MOP convoca a sectores productivos a participar en estrategia hídrica de adaptación al cambio climático – Diario El America
Informe sobre la Estrategia de Colaboración Público-Privada para la Seguridad Hídrica y la Acción Climática
1. Introducción y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
En el marco del Plan de Adaptación al Cambio Climático, la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas ha iniciado una fase participativa crucial dirigida al sector privado. Esta iniciativa, apoyada por la FAO y financiada por el Fondo Verde para el Clima (FVC), busca articular una hoja de ruta colaborativa para la gestión hídrica, abordando directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): El objetivo central es garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua frente a la sequía estructural.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La estrategia se enfoca en medidas de adaptación efectivas para aumentar la resiliencia ante los impactos del cambio climático.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La iniciativa se fundamenta en la cooperación estratégica entre el sector público, el sector privado y organismos internacionales para alcanzar metas comunes.
2. Objetivos Estratégicos de la Iniciativa
El propósito fundamental es construir una estrategia de vinculación con el sector privado que promueva la resiliencia y la seguridad hídrica, fomentando la inversión en acción climática. Los objetivos específicos son:
- Recoger la visión, experiencia y desafíos del sector productivo en la gestión del agua.
- Identificar buenas prácticas y brechas actuales en la adaptación al cambio climático.
- Diseñar una hoja de ruta co-construida con acciones y compromisos concretos.
- Fomentar un modelo de desarrollo que integre la sostenibilidad hídrica, contribuyendo al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
3. Metodología y Fases de Implementación
El proceso se desarrollará en etapas participativas, comenzando con una encuesta en línea y culminando en talleres de co-construcción.
- Fase 1: Encuesta al Sector Privado: Se ha lanzado una encuesta dirigida a empresas y gremios de sectores clave para la economía y el uso del agua. Este instrumento permitirá recopilar datos esenciales sobre prácticas que impactan el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
- Sectores Convocados: Sanitario, agrícola, forestal, energía, acuícola, minero, industrial y turismo.
- Plazo: La encuesta estará disponible hasta el 25 de noviembre.
- Fase 2: Talleres Participativos: Posteriormente, se realizarán talleres para analizar los resultados y co-construir la hoja de ruta, fortaleciendo las alianzas (ODS 17) entre los actores involucrados.
4. Contexto: Cambio Climático y Consumo de Agua
El Director General de Aguas, Rodrigo Sanhueza, destacó que “el impacto del cambio climático con escasez de precipitaciones (…) nos exige trabajar de forma coordinada con todos los sectores”. Esta urgencia, alineada con la Acción por el Clima (ODS 13), se refleja en los patrones de consumo de agua en el país.
Distribución del Consumo de Agua a Nivel Nacional (DGA, 2017)
- Uso Agrícola: 73,1%
- Agua Potable Urbana: 10,8%
- Uso Industrial: 6,7%
- Uso Eléctrico: 4,5%
- Minería: 3,2%
- Agua Potable Rural: 1%
- Uso Pecuario: 0,7%
Estos datos subrayan la importancia crítica del sector agrícola en la gestión hídrica y su conexión directa con el ODS 2 (Hambre Cero). La estrategia busca incorporar a todos los sectores productivos en la construcción de soluciones sostenibles para garantizar la seguridad hídrica, un pilar para el desarrollo de comunidades y ciudades sostenibles (ODS 11).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo principal abordado. Todo el artículo se centra en la gestión de los recursos hídricos frente a la sequía y el cambio climático. Se menciona explícitamente la necesidad de “avanzar en seguridad hídrica” y promover el “uso sostenible del agua”, lo cual es el núcleo del ODS 6.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo enmarca la iniciativa dentro del “Plan de Adaptación al Cambio Climático para el sector de los Recursos Hídricos”. Se detallan los impactos del cambio climático como la “escasez de precipitaciones, altas temperaturas que aceleran el derretimiento de la nieve” y la necesidad de promover la “resiliencia” y la “inversión en acción climática”.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
La iniciativa es un claro ejemplo de una alianza multiactor. El artículo destaca la colaboración entre entidades públicas como la “Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas”, organizaciones internacionales como la “Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)” y el “Fondo Verde para el Clima (FVC)”, y el “sector privado” (empresas y gremios). El objetivo es “aunar esfuerzos y experiencias, tanto del ámbito público como privado” para construir una “estrategia colaborativa”.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Se convoca a múltiples sectores industriales a participar en la encuesta, incluyendo “sanitario, agrícola, forestal, energía, acuícola, minero, industrial y turismo”. La búsqueda de “buenas prácticas” y la adaptación al cambio climático implican la necesidad de innovación y la modernización de la infraestructura para un uso más eficiente del agua en estos sectores productivos.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El artículo se enfoca en la gestión del agua por parte del “sector productivo”. Al buscar “soluciones sostenibles” y analizar las cifras de consumo de agua por sector (por ejemplo, “73,1% para uso agrícola”), la iniciativa promueve directamente patrones de producción más sostenibles y responsables en el uso de un recurso natural vital.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce.
El propósito central de la iniciativa es articular “una hoja de ruta con acciones y compromisos para avanzar en seguridad hídrica” frente a un escenario de “sequía estructural”. Al involucrar a los principales sectores consumidores de agua (agrícola, industrial, minero) para identificar “buenas prácticas”, se busca directamente mejorar la eficiencia en el uso del agua, tal como lo establece esta meta.
-
Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles.
La estrategia descrita en el artículo se basa en un enfoque de gestión integrada, al buscar “trabajar de forma coordinada con todos los sectores” y realizar “talleres participativos para la co-construcción entre el sector privado y público de la hoja de ruta”. Esto refleja el espíritu de la gestión integrada que promueve la meta 6.5.
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
El artículo se enmarca en el “Plan de Adaptación al Cambio Climático” y su objetivo es promover “la resiliencia” y la “seguridad hídrica” ante los desafíos climáticos. La creación de una estrategia de adaptación es una acción directa para cumplir con esta meta.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
La colaboración entre la DGA (público), la FAO (organización internacional), el FVC (financiamiento) y los gremios y empresas de diversos sectores (privado) es un ejemplo práctico de la alianza que esta meta busca promover para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo.
Aunque el indicador no se menciona por su código, el artículo proporciona datos base que son cruciales para su cálculo. Al detallar el consumo de agua por sector (“73,1% para uso agrícola, 6,7% de uso industrial, 3,2% en minería”), se establece una línea de base. El éxito de la “hoja de ruta” se podría medir a través de la mejora en la eficiencia del uso del agua en estos sectores, lo que se reflejaría directamente en este indicador.
-
Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles.
El contexto de “sequía estructural” y “escasez de precipitaciones” sitúa el problema directamente en el ámbito del estrés hídrico. Las acciones para un uso más sostenible y eficiente del agua, que son el foco del artículo, tienen como objetivo final reducir el estrés hídrico del país, que es lo que mide este indicador.
-
Indicador 13.1.2: Número de países que cuentan con estrategias nacionales de adaptación y las han comunicado.
El artículo describe el proceso de formulación de una estrategia sectorial clave como parte del “Plan de Adaptación al Cambio Climático para el sector de los Recursos Hídricos”. La creación y posterior implementación de esta “hoja de ruta” es una acción concreta que contribuye a este indicador, demostrando que el país está desarrollando y aplicando estrategias de adaptación.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas Específicas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
|---|---|---|
| ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
|
|
| ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
| ODS 9, 11 y 12 |
|
|
Fuente: elamerica.cl
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0