Obras eléctricas del Gobierno de Daniel Noboa impulsan el desarrollo agrícola y productivo de más de 500 habitantes en la ruralidad de Bolívar – KCH FM
Informe sobre Proyectos de Infraestructura Eléctrica en Guaranda y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
En el cantón Guaranda, provincia de Bolívar, se están implementando dos proyectos estratégicos de remodelación y expansión de la infraestructura eléctrica. Estas iniciativas están diseñadas para mejorar la calidad del servicio y, fundamentalmente, para catalizar el desarrollo en comunidades rurales, alineándose directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Los proyectos benefician a más de 500 habitantes, muchos de los cuales acceden por primera vez a servicios eléctricos básicos, promoviendo la equidad y el progreso social.
Detalle de los Proyectos y su Contribución a los ODS
Las intervenciones se centran en mejorar la infraestructura para garantizar un suministro energético fiable, seguro y sostenible.
-
Remodelación en el Sector Larcaloma: Esta obra beneficia directamente a 29 familias y representa un avance significativo hacia la modernización de la infraestructura rural.
- Izado de 37 postes.
- Tendido de 8 km de cableado en media y baja tensión.
- Instalación y reubicación de transformadores para optimizar la distribución.
- Colocación de 25 luminarias, mejorando la seguridad y la calidad de vida, en línea con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
-
Expansión del Alumbrado Público en la Vía Guaranda – Ambato: La primera etapa de este proyecto beneficia a las comunidades de Shulala, Papahuco, Linderoloma y Rumipungo, impulsando la inclusión y la seguridad.
- Izado de 60 postes de hormigón.
- Instalación de 90 luminarias (50 LED y 40 de sodio), promoviendo la eficiencia energética conforme al ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante).
- Tendido de 2 km de conductor y colocación de 2 transformadores.
Impacto Estratégico en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Estos proyectos no solo representan una mejora técnica, sino que son un motor clave para el cumplimiento de los ODS en la región:
- ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Se garantiza el acceso universal a una energía fiable y moderna para comunidades rurales, un pilar para el desarrollo. La incorporación de tecnología LED apoya la meta de eficiencia energética.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al proveer energía estable, se fomenta el desarrollo productivo en sectores clave como la agricultura y la ganadería, promoviendo el crecimiento económico inclusivo y sostenido.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Las obras constituyen una inversión directa en el desarrollo de infraestructura fiable, sostenible y resiliente, esencial para el bienestar humano y el soporte a la actividad económica.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al llevar por primera vez el servicio eléctrico y el alumbrado público a ciertas zonas, se reduce activamente la brecha de desigualdad entre áreas urbanas y rurales.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La instalación de alumbrado público incrementa la seguridad en los asentamientos humanos, haciéndolos más inclusivos y seguros para todos sus habitantes.
Declaraciones Institucionales y Compromiso Futuro
La ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano, subrayó la visión del proyecto: “La energía es desarrollo, y con estas obras garantizamos que más comunidades cuenten con un servicio eléctrico seguro y confiable para impulsar su producción y mejorar su bienestar. Este es el camino hacia un Ecuador más sostenible e inclusivo”, reafirmando el compromiso con los ODS.
Por su parte, Ángel Erazo, gerente general de CNEL EP, destacó el enfoque en la equidad: “Todos los ecuatorianos deben tener acceso a este servicio público, independientemente de dónde se encuentren”. Esta declaración se alinea con el principio fundamental de “no dejar a nadie atrás” de la Agenda 2030.
