Nueva modalidad para prestar el servicio militar: jóvenes trabajarán en gestión del riesgo, cambio climático y construcción de paz en todo el país – ELTIEMPO.COM

Noviembre 25, 2025 - 00:00
 0  0
Nueva modalidad para prestar el servicio militar: jóvenes trabajarán en gestión del riesgo, cambio climático y construcción de paz en todo el país – ELTIEMPO.COM

 

Informe sobre la Implementación del Servicio Social para la Paz en Colombia y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) ha iniciado una estrategia transformadora del servicio militar obligatorio, presentando el primer contingente de jóvenes que integran el Servicio Social para la Paz. Esta iniciativa redefine el servicio a la nación, enfocándolo en labores educativas, operativas y preventivas que fortalecen la seguridad comunitaria y contribuyen directamente al cumplimiento de la Agenda 2030.

Contribución Directa al ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

Nacido de los acuerdos de paz de 2016, el Servicio Social para la Paz es una herramienta fundamental para la construcción de una paz duradera desde la base territorial. Al transformar una obligación militar en una oportunidad para el desarrollo comunitario, el programa fortalece las instituciones y promueve una sociedad más justa y pacífica, en línea con las metas del ODS 16.

Funciones y Aportes a la Sostenibilidad Comunitaria

El primer grupo de 60 jóvenes colaborará con entidades estratégicas como la Cruz Roja Colombiana, la Defensa Civil y Parques Nacionales Naturales, actuando como un puente entre el conocimiento técnico y la acción comunitaria. Sus responsabilidades están diseñadas para generar un impacto medible en varios ODS.

Desarrollo de Capacidades Locales y Resiliencia (ODS 11 y ODS 13)

Las funciones de los participantes se centran en fortalecer la resiliencia de las comunidades frente a desastres y los efectos del cambio climático, un pilar del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 13 (Acción por el Clima).

  • Orientación a comunidades en procesos locales de gestión del riesgo para aumentar su capacidad de respuesta.
  • Apoyo al monitoreo comunitario y a los sistemas de alerta temprana, mejorando la prevención de desastres.
  • Participación en procesos educativos y científicos, como los del Museo MAGMA, para difundir conocimiento sobre riesgos geológicos.

Fortalecimiento de la Educación de Calidad (ODS 4)

La iniciativa tiene un componente educativo robusto, clave para el ODS 4 (Educación de Calidad), al asegurar que el conocimiento sobre prevención y sostenibilidad llegue a todos los niveles de la sociedad.

  • Fortalecimiento de la Gestión Integral del Riesgo Escolar, creando entornos de aprendizaje más seguros y resilientes.

Líneas de Acción y su Impacto en la Agenda 2030

El programa se estructura en once líneas de acción que permiten a los jóvenes elegir un área de servicio acorde a su vocación, cada una vinculada a diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  1. Alfabetización digital (ODS 4, ODS 9)
  2. Trabajo con víctimas del conflicto (ODS 10, ODS 16)
  3. Cumplimiento de los acuerdos de paz (ODS 16)
  4. Promoción de políticas de paz y participación ciudadana (ODS 16)
  5. Protección del medio ambiente y la biodiversidad (ODS 13, ODS 15)
  6. Paz étnica y cultural (ODS 10)
  7. Protección de personas en condición de vulnerabilidad (ODS 10)
  8. Apoyo a la reforma rural integral (ODS 2, ODS 8)
  9. Vigías del patrimonio cultural (ODS 11)
  10. Promoción de la educación en territorios (ODS 4)
  11. Actividades de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático (ODS 11, ODS 13)

Este enfoque multifacético asegura que el servicio no solo construya paz, sino que también impulse el desarrollo sostenible en sus dimensiones social, económica y ambiental.

Beneficios para la Juventud y Fomento del Trabajo Decente (ODS 8)

El programa ofrece a los jóvenes beneficios tangibles que promueven su inclusión económica y social, alineándose con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

  • Certificado equivalente a la libreta militar, eliminando barreras para el acceso al empleo formal y la educación superior.
  • Certificación de primer empleo, que formaliza la experiencia adquirida y mejora su perfil profesional.
  • Auxilio económico mensual, equivalente al 80% del salario de un soldado regular, garantizando una compensación justa por su servicio.

