Mujeres al poder: El Salvador impulsa el turismo en toda Latinoamérica – Diario La Huella
Informe sobre el Liderazgo Femenino en el Sector Turístico de El Salvador y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto del Evento y Vinculación con el ODS 17
El Salvador se ha posicionado como un referente regional en la promoción del liderazgo femenino dentro del sector turístico. Este esfuerzo se materializó en la II Conferencia sobre el empoderamiento de las mujeres en el turismo, un evento que ejemplifica la importancia del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. La organización conjunta entre la Organización Mundial del Turismo (OMT), el Ministerio de Turismo de El Salvador (MITUR) y el Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU) reunió a delegaciones de más de diez países, estableciendo una plataforma multilateral para el diálogo y la formulación de acuerdos estratégicos.
Avances Hacia el ODS 5: Igualdad de Género
El objetivo central de la conferencia fue potenciar la participación femenina en todos los niveles del sector turístico, una acción directamente alineada con las metas del ODS 5: Igualdad de Género. Se busca asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo.
- Diálogo Estratégico: Se establecieron mesas de trabajo para discutir y crear políticas que eliminen las barreras para el acceso de las mujeres a puestos de decisión.
- Reconocimiento del Rol Femenino: Gustavo Santos, director regional de la OMT, destacó el papel fundamental de la mujer como “constructora integral con inteligencia, sensibilidad e intuición”, validando su rol clave en la toma de decisiones estratégicas para un turismo más sostenible e inclusivo.
- Empoderamiento Económico: Los acuerdos buscan fortalecer el emprendimiento femenino y el acceso a recursos, contribuyendo a la autonomía económica de las mujeres.
Impacto en el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El fortalecimiento del sector turístico con una perspectiva de género impulsa directamente el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. La ministra de Turismo, Morena Valdez, subrayó el notable desempeño económico del país, indicando que El Salvador “es el segundo que más rápido creció después de la pandemia, solo superado por Catar”.
- Crecimiento Sostenido: El dinamismo del sector turístico post-pandemia demuestra su capacidad para generar crecimiento económico sostenible.
- Creación de Empleo Inclusivo: Al promover el liderazgo femenino, se fomenta la creación de empleos decentes y se reduce la brecha de género en el ámbito laboral, lo cual también contribuye al ODS 10: Reducción de las Desigualdades.
- Modelo de Desarrollo: El Salvador se proyecta como un modelo donde el crecimiento económico y la igualdad de género no son objetivos separados, sino componentes interdependientes de una misma estrategia de desarrollo sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
El artículo se centra explícitamente en el “empoderamiento de mujeres” y el “liderazgo femenino en turismo”. La II Conferencia mencionada tiene como objetivo principal “potenciar la participación femenina”, lo que se alinea directamente con la búsqueda de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El tema se enmarca en el sector del turismo, un motor clave para el crecimiento económico. La ministra de Turismo, Morena Valdez, destaca que El Salvador “es el segundo que más rápido creció después de la pandemia”. Promover el liderazgo femenino en este sector contribuye a un crecimiento económico más inclusivo y sostenible.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El evento fue organizado conjuntamente por la Organización Mundial del Turismo (UNWTO), el Ministerio de Turismo de El Salvador (MITUR) y el Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU). Además, reunió a “delegaciones de más de diez países”. Esta colaboración entre organismos internacionales, gobiernos nacionales y actores regionales es un claro ejemplo de las alianzas necesarias para alcanzar los ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida económica.
El artículo aborda directamente esta meta al destacar el evento como un esfuerzo para “potenciar la participación femenina” y resaltar el “rol clave en la toma de decisiones del sector” que tienen las mujeres. El enfoque en el “liderazgo femenino” es central en el texto.
-
Meta 8.9: Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.
Aunque no se detalla la política, la conferencia misma es un paso hacia la elaboración de estrategias para un turismo más inclusivo y sostenible. Al empoderar a las mujeres, que según Gustavo Santos son “constructoras integrales”, se fortalece la sostenibilidad del sector turístico, que es un gran generador de empleo.
-
Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados.
La organización de la conferencia por parte de la UNWTO, MITUR e ISTU, y la participación de más de diez países, ejemplifica la creación de alianzas multisectoriales y regionales para intercambiar conocimientos y establecer acuerdos que apoyen el desarrollo sostenible, en este caso, enfocado en la igualdad de género dentro del turismo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos.
Este indicador está implícito. Aunque el artículo no proporciona cifras, su enfoque en el “liderazgo femenino” y el “rol clave en la toma de decisiones” sugiere que el aumento de la proporción de mujeres en puestos directivos dentro del sector turístico es una métrica clave para medir el éxito de las iniciativas discutidas.
-
Indicador 8.9.1: PIB turístico como proporción del PIB total y tasa de crecimiento.
Este indicador se menciona indirectamente cuando la ministra Valdez afirma que El Salvador “es el segundo que más rápido creció después de la pandemia”. Esta declaración se refiere directamente a la tasa de crecimiento del sector turístico, un componente clave de este indicador.
-
Existencia de alianzas multisectoriales y regionales (Indicador cualitativo relacionado con el ODS 17).
El artículo no menciona un indicador cuantitativo del ODS 17, pero la existencia misma de la “II Conferencia sobre empoderamiento de mujeres”, organizada por una agencia de la ONU (UNWTO), un ministerio nacional (MITUR) y un instituto gubernamental (ISTU), con la participación de múltiples países, sirve como una medida cualitativa del progreso en la formación de alianzas para el desarrollo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 5: Igualdad de Género | Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. | Indicador 5.5.2 (Implícito): Proporción de mujeres en cargos directivos en el sector turístico. |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | Meta 8.9: Promover un turismo sostenible. | Indicador 8.9.1 (Mencionado indirectamente): Tasa de crecimiento del turismo. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. | Indicador (Cualitativo): Existencia de alianzas multisectoriales y regionales (UNWTO, MITUR, ISTU y +10 países). |
Fuente: diariolahuella.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0