El Gobierno Nacional ratifica su compromiso de continuar invirtiendo en infraestructura eléctrica como un medio para garantizar energía de calidad para todos y avanzar de manera decidida hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de los proyectos de infraestructura eléctrica en el cantón Guaranda.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la expansión y remodelación de la red eléctrica para proveer un servicio “eficiente y confiable” a comunidades rurales. Se menciona explícitamente que el objetivo es que “Todos los ecuatorianos deben tener acceso a este servicio público”, lo cual se alinea perfectamente con la meta de garantizar el acceso universal a la energía.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El texto señala que los proyectos buscan “promover el desarrollo productivo” de comunidades dedicadas a la agricultura y la ganadería. El acceso a una energía eléctrica segura y confiable es un catalizador para el crecimiento económico, ya que permite a los productores mejorar sus procesos, utilizar nueva maquinaria y aumentar su productividad, contribuyendo así al desarrollo económico local.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Los proyectos descritos son un claro ejemplo de desarrollo de infraestructura. El artículo detalla la “remodelación y expansión eléctrica” y el “mejoramiento de la infraestructura eléctrica”, lo que incluye la instalación de postes, tendido de cableado y colocación de transformadores. Esto contribuye a crear una infraestructura resiliente y de calidad, fundamental para el desarrollo sostenible.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Al llevar energía eléctrica y alumbrado público a comunidades rurales, muchas de las cuales acceden a estos servicios “por primera vez”, se mejora la calidad de vida y la seguridad. El alumbrado público hace que los espacios comunes sean más seguros, y el acceso a la electricidad es un servicio básico que hace a las comunidades más inclusivas y sostenibles, mejorando el “bienestar” de más de 500 habitantes.
2. Metas Específicas de los ODS Identificadas
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
El artículo describe cómo los proyectos benefician a “más de 500 habitantes que, en muchos casos, acceden por primera vez a alumbrado público y a una red eléctrica eficiente y confiable”. La declaración del Gerente General de CNEL EP, “Todos los ecuatorianos deben tener acceso a este servicio público, independientemente de dónde se encuentren”, refuerza directamente el compromiso con esta meta.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad (…) para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos.
La ejecución de obras como el “izado de 37 postes”, el “tendido de 8 km de cableado” y la instalación de nuevos transformadores son acciones concretas para desarrollar una infraestructura eléctrica de calidad y fiable en zonas rurales, promoviendo un acceso equitativo para comunidades que antes no lo tenían.
-
Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles.
Aunque no se enfoca en zonas verdes, la “expansión del alumbrado público” con la instalación de un total de 115 luminarias (25 de sodio, 50 LED y 40 de sodio) contribuye directamente a la seguridad de los espacios públicos en las comunidades de Shulala, Papahuco, Linderoloma y Rumipungo, haciéndolos más seguros y accesibles para sus habitantes durante la noche.
3. Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
El artículo proporciona datos cuantitativos que pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso hacia las metas identificadas.
-
Indicador 7.1.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad.
El artículo menciona explícitamente que las obras “benefician a más de 500 habitantes” y “29 familias” en el sector Larcaloma. Este dato es una medida directa del aumento de la población con acceso a la electricidad en esa área específica, lo que permite cuantificar el avance hacia el acceso universal.
-
Indicadores Implícitos para la Meta 9.1 (Infraestructura desarrollada):
Aunque no se mencionan indicadores oficiales de la ONU, el artículo ofrece métricas concretas que sirven para medir el desarrollo de la infraestructura. Estos datos incluyen:
- Número de postes instalados: 97 en total (37 en Larcaloma y 60 en la vía Guaranda-Ambato).
- Longitud del cableado tendido: Más de 10 km en total (8 km en Larcaloma y 2 km en la vía Guaranda-Ambato).
- Número de transformadores instalados/reubicados: 5 en total (1 nuevo y 2 reubicados en Larcaloma, y 2 nuevos en la vía Guaranda-Ambato).
-
Indicador Implícito para la Meta 11.7 (Mejora de la seguridad en espacios públicos):
El número de luminarias instaladas puede ser usado como un indicador proxy para medir la mejora en la seguridad y accesibilidad de los espacios públicos. El artículo especifica la instalación de “25 luminarias de sodio”, “50 luminarias LED y 40 de sodio”, sumando un total de 115 nuevas fuentes de luz pública.
4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Identificado en el Artículo |
|---|---|---|
| ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. | 7.1.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad (cuantificado en “más de 500 habitantes” y “29 familias” beneficiadas). |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad para todos. | Indicador implícito: Cantidad de nueva infraestructura eléctrica construida (97 postes, >10 km de cableado, 5 transformadores). |
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles. | Indicador implícito: Número de luminarias de alumbrado público instaladas para mejorar la seguridad (115 unidades en total). |
Fuente: kchcomunicacion.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0