de mujeres del mercado laboral formal tiene consecuencias que van más allá de las estadísticas de empleo, afectando negativamente a múltiples objetivos de la Agenda 2030.
Consecuencias Clave:
- Pérdida de Talento y Crecimiento (ODS 8): La exclusión de 338,000 trabajadoras limita la innovación, la productividad y la diversidad de perspectivas, frenando el crecimiento económico sostenible.
- Aumento de la Desigualdad (ODS 10): Este fenómeno agrava las desigualdades de género y económicas, concentrando el poder y las oportunidades en un segmento demográfico limitado.
- Emprendimiento como Alternativa: Si bien casi la mitad de las nuevas empresas creadas post-pandemia son lideradas por mujeres, este dato refleja tanto una oportunidad de empoderamiento (ODS 5) como un síntoma de un sistema corporativo que no logra retener su talento femenino.
Un Desafío Global para la Agenda 2030
Aunque los datos se centran en Estados Unidos, los desafíos subyacentes son de carácter global. La falta de conciliación, los costos prohibitivos del cuidado y la ausencia de políticas inclusivas son barreras universales que impiden el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El éxodo laboral femenino es una advertencia clara: sin una adaptación estructural de los modelos de trabajo para garantizar la igualdad y la decencia, las empresas y las naciones corren el riesgo de perder una generación de talento y liderazgo, comprometiendo el futuro del desarrollo sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en el éxodo de 338.000 mujeres de la fuerza laboral estadounidense debido a la falta de flexibilidad, el alto costo del cuidado infantil y el resurgimiento de culturas corporativas excluyentes. Esto se relaciona directamente con la búsqueda de la igualdad de género en la vida económica, la eliminación de barreras para la participación de las mujeres y la garantía de oportunidades de liderazgo.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo discute la pérdida de una parte significativa de la fuerza laboral femenina, lo que impacta negativamente el crecimiento económico y la productividad. Además, cuestiona la calidad del “trabajo decente” al señalar la eliminación de políticas de teletrabajo y la vuelta a jornadas inflexibles que no permiten la conciliación, afectando principalmente a las mujeres. El surgimiento del emprendimiento femenino como alternativa también se enmarca en este objetivo.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
La regresión en las políticas de inclusión y el retorno de una “cultura de los hermanos” en las empresas exacerban la desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito corporativo. El artículo destaca cómo un grupo específico (mujeres, especialmente madres) se ve desproporcionadamente afectado por los cambios en las políticas laborales, lo que amplía la brecha de desigualdad dentro de las organizaciones y la sociedad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico
El artículo subraya que el regreso a la oficina es un “ultimátum imposible de cumplir cuando el cuidado infantil sigue siendo costoso y las jornadas, inflexibles”. Esto apunta directamente a la carga desproporcionada del trabajo de cuidados que recae sobre las mujeres, una barrera económica y social que esta meta busca abordar mediante políticas de protección social y promoción de la responsabilidad compartida.
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo
El texto evidencia un retroceso claro en esta área. Menciona que “en 2025, solo un 17% de los nombramientos de CEO en el S&P 500 recayó en mujeres, un retroceso frente a los avances logrados tras 2020”. Esta estadística muestra una disminución en las oportunidades de liderazgo para las mujeres en los niveles más altos de decisión económica, contrario al objetivo de esta meta.
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres
La salida de 338.000 mujeres del mercado laboral es un movimiento en dirección opuesta al “empleo pleno y productivo”. La falta de flexibilidad y de una cultura inclusiva demuestra que las condiciones de trabajo no son “decentes” para una parte significativa de la población, impidiendo su participación económica.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos
El artículo proporciona un dato específico que funciona como un indicador directo: “solo un 17% de los nombramientos de CEO en el S&P 500 recayó en mujeres”. Este porcentaje es una medida clara de la representación femenina en los puestos de más alta dirección y puede ser utilizado para monitorear el progreso (o retroceso) hacia la Meta 5.5.
-
Indicador relacionado con la participación en la fuerza laboral (Implícito)
Aunque no es un indicador oficial de los ODS con ese nombre exacto, la cifra central del artículo, “338.000 mujeres han abandonado la fuerza laboral”, es una métrica cuantitativa que se alinea con el espíritu de los indicadores que miden la participación laboral por sexo (relacionados con el ODS 8). Este dato permite medir el impacto de las políticas corporativas en la participación económica de las mujeres.
-
Indicador relacionado con la creación de empresas por sexo (Implícito)
El dato de que “casi la mitad de las nuevas empresas creadas desde la pandemia tienen liderazgo femenino” puede ser utilizado como un indicador para medir el emprendimiento como vía para la autonomía económica de las mujeres (relacionado con el ODS 5 y el ODS 8). Muestra una tendencia en la actividad económica que, aunque positiva, surge como respuesta a las fallas del sistema corporativo tradicional.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 5: Igualdad de Género | 5.4: Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico. | Mención implícita a través del impacto del “cuidado infantil costoso” y las “jornadas inflexibles” como barreras para la permanencia laboral de las mujeres. |
| 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. | Indicador 5.5.2 (Proporción de mujeres en cargos directivos): El artículo cita que “solo un 17% de los nombramientos de CEO en el S&P 500 recayó en mujeres”. | |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. | Indicador de participación en la fuerza laboral (implícito): La cifra de “338.000 mujeres han abandonado la fuerza laboral” mide directamente la disminución del empleo femenino. |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | La descripción del regreso de la “cultura de los hermanos” y el freno a las “políticas inclusivas” sirve como un indicador cualitativo del aumento de la exclusión y la desigualdad de género en el entorno corporativo. |
Fuente: es.gizmodo.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0