Con una cohorte nacional que ya supera los 400 integrantes y planes de expansión, el Servicio Social para la Paz se consolida como un modelo innovador que empodera a las comunidades y a la juventud para construir un futuro más seguro, pacífico y sostenible para Colombia.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de calidad: El artículo destaca que el programa tiene un fuerte componente educativo. Se mencionan “labores educativas”, el “fortalecimiento de la Gestión Integral del Riesgo Escolar”, la participación en “procesos educativos y científicos” y la promoción de la “educación ambiental”, lo cual se alinea con el objetivo de garantizar una educación inclusiva y de calidad.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: La iniciativa ofrece a los jóvenes una “certificación de primer empleo” y un “auxilio económico mensual”. Esto contribuye directamente a promover el empleo juvenil y a formalizar su primera experiencia laboral, conectando con las metas de trabajo decente.
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles: El enfoque principal del programa es “reforzar la seguridad comunitaria” y la “reducción de riesgos a nivel local”. Actividades como la “orientación a comunidades en procesos locales de gestión del riesgo” y el “apoyo al monitoreo comunitario y a los sistemas de alerta temprana” son acciones directas para hacer que los asentamientos humanos sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
  • ODS 13: Acción por el clima: El artículo especifica que una de las líneas de acción del servicio es la “gestión del riesgo y cambio climático”. Al capacitar a los jóvenes y a las comunidades para anticipar y reducir riesgos, el programa contribuye a fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los peligros relacionados con el clima.
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas: El programa, denominado “Servicio Social para la Paz”, nace de los acuerdos de paz de 2016. Su propósito es la “construcción de paz desde las comunidades” y entre sus líneas de acción se encuentran el “cumplimiento de los acuerdos de paz” y la “promoción de políticas de paz”. Esto lo vincula directamente con el objetivo de promover sociedades pacíficas e inclusivas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible. El artículo lo refleja en las “labores educativas” y la “educación ambiental” que los jóvenes imparten, así como en el “fortalecimiento de la Gestión Integral del Riesgo Escolar”.
  • Meta 8.6: Reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación. El programa se dirige a jóvenes para que definan su situación militar, ofreciéndoles un “auxilio económico mensual” y una “certificación de primer empleo”, abordando directamente el desempleo juvenil.
  • Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres. El enfoque en “gestión del riesgo de desastres”, “reducción de riesgos a nivel local” y el apoyo a “sistemas de alerta temprana” son acciones preventivas que se alinean con esta meta.
  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. La mención explícita de “actividades de gestión del riesgo y cambio climático” como una de las líneas de acción del programa se corresponde directamente con esta meta.
  • Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad. Al ofrecer una alternativa al servicio militar convencional y basarse en los acuerdos de paz, el programa promueve la “construcción de paz desde las comunidades”, contribuyendo a una cultura de no violencia.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores cuantitativos y cualitativos que pueden usarse para medir el progreso:

  • Número de jóvenes participantes en programas de empleo y formación: El artículo proporciona cifras concretas que pueden servir como indicador para la Meta 8.6. Menciona un “primer grupo de 60 jóvenes” y una “cohorte nacional que ya supera los 400 integrantes”, con planes de que la cifra “crecerá progresivamente”. Este número mide directamente la cantidad de jóvenes que salen de la inactividad para incorporarse a un programa de empleo y formación.
  • Implementación de estrategias locales de reducción del riesgo de desastres: El programa en sí mismo es una estrategia nacional con implementación local. Las actividades de “orientación a comunidades en procesos locales de gestión del riesgo” y el “apoyo al monitoreo comunitario” son indicadores cualitativos de la puesta en marcha de planes de reducción de riesgos, relevantes para la Meta 11.5 y 13.1. El número de comunidades alcanzadas sería un indicador cuantitativo.
  • Integración de la educación para el desarrollo sostenible en los currículos escolares: La mención del “fortalecimiento de la Gestión Integral del Riesgo Escolar” implica una acción directa en el sistema educativo. El número de escuelas o comunidades educativas que adoptan estos programas podría ser un indicador para la Meta 4.7.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo
ODS 4: Educación de calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible. Implementación de programas de “Gestión Integral del Riesgo Escolar” y “educación ambiental” en comunidades.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.6: Reducir la proporción de jóvenes que no están empleados, no estudian ni reciben capacitación. Número de jóvenes que se unen al programa (menciona un grupo inicial de 60 y una cohorte nacional de más de 400).
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.5: Reducir el número de personas afectadas por desastres. Existencia y expansión del programa que apoya “sistemas de alerta temprana” y “procesos locales de gestión del riesgo”.
ODS 13: Acción por el clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Número de comunidades que reciben herramientas para anticipar y reducir riesgos a través de actividades de “gestión del riesgo y cambio climático”.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 16.1: Reducir todas las formas de violencia. Implementación de un servicio social alternativo al militar, enfocado en la “construcción de paz desde las comunidades” y el “cumplimiento de los acuerdos de paz”.

Fuente: eltiempo.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)