Opinión. La Argentina vs. Estados Unidos: ¿estamos cerca, mejor o lejos en producción agrícola – La Nación

Análisis Comparativo de Sistemas de Producción Agrícola y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza las diferencias en los sistemas de producción agrícola entre Argentina y Estados Unidos, con un énfasis particular en cómo estas disparidades se relacionan con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Se examinan los factores que influyen en la productividad y el potencial de crecimiento del sector agrícola argentino en el marco de un desarrollo sostenible.
1. Brecha de Productividad y su Impacto en el ODS 2 (Hambre Cero)
Las diferencias cuantitativas en la producción de granos (trigo, maíz y soja) entre ambas naciones son sustanciales, lo que tiene implicaciones directas en la capacidad de contribuir a la seguridad alimentaria global, un pilar del ODS 2.
1.1. Indicadores Clave de Producción (Promedio de los últimos cinco años)
-
Superficie Sembrada:
- Estados Unidos: 82-84 millones de hectáreas.
- Argentina: 28-29 millones de hectáreas.
-
Rendimiento Promedio:
- Estados Unidos: 6,5 toneladas por hectárea.
- Argentina: 3,7-4 toneladas por hectárea.
-
Producción Total:
- Estados Unidos: Aproximadamente 540 millones de toneladas.
- Argentina: Entre 100 y 107 millones de toneladas.
1.2. Factores Determinantes de la Diferencia de Rendimiento
La brecha no solo se explica por la superficie disponible, sino también por factores agronómicos y estructurales que afectan la eficiencia productiva.
- Aptitud del Suelo y Clima: Estados Unidos se beneficia de una mayor regularidad climática y suelos de alta aptitud, muchos de los cuales fueron mejorados mediante obras de drenaje en el siglo XX.
- Nutrición de Cultivos: El uso estratégico de fertilizantes y enmiendas en Estados Unidos maximiza el potencial genético de los cultivos, una práctica fundamental para la producción sostenible de alimentos (ODS 12).
- Rendimientos Específicos: Las diferencias son notables en cultivos como el maíz, donde Estados Unidos promedia 11 ton/ha frente a las 7,3 ton/ha de Argentina.
2. Marco Institucional, Inversión y su Vínculo con los ODS 8, 9 y 12
La capacidad de un país para adoptar tecnologías y planificar a largo plazo es crucial para fomentar un crecimiento económico sostenido (ODS 8), desarrollar infraestructura resiliente (ODS 9) y garantizar modalidades de producción responsables (ODS 12).
2.1. Adopción Tecnológica y el “Costo Argentino”
Aunque la tecnología agrícola está disponible en ambos países, su aplicación en Argentina se ve limitada por un contexto macroeconómico y microeconómico adverso. El “costo argentino”, la falta de infraestructura adecuada y la inestabilidad económica actúan como barreras para la inversión en innovación, afectando directamente el avance hacia las metas del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
2.2. Políticas Agrícolas y Planificación Sostenible
El marco normativo es un diferenciador clave:
- Estados Unidos: Cuenta con una política agrícola que se renueva cada cinco años en el Congreso. Esta previsibilidad define reglas de juego, programas de apoyo y subsidios que permiten al productor planificar a largo plazo.
- Arrendamientos a Largo Plazo: Cerca del 75% de la superficie sembrada en EE. UU. es bajo contratos de arrendamiento extensos. Esto incentiva la inversión en tecnologías y prácticas que promueven la sostenibilidad y la salud del suelo, tales como:
- Siembra directa.
- Cultivos de cobertura.
- Reposición de macro y micronutrientes.
- Obras de infraestructura y riego.
Estas prácticas no solo mejoran la productividad, sino que son esenciales para la producción responsable (ODS 12) y la conservación de los ecosistemas terrestres (ODS 15).
3. Potencial Futuro de Argentina y la Agenda 2030
A pesar de los desafíos, Argentina posee un potencial de rendimiento significativamente mayor al actual. La Fundación Producir Conservando proyecta una producción de 170 millones de toneladas para 2030. Alcanzar esta meta depende de superar barreras estructurales y alinear las políticas nacionales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
3.1. Barreras para el Desarrollo Sostenible del Sector
Para desbloquear este potencial, es imperativo abordar los siguientes limitantes:
- Marco Institucional y Macroeconómico: La falta de estabilidad y reglas claras desalienta la inversión a largo plazo.
- Condiciones Financieras y Fiscales: La presión fiscal y la falta de acceso a crédito limitan la capacidad de incorporar tecnología.
- Déficit de Infraestructura: La logística y el transporte ineficientes reducen la competitividad y el impacto positivo en el crecimiento económico (ODS 8).
