Photon Energy y R.Power Renewables anuncian sistema híbrido de energía solar en Polonia – Inspenet

Photon Energy y R.Power Renewables anuncian sistema híbrido de energía solar en Polonia – Inspenet

 


Informe sobre el Sistema Híbrido de Energía Solar y Almacenamiento en Polonia

Informe sobre la Optimización del Primer Sistema Híbrido de Energía Solar y Almacenamiento en Baterías (PV + BESS) en Polonia

Un acuerdo estratégico entre las empresas Photon Energy Trading PL y R.Power Renewables marca un hito en la transición energética de Polonia, con la implementación y optimización del primer sistema híbrido de energía solar y almacenamiento en baterías del país. Este proyecto, ubicado en Nehrybka, región de Podkarpackie, representa un avance significativo hacia el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Contribución Directa al ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante

El núcleo del proyecto se alinea directamente con el ODS 7, que busca garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. La iniciativa contribuye a las siguientes metas:

  • Aumento de la cuota de energía renovable: Al integrar una planta fotovoltaica con un sistema de almacenamiento, se maximiza el aprovechamiento de la energía solar, una fuente limpia e inagotable.
  • Mejora de la infraestructura energética: El sistema híbrido moderniza la red eléctrica nacional, aumentando su capacidad para gestionar fuentes de energía intermitentes y garantizando un suministro más estable y fiable.

Detalles Operativos y Tecnológicos

  1. Gestión en Tiempo Real: El acuerdo establece la gestión activa de los flujos de energía entre la planta solar, el sistema de baterías y la red eléctrica.
  2. Almacenamiento Inteligente: Durante los picos de generación solar, la energía excedente se almacena en las baterías para ser liberada en momentos de alta demanda o baja producción, mitigando la intermitencia.
  3. Estabilización de la Red: Esta capacidad de almacenamiento y liberación controlada ayuda a estabilizar la red eléctrica y a evitar los efectos de precios negativos en el mercado.

Impulso a la Innovación y la Infraestructura Sostenible (ODS 9 y ODS 11)

El proyecto es un claro ejemplo de la aplicación de tecnología avanzada para construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).

Avances Tecnológicos Clave

  • Optimización Automatizada: Se utilizan herramientas automatizadas y sistemas de pronóstico que operan en ciclos de 15 minutos.
  • Inteligencia Artificial (IA): La IA se emplea para determinar la estrategia de operación más rentable y eficiente en cada momento, optimizando la participación en los mercados de energía spot y de balance.

Asimismo, al mejorar la resiliencia y flexibilidad del sistema eléctrico, el proyecto contribuye al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), asegurando un suministro energético más seguro y limpio para las comunidades.

Acción por el Clima y Alianzas Estratégicas (ODS 13 y ODS 17)

La implementación de este sistema híbrido es una medida concreta de Acción por el Clima (ODS 13), ya que facilita una mayor penetración de las energías renovables y reduce la dependencia de los combustibles fósiles, disminuyendo así las emisiones de gases de efecto invernadero.

Finalmente, la colaboración entre Photon Energy y R.Power Renewables ejemplifica el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Esta alianza estratégica demuestra cómo la cooperación entre actores del sector privado es fundamental para movilizar la tecnología y la inversión necesarias para alcanzar las metas de la Agenda 2030.

Declaración Institucional

Katarzyna Suchcicka, vicepresidenta del Consejo de Administración de R.Power, afirmó: “Nuestro objetivo es desarrollar soluciones que mejoren la resiliencia y la flexibilidad del sistema eléctrico, a la vez que impulsan el crecimiento continuo de las energías renovables”.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El análisis del artículo revela una conexión directa con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante: El tema central del artículo es la implementación de un sistema de energía solar con almacenamiento en baterías. Esto se alinea directamente con el objetivo de garantizar el acceso a una energía limpia, al promover la generación fotovoltaica como una fuente de energía renovable y sostenible.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: El artículo describe el proyecto como “el primer sistema híbrido de energía solar y almacenamiento en baterías (PV + BESS) en Polonia”. Esto representa una innovación tecnológica significativa y una modernización de la infraestructura energética del país, haciéndola más resiliente, flexible y sostenible, lo cual es fundamental para el ODS 9.
  • ODS 13: Acción por el clima: Al facilitar la integración de más energía renovable en la red eléctrica y estabilizarla, el proyecto contribuye a la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles. Esto es una medida clave para mitigar el cambio climático, en línea con los objetivos del ODS 13.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El proyecto en Nehrybka, al ser una planta de energía solar, contribuye directamente a aumentar la capacidad de generación de energía renovable en Polonia.
  2. Meta 7.b: “De aquí a 2030, ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo…”. El sistema híbrido que integra generación fotovoltaica con almacenamiento inteligente y gestión mediante inteligencia artificial es un claro ejemplo de mejora tecnológica en la infraestructura energética para hacerla más sostenible y eficiente.
  3. Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad… para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”. El artículo destaca que el proyecto busca “mejorar la flexibilidad y resiliencia del sistema eléctrico nacional” y “estabilizar la red”, lo que se alinea perfectamente con la creación de una infraestructura energética más resiliente.
  4. Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales…”. La implementación de un sistema de almacenamiento en baterías y el uso de “inteligencia artificial para determinar la estrategia más rentable” son ejemplos de adopción de tecnologías limpias y eficientes para modernizar la infraestructura energética.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos oficiales de los ODS, pero sí contiene información que funciona como indicadores cualitativos o implícitos del progreso:

  • Indicador implícito para la Meta 7.2: La propia existencia y puesta en marcha del “primer sistema híbrido de energía solar y almacenamiento en baterías” en Polonia es un indicador tangible del aumento de la capacidad instalada de energía renovable en el país.
  • Indicador implícito para la Meta 7.b: La implementación de tecnologías avanzadas como el almacenamiento en baterías (BESS), la gestión en tiempo real de flujos de energía y el uso de “inteligencia artificial” son indicadores del avance en la modernización tecnológica de la infraestructura energética.
  • Indicador cualitativo para la Meta 9.1: Las capacidades descritas del sistema para “mitigar los efectos de los precios negativos en el mercado eléctrico y a estabilizar la red” sirven como indicadores cualitativos de una mayor resiliencia y fiabilidad de la infraestructura eléctrica nacional.
  • Indicador implícito para la Meta 9.4: La firma de un “acuerdo estratégico para optimizar” el sistema energético es un indicador del esfuerzo por utilizar los recursos con mayor eficacia y promover tecnologías limpias, como se menciona en la meta.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Identificados en el artículo)
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
  • 7.b: Ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para servicios energéticos sostenibles.
  • Instalación de una planta de energía solar (generación fotovoltaica).
  • Implementación de un sistema de almacenamiento en baterías (BESS) y gestión con inteligencia artificial.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes.
  • 9.4: Modernizar la infraestructura y promover la adopción de tecnologías limpias.
  • Mejora de la flexibilidad y resiliencia del sistema eléctrico nacional.
  • Capacidad para estabilizar la red.
  • Adopción del “primer sistema híbrido” de este tipo en el país, representando una innovación tecnológica.
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
  • El proyecto en sí mismo es una medida de mitigación que impulsa el “crecimiento continuo de las energías renovables”.

Fuente: inspenet.com