3.2. Conclusión: Hacia una Producción Agrícola Sostenible
La comparación con Estados Unidos evidencia que la brecha productiva de Argentina no se debe a una falta de capacidad o tecnología, sino a un entorno institucional y económico que restringe la inversión y la planificación a largo plazo. Para que Argentina pueda expandir su producción de manera sostenible y contribuir de forma más significativa a los ODS 2, 8, 9, 12 y 15, es fundamental implementar un marco de políticas estables que fomenten la adopción de prácticas conservacionistas y la inversión en innovación e infraestructura.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
El artículo se centra directamente en la producción agrícola y la productividad de cultivos alimentarios clave como el trigo, el maíz y la soja. Al comparar los rendimientos y la producción total entre Argentina y Estados Unidos, y al discutir el potencial de Argentina para aumentar su producción a 170 millones de toneladas, el texto aborda fundamentalmente la capacidad de producir más alimentos, lo cual es central para la seguridad alimentaria y el fin del hambre.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Se conecta a través del análisis de la productividad económica del sector agrícola. El artículo señala que el “contexto macro y micro económico”, la “infraestructura” y el “costo argentino” limitan las inversiones y, por lo tanto, la productividad. Mejorar estas condiciones para aumentar el rendimiento agrícola impulsaría directamente el crecimiento económico del país.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo menciona explícitamente que la “infraestructura” es uno de los factores que “limitan decisiones de inversión que impactan en la productividad futura”. Se pone como ejemplo cómo en Estados Unidos se realizaron obras de drenaje en los suelos para incorporarlos a la agricultura, destacando la importancia de una infraestructura de calidad para el desarrollo del sector.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Este ODS es relevante por la mención de prácticas agrícolas sostenibles. El artículo nombra la “siembra directa, cultivos de cobertura, reposición de macro y micronutrientes” como tecnologías que requieren inversión a largo plazo. Además, la participación de la “Fundación Producir Conservando” subraya un enfoque en patrones de producción que son sostenibles y respetuosos con los recursos naturales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos
El núcleo del artículo es la brecha de productividad agrícola entre Argentina y Estados Unidos. Se detallan las diferencias en “toneladas por hectárea” (7,3 t/ha en maíz para Argentina vs. 11 t/ha para EE. UU.). La proyección de la Fundación Producir Conservando de alcanzar 170 millones de toneladas para 2030 es una clara alusión a la necesidad de aumentar drásticamente la productividad agrícola nacional.
-
Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes
El artículo identifica prácticas agrícolas sostenibles como la “siembra directa” y los “cultivos de cobertura”. Señala que en Estados Unidos, los “contratos de arrendamientos de largo plazo” garantizan la aplicación de estas tecnologías, lo que asegura la sostenibilidad de la producción a largo plazo, un modelo que el artículo sugiere que es un desafío en Argentina.
-
Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización tecnológica y la innovación
El texto plantea la pregunta de si en Argentina se aplica la “tecnología para maximizar rendimientos” de la misma forma que en EE. UU., concluyendo que no, debido a factores económicos y estructurales. Esto apunta directamente a la necesidad de superar estas barreras para lograr una mayor productividad económica a través de la tecnología disponible.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad
Se identifica la falta de infraestructura adecuada como una limitación clave para la productividad en Argentina. El artículo contrasta esto con el caso de EE. UU., donde “suelos con problemas de excesos de agua… fueron drenados”, una inversión en infraestructura que mejoró significativamente el potencial de producción.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 2.3.1: Volumen de producción por unidad de trabajo (o superficie, en este caso)
Este indicador está explícitamente cuantificado en el artículo. Se mide el progreso y la brecha de productividad a través del rendimiento en “toneladas por hectárea”. Se proporcionan datos concretos: el rendimiento medio en Argentina es de “3,7-4 toneladas por hectárea”, mientras que en EE. UU. es de “6,5 toneladas por hectárea”. También se desglosan los rendimientos por cultivo (maíz, trigo, soja).
-
Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible
Este indicador está implícito. Aunque no se proporciona un porcentaje, el artículo sugiere que esta proporción es mayor en Estados Unidos, donde el “70/75% de la superficie sembrada es bajo contratos de arrendamientos de largo plazo”, lo que facilita la adopción de prácticas sostenibles como la “siembra directa” y los “cultivos de cobertura”. Se infiere que en Argentina esta proporción es menor debido a las limitaciones para la inversión a largo plazo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.3: Aumentar la productividad agrícola. 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. |
2.3.1 (Explícito): Rendimiento medido en toneladas por hectárea (Ej: Argentina 3,7-4 t/ha vs. EE.UU. 6,5 t/ha). 2.4.1 (Implícito): Adopción de prácticas sostenibles (siembra directa, cultivos de cobertura) favorecida por arrendamientos a largo plazo. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización tecnológica. | Implícito: La brecha de productividad y la proyección de aumento de la producción total (de 107 a 170 millones de toneladas) como medida del potencial de crecimiento económico. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables y de calidad. | Implícito: La mención de la infraestructura como factor limitante en Argentina y el ejemplo de las obras de drenaje en EE.UU. como un indicador cualitativo de la infraestructura necesaria. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Implícito: La referencia a la “reposición de macro y micronutrientes” y prácticas de conservación del suelo como la siembra directa, que indican una gestión sostenible de los recursos. |
Fuente: lanacion.com